La tierra incomparable ANALISIS

El hilo de la fábula • Once • 2011 • ISSN 1667-7900 El hilo de la fábula • Once • 2011 Los (im)posibles regresos a la tierra (perdida): Si hubiéramos vivido aquí de Roberto Raschella y La tierra incomparable de Antonio Dal Masetto Fernanda Elisa Bravo Herrera • CONICET – INSOC Universidad Nacional de Salta Resumen El objetivo de este traba•o es reconstruir desde una lectura Swip next pase comparatista, la isoto 9 la emigración en dos ve de origen italiano: La Masetto (1994) y Si h (1998).

Estas dos nov le a la tierra dejada por ntinos ntonio Dal e Roberto Raschella diversas, ero comunes en algunos aspectos, del viaje de regreso a Italia bajo el signo de la emigración. En La tierra incomparable Agata regresa a su pueblo de Lombardía después de décadas en Argentina y se enfrenta con una realidad diferente, violenta. En la novela de Raschella, en cambio, el único hijo de emigrantes calabreses, reconstruye la historia familiar marcada por la violencia y la hibridez lingüística.

La problemática social e identitaria de los emigrantes italianos a la Argentina y sus descendientes se inscribe en la instancia conflictiva del regreso al pueblo de origen y se modeliza en los diferentes y últiples nudos de sentido que sostienen el relato del viaje a la patria perdida. Este desplazamiento implica un cuestionamiento de la identidad y de la configura configuración de ésta y de la comunidad de pertenencia, es decir, el extrañamiento del sujeto migrante, híbrido y contradictorio.

Palabras clave: • inmigración • identidad • memoria • Investigadora del CONICET. Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Salta. Premio Academia Argentina de Letras (1997). Master en Conservación y Gestión de Bienes Culturales y Doctora en Literatura Comparada y Traducción del Texto Literario por la Università degli Studi di Siena, en donde fue docente por varios años de Literatura Hispanoamericana y de Cultura Hispanoamericana. 82 83 Los (im)posibles regresos a la tierra (perdida) • EE.

Bravo Herrera Abstract Following a comparative reading the aim of this work is to reconstruct the isotopy of the trip back to the native land, left bythe emigration, in two novels by Argentines of Italian descent: La tierra incomparable by Antonio Dal Masetto (1994) and Si hubiéramos vivido aquí by Roberto Raschella (1998). These two novels tell of different experiences, but common in some respects, of the trip back to Italy under the ign of migration. In La tierra incomparable Agata returns to his village of Lombardía after decades in Argentina and faces a different reality, violent.

In the Raschella’s novel, however, the only son of immigrants from Calabria reconstructs the family history marked by violence and linguistic hybridity. Social issues and identity of Italian immigrants to Argentina flictive instance of and their descendent are return to the village of orig descendent are part of the conflictive instance of return to the village of origin and are modeled in different and multiple knots of meaning that underpin the narrative of the ourney to the lost homeland. is shift implies a questioning of identity and configuration of identity and community of belonging, ie, the alienation ofthe migrant subjet, hybrid and contradictory. Key words: • immigration • identity • memory Estuve entre el querer estar y no estar donde estaba, entre el partir y el extenderme sobre mí mismo. (Roberto Raschella) ¿Qué subsistía en común entre la que partió y esta que volvía? Tal vez nada, ya. Tal vez sólo el lazo establecido por la memoria enganosa. (Antonio Dal Masetto) A partir de las últimas décadas del siglo XX se VIO resurgir en la

Argentina una producción literaria, sobre todo novelística, en la que el tema de la inmigración retomaba el centro del discurso. Los autores, muchos de ellos descendientes de inmigrantes o incluso inmigrantes integrados a la vida social e intelectual de este país, reproponen historias de inmigración, narradas por los mismos protagonistas —y no ya desde lo «externo» al fenómeno mismo como sucedía en producciones anteriores—, con nuevas problemáticas y una diversa modalidad ideológica que comprometen cuestiones fundamentales de la inasible y compleja identidad cultural en situaciones de movilidad transmitidas generacionalmente.

De este modo, el desplazamiento El hilo de la fábula • Once once • 2011 es narrado desde la interioridad, desde el núcleo de la familia o de la individualidad. El «espacio» simbólico, en tanto el relato de la inmigración está a cargo de los protagonistas, está constituido por la memoria, la cultura, la historia, la subjetividad en el tiempo y la fragmentación de la identidad. Las voces conforman un tejido que revela la constitución social de la identidad y de la memoria colectivas a partir de un relato «polifónico», a veces fragmentado y contradictorio.

En este trabajo nos ocuparemos de dos novelas argentinas scritas en la década del ’90, que retoman la cuestión de la inmigración italiana en la Argentina, a partir del momento decisivo del viaje de regreso a Italia. El objetivo es reconstruir, desde una lectura comparatista, la isotopía del viaje de regreso a la tierra dejada por la emigración en dos novelas de dos autores ítalo—argentinos: La tierra incomparable (1994) de Antonio Dal Masetto y Si hubiéramos vivido aquí (1998) de Roberto Raschella.

Estas dos novelas relatan dos experiencias diversas, pero con algunos aspectos en común, del viaje de regreso a Italia bajo el signo de la inmigración. La roblemática social e identitaria de los emigrantes y sus descendientes se inscribe en la instancia conflictiva del regreso al pueblo de origen y se modeliza en los diferentes y múltiples nudos de sentido que sostienen el relato del viaje a la patria perdida.

Este desplazamiento implica un cuestionamiento de la comunidad de pertenencia, de la identidad y de sus configu ecir, el ex cuestionamiento de la comunidad de pertenencia, de la identidad y de sus configuraciones, es decir, el extrañamiento del sujeto migrante, hbrido y contradictorio, que conforma un sujeto cultural heterogéneo. 1. Volver a los ochenta años La novela La tierra incomparable retoma la figura emblemática de Agata, la inmigrante lombarda de Oscuramente fuerte es la vida.

En esta última novela, Dal Masetto relata la historia de la emigración, es decir, la partida de Italia y los años anteriores al viaje, reconstruyendo con doloroso detenimiento las circunstancias y las condiciones que determinaron la elección de emigrar. En esta historia se evidencia, a través de diferentes marcas, que el emigrar es impuesto a Agata no sólo por los factores externos sociales, sino también por su marido, por lo que la emigración es vivida como un hecho fatal, inevitable, l cual la mujer se somete resignada. or ello, en la segunda novela, La tierra incomparable —que retoma el título del poemario de Quasimodo, con cuyos versos había iniciado la historia de Agata en Oscuramente fuerte es la vida—, la voluntad individual finalmente se impone y Agata ya no es sujeto pasivo, pues realiza, por su propia elección, el viaje de regreso a su pueblo, Trani. Esta decisión —manifestada fuertemente, como la vida— existia ya desde antes de la primera partida y había permanecido en la oscuridad de su existencia hasta revelársele a Agata como un motor imperativo de acción.

La revelación y aceptación de este deseo de regresar a su pueblo natal es el «principio» de e natal es el «principio» de esta novela y también el nudo 8485 significativo del despertar y abrir los ojos de Agata, el pasaje inicial y de manifestación de una voluntad que sobrepasa la individualidad y concibe toda la existencia del sujeto, a través de su historia y de su memoria, develándose con claridad y luminosidad sobre la misma: Todavía con los ojos cerrados, sin moverse, Agata la reconoció y la analizó.

No era una idea nueva. Las escasas palabras con que hubiese podido resumirla y xpresarla eran las mismas que la habían acompañado durante cuarenta años: desde el momento en que, después de cruzar el océano con sus dos hijos, había desembarcado en el puerto de Buenos Aires (… ) Y el tiempo había seguido pasando. La idea estuvo siempre ahí. No era la consecuencia de los sueños de algunas noches, sino el fruto de un letargo y una espera de mucho tiempo, una obsesión elaborada en capas y capas de deseos postergados.

Y ahora, esta mañana, la dimensión, el peso de la idea, habían cambiado. Agata sent[a que esta vieja conocida se proyectaba más allá de su cabeza y de su uerpo, la rodeaba y de alguna manera la enfrentaba y le exigía. Era como si la determinación que albergaba la idea viniese desde un espacio ajeno a su voluntad. Como si hubiese madurado por su cuenta y ahora llegara para reclamar cumplimiento, con una urgencia nueva, contundente e imperiosa. Agata abrió los ojos. (1994 cumplimiento, con una urgencia nueva, Agata abrió los ojos. 1994 9 10) La Idea del viaje de regreso al pueblo natal nace del mismo emigrar y se configura como el opuesto de éste, como un deseo latente que acompaña al sujeto, hasta formar pañe de su identidad y de su cotidianeidad y cobrar forma ropia, incluso externa al individuo. Emigrar implica regresar, aun cuando para ello se necesiten cuarenta años y se deposite una sucesión de acontecimientos que van marcando la vida y la muerte y las múltiples distancias y pérdidas que conllevan el partir.

El luto, por esto, no se construye solamente en el momento de emgrar, slno en el transcurrir del tiempo y de la vida que va acumulando pérdidas, diferencias y transformaciones. Ese tiempo, no obstante mantenga inalterables las palabras que definen la idea del regreso, contribuye a que esta misma idea se modifique y adquiera una especie de vitalidad y existencia propias que uperan al sujeto. Es una «obsesión» que se impone como tal y exige su cumplimiento y realización.

La ejecución de este deseo determina que la cotidianeidad de Agata asuma un nuevo sentido y su vida se explique como si cada hecho se encadenara según un principio de fatalidad para la realización del regreso imperioso. De allí que esta obsesión sea el eje de la «narración» de ta, durante cuarenta años. 7 Si partir es como morir, v c iende que quienes «mueren», el regreso revela esa muerte en las transformaciones y en el contraste entre recuerdos y realidad.

Es otro tipo de «muerte» que implica un esprendimiento o una pérdida del espacio y de los ámbitos que hasta entonces pertenecían al mundo, al propio horizonte, la pérdida de una imagen, de una representación en el confronto con la actualidad. En dicho contraste se produce una crisis que se elabora como pérdida y muerte y, como tal, debe procesarse en un luto para una nueva representación de la realidad.

Esta certeza de la posible pérdida de la tierra de origen se plantea desde la paradoja, porque el regreso implicaría —o debería Implicar— una recuperación física de un espacio al cual se pertenece cultural y afectivamente y, en cambio, porta consigo la fragilidad e la memoria y El hilo de la fábula • Once • 2011 de los recuerdos en el contraste con lo existente.

Esto no sólo debido a la selección de la memoria a través del olvido o las transformaciones que los recuerdos puedan seguir por idealizaciones y superposiciones, sino porque el tiempo ha modificado la realidad, mientras la memoria deja inalterado e inalterable un momento fijo en su representación y afectividad. La inalterabilidad y la fragilidad de la memoria, unidas a las transformaciones socioculturales del espacio y de la sociedad, determinan que el viaje de regreso produz is en la identidad del naufragio» del ser.

Esta experiencia es vivida como una violencia contra la memoria, la identidad y el sentido de pertenencia a una tierra que se desea recuperar, pero que en el momento de intentarlo con el viaje de regreso, indefectiblemente se vuelve a perder y en una forma aún más profunda e irremediable que la primera vez. De allí que la tierra sea incomparable, pues la distancia entre la realidad y la memoria es grande e insalvable.

Por esto, Agata, antes de emprender el viaje a Trani, en la Argentina, pide a su nieta que le dibuje, bajo sus indicaciones, un mapa de su pueblo para conservar el recuerdo e niciar internamente el regreso por la memoria. El viaje no es re—encuentro o recuperación de una tierra a la cual se pertenecía, sino un viaje de la memoria —y por ella— en una geografía hostil e (in)diferente.

Esta contradicción marca las crisis del extrañamiento identitario, pues se resquebrajan la memoria, las representaciones y los valores de pertenencia y de historia que configuran al sujeto cultural. Aquello que signa profundamente estas crisis es la contradicción entre el ser y el no—ser de los espacios, usos y personas que se re-encuentran al regreso. Es decir que se reconoce la identidad e éstos, pero al mismo tiempo la diferencia que los hace devenlr otros, en la comparación con los recuerdos y con la misma vivencia y afectividad que trae su (no) reconocimiento.

La diferencia está determinada por este pasaje temporal que transforma y modifica la realidad, V por aquellas «re a memoria en su proceso que transforma y modifica la realidad, y por aquellas «realidades» de la memoria en su proceso de reelaboración de datos. El momento diferido del reencuentro con la tierra de origen determina que se produzca un quiebre en la identidad del sujeto a partir de complejos ejes de posición que declinan las diferencias en el «antes/ahora», en el «mismo/otro», en las ausencias que acentúan las pérdidas.

El asombro y el vacío, el despojamiento de una memoria y de una realidad conocida confieren al sujeto emigrante que regresa a su tierra de origen una nueva condición dolorosa de extranjero en su propio pueblo natal, por lo que se instaura —o se evidencia— una nueva distancia que va más allá de la geográfica, porque es sociocultural y afectiva. La condición de extranjero y desplazado se impone por ese despojamiento conformado en las pérdidas y distancias, entre las cuales el quiebre del sentido e pertenencia y de reconocimiento alteran la configuración de la identidad del sujeto.

El viaje a la tierra de origen no se presenta como un desplazamiento fisico sno como un viaje y una indagación en la identidad y en la propia historia, hacia un pasado condensado y simbolizado en ese punto de partida que ha sido el emigrar. Por ello, Agata, al viajar en avión de la Argentina a Italia, percibe la sensación de desplazamiento interior que acompaña el espacial —hasta adquirir naturaleza física incluso—, y que es, en ultima instancia, el más significativo de est de «su historia entera, 0 DF 29 viva en su sangre y en