La lectura crítica

LA LECTURA CRÍTICA La escuela debe formar lectores cabales. Si no conseguimos que al finalizar los diez años de educación obligatoria un alumno pueda saber cuándo le están mintiendo por escrito y cuándo le están diciendo la verdad, hemos fallado, porque éstas son aptitudes centrales para la vida de cada día. Emilia Ferreiro (2003: en línea). ¿Podrá existir una verdadera democracia sin lectores críticos? ¿Seremos menos manipulables si somos capaces de captar las intenciones veladas que traen los discursos?

Si partimos de la cita de Emilia Ferreiro y la relacionamos con el nivel de lectura de nuestros achilleres, podemos decir, con pequeñas excepciones, que nuestra escuela fracaso en la formación de lectores críticos. Además, si leemos los foros que se generan a partir de las noticias en los periódicos, especialmente en el periódico El Tiempo, podemos afirmar que el problema es generalizado. De acuerdo con Cassany (2006: 28) los escritos no tienen que decir expl[citamente todo lo que los lectores entendemos. No hay que decir quiénes somos, a qui én escribimos, dónde estamos, cuándo, por qué.

Sería el nunca acabar. Agrega: «La comunicación humana es inteligente y unciona de manera económica y práctica; basta con decir fundamental de la lectura: el aporte del lector, ya que el autor no necesita darnos toda la información para que comprendamos los mensajes, tampoco podemos ser tan ingenuos para compartir con Cassany que el lector comprende todo. Entonces, no habría malentendidos. Además, la lectura crítica nos permite inferir aspectos de la lectura que el autor no tiene la intención de comunicar, como lo veremos más adelante.

Retomando los significados ya trabajados, Cassany (2006: 52) nos dice que hay tres planos en la lectura: as líneas, entre las líneas y detrás de las líneas. Comprender las líneas se refiere a comprender el significado literal; entre las lineas indica lo que hay que deducir de las palabras, o sea, lo que no se ha dicho explícitamente: las inferencias, las presuposiciones, la ironía, los dobles sentidos; y lo que hay detrás de las lineas es la ideología, el punto de vista, la intención, la argumentación del autor. Nosotros agregaríamos los elemento s que aporta el lector desde su contexto situacional, ideológico y cultural.

Si en los cuentos y en el discurso de García Márquez nos quedáramos en las líneas no ntenderíamos casi nada. para su comprensión debemos escarbar entre las líneas e ir más allá, hasta nuestra enciclopedia personal, nuestra ideología, que de alguna manera están determinadas por nuestro entorno familiar y social, así como por el conjunto de exper que facilita o niega la escu Cassany (2006: 86): El ACD (análisis crítico del discurso) sostiene que el discurso no es neutro ni refleja la realidad de modo objetivo. Puesto que lo produce un enunciador que vive en un lugar y un momento concreto.

Por eso, lo que dice este sujeto solo puede reflejar la percepción que él tiene de la ealidad. Puesto que su visión de la realidad está determinada por sus intereses, sus valores y actitudes, ya que los discursos reflejan el orden social establecido, las relaciones de dominación, las injusticias y las opresiones. Por ello, leer críticamente significa identificar estos aspectos y poder confrontarlos con otras alternativas. Nosotros le agregamos, que también hay que leer criticamente todos los discursos, no solo los dominantes, porque los dominados también son portadores de ideología y tienen intereses que defender.

Para el mismo Cassany (2003:114) una persona crítica es n definitiva: «La que mantiene una actitud beligerante en la consecución de sus propósitos personales, a través de la lectura y la escritura, pero también la que participa de modo constructivo en el desarrollo de una comunidad plural, respetuosa y progresista». Afirma (p. 120), además, que la lectura critica es la más exigente y compleja que nos podamos imaginar, porque requiere un nivel de interpretación más elevado, así como habilidades y conocimiento s previos para realizarla. Él propone 22 técnicas para realizar una lectura critica (2006: 1151 38).

Las divide en tres grandes campos: l mundo del autor 30F crítica (2006: 115138). Las divide en tres . identifica el propósito, descubre las conexiones, retrata al autor, describe su Idiolecto, rastrea la subjetividad, detecta posicionamientos, descubre lo oculto, dibuja el mapa ‘sociocultural’; el género discursivo dentifica el género y descríbelo, enumera a los contrincantes, haz un listado de voces, analiza las voces incorporadas, lee los nombres propios, verifica la solidez y la fuerza, halla las palabras disfrazadas, analiza la jerarquía informativa; las interpretaciones . efine tus propósitos, analiza la sombra del lector, cuerdos y desacuerdos, imagina que eres… , en resumen, medita tus reacciones. O sea, que nos ubica frente al autor, al texto y al lector. Lea el siguiente texto. De diseño (Alfredo Molano). Hace apenas unos pocos años, Juan Esteban Aristizábal era conocido solo por su familia y por algunos pocos y medio excéntricos especialistas en heavy metal . Cantaba, cuando lo dejaban, en cualquier escenario, cobraba lo que le ofrecían y dormía con quien podía. Era un pelado bien, un poco normal», me cuenta una amiga que lo conoció en esos dias duros. Medio tocaba, rmó el grupo medio cantaba. Con otr Ekhvmosis, que escrito en gnifica sus seguidores debió tomarse el trabajo de saber qué significaba. logró apuntarse a unos pocos y discretos éxitos, tocaba un metal algo heavy en bodegas de Chapinero y Medellín. de El grupo Tenía una gota acento social. Pero las compañías disqueras nunca se dan por satisfechas y fue asi como se dieron a la tarea técnica de promover a Juan Esteban.

Quizá la pal abra más exacta sea diseñar un producto, como quien dice una campaña comercial y publicitaria para crear un «sujeto mediático que arrastrara y subordinara públicos». Lo importante para los estrategas era criar la allina porque es la que pone los huevos de oro y para eso modelaron a Juanes. Debieron buscar mucho entre tanto joven que se rebusca con guitarra en buses, bares, fiestas y escenarios de pueblos. Cuando en 1998 se desintegró Ekhymosis, Juan viajó a Los Ángeles.

En contacto con los chicanos se contagió de una cierta melancolía de patria, un mal muy latino que da en el Norte. Su música se hizo más suave, y, poco a poco, mas ligth Algo debió impresionar a los agentes de las más pop disqueras, que le echaron el OJO para fabricarlo tal como los vientos políticos que corrían lo demandaban. No era ondición absoluta que fuera paisa, pero era preferible; no era necesario que supiera montar a caballo sin derramar un tinto ni que usara sombrero aguadeño ni que se sonara con el poncho.

Pero era indispensable q man , decían las instrucciones, que pudiera hacer pasar la tosquedad por autenticidad para que sus seguidores pudieran identificarlo como un «montañero echado para adelante», tal y como mandan los cánones de las fondas. Podría tener o no buena pinta, siempre que estuviera dispuesto a someterse al bisturí; podría ser fuerte o no, siempre que estuviera dispuesto a ir al gimnasio. Lo imprescindible era ue usara el diminutivo bien usado cuando hablara en público. Eso lo Identificaba con el tsunami mediático que inunda el país.

Comenzó a ser famoso con una canción que, si bien hacía referencia a equimosis, tenía el mérito a ojo de sus diseñadores de evocar un patriotismo barato envuelto en un tarareo fácil. Compuso entonces Mi sangre . Después, la cadena de éxitos lo ató a la campaña de las Fuerzas Armadas. Como a Marilyn Monroe, lo llevaron de cuartel en cuartel cantando y cantando babosadas hasta que con tanto aplauso le borraron toda mancha social que sus números pudiera haber tenido. En esas giras artísticas debió nacer La camisa negra, una canción que por evocar el fascismo italiano no pudo cantar en Italia.

Time, una revista gringa, más farandulera que informativa, lo nombró personaje y le atribuyó una influencia como aqu[ nos comemos os mandan, esta semana I tal como el cambio extremo que le hicieron a Higuita, otro bacán que han vuelto un yupi, como en política lo están haciendo con Cambio Radical y quieren hacerlo con la reelección y otros fenóm enos para lelos. El Espectador. Bogotá: 2 al 8 de octubre, 2005, p. 16 A De una manera breve presentamos lo fundamental de las 2 técnicas, que preferimos llamar estrategias de lectura. En lo posible, se las aplicamos al texto anterior.

Algunas quedan para que los estudiantes la realicen, otras apenas se esbozaron y se deben terminar. El análisis también depende de la subjetividad del lect ora Se escogió este texto porque se refiere a hechos recientes y a personajes fácilmente identificables por los lectores. El propósito o la intención: Cuando escribimos o hablamos buscamos un beneficio. ¿Cuál será la verdadera intención de Molano, cuestionar la calidad de Juanes u oponerse a la reelección presidencial? 2. Descubre las conexiones: ¿Dónde se sitúa el texto, ¿cuándo? ¿a quién se refiere? , ¿qué menciona? Identifica las referencias del texto a la realidad. El aquí, ayer, nosotros, etc. 7 OF fuera paisa, pero era preferible; no era necesario que supiera mo ntar a caballo sin derramar un tinto ni que usara sombrero aguadeño ni que se sonara con el poncho». «Debía ser un man, decían las Instrucciones, que pudiera hacer pasar la tosquedad por autenticidad para que sus seguidores pudieran identificarlo como un «montañero echado para adelante», tal y como mandan los cánones de las fondas».

Lo imprescindible era que usara el diminutivo bien usado cuando hablara en público. Eso lo identificaba con el tsunami mediático que inunda el «El caso de Juanes es el de un exitosos diseño Pals». publicitario, tal como el cambio extremo que le hicieron a Higuita, otro bacán que han vuelto un yupi, como en política lo están haciendo con Cambio Radical y quieren hacerlo con la reelección y otros fen ámenos para lelos». 3. ¿Qué sabes del autor, ¿cómo se valora en tu comunidad? , ¿por qué escribe? , ¿cómo?

Anota todo lo que sepas de él o ella y lo que deduzcas de su prosa. Cuando no onocemos al autor podemos rastrear lo que nos dicen las palabr Consulten sobre Alfredo Molano. 4. Describe su idiolecto: detectas alguna variedad geográfica, social o generacional? , ¿tiene alguna muletilla? , ¿hay rastros de algún registro lingüístico? Molano escribe de una manera amena y tiene un léxico fluido y variado, e 80F incluye en su prosa pala ache como que corren; además, combina un lenguaje estándar con un lenguaje coloquial.

Montañero echado para adelante, tal como mandan los cánones de las fondas. 5. Rastrea la subjetividad: ¿Qué puedes inferir del discurso? , ¿Qué n s dice de sí mismo el autor? , ¿cómo puede ser la persona que ha elegido estas pala bras? , ¿cómo te lo imaginas? , ¿qué máscara o imagen ofrece? Ya lo hablamos comentado antes, la intención del autor no es demostrar que Juanes es un artista de diseño sino cuestionar y oponerse a la reelección.

Aunque el autor no informa de manera clara sus opciones estéticas y políticas, podría pensarse que defiende a otro candidato de manera indirecta, a diferencia de Collazos y Londoño, quienes explicitan sus opciones. para Collazos, Carlos Gaviria, el candidato del Polo, sabe que le va a caer agua ucia. Los baldados de porquerías vendrán del uribismo, que blinda al presidentecandidato y lo habilita para el «yonofui», pero también de la más rancia derecha del país, que lleva ya casi cuatro años durmiendo su luna de miel con Uribe. ara Londoño, s e nos fueron en blanco, en esta materia que proponemos, las elecciones parlamentarias, tan melancólicas como los debates que las antecedieron. pero no pueden pasar semejantes las presidenc• no vive de menuda. El p ibe, que se refiere al artista con el nombre completo, Juan Esteban Aristizábal, cuando tenía una gota de acento social; en cambio, e refiere a Juanes para criticarle su calidad artística.

De todas maneras, un artista que fue invitado a cantar en la entrega de los premios Nobel, a la inauguración del Mundial de Fútbol y al Parlamento Europeo, entidades representativas en el ámbito mundial, indican que estamos ante un artista de condiciones universales; otra cosa, es que a Molano no le guste su música, algo extraño, pues siempre ha defendido lo popular. Cuando utiliza la palabra para lelos no creemos que sea un error de escritura, sino que quiere decirle a todos los que les guste la música de Juanes que son medio tontos.

El significado de lelo en el DRAE es fatuo, simple y como pasmado. La misma expresión artista de diseño cosifica al cantante, porque se diseña ropa, interiores, etc. De todas maneras, es innegable que I os artistas que trascienden se convierten en estereotipos, que son aprovechados tanto económi ca como políticamente. 6. Detecta posicionamientos: ¿El autor es sexista? , ¿xenófobo? , ¿resp etuoso con todas las identidades?. ¿qué palabras ha elegido para referirse a las controversias? Barre su prosa y subráyalas. Molano es un defensor de in embargo, parece tener 0 DF 18