La Familia Guatemalteca

La familia en el contexto guatemalteco Gobierno Es una parte del Estado y representa la autoridad de éste. Está formado por el conjunto de personas, instituciones y órganos que ejercen el poder político en el Estado y su estructura se conoce como Administración Pública. El gobierno es quien elabora, ejecuta y sanciona las normas jurídicas a través de órganos legítimamente constituidos. Existen varias formas o tipos de gobierno. La Constitución de la República dice que el sistema de Gobierno del Estado de Guatemala es re ublicano democrático y representativo.

Las labores del gobie OF42 p poderes. Cada uno d llos s independiente de el organismo Legislat Conjunto de Leyes y Normas e tres organismos o responsabilidades y rganismo Ejecutivo, al. Como Guatemala es una gran comunidad, necesita estar organizada. Esta organización se logra por medio de un conjunto de leyes que señalan los derechos y las obligaciones de todos los habitantes del país. Las Leyes también regulan las acciones de todas las personas para lograr el bien de todos y todas.

La Ley más importante del país es la Constitución de la república de Guatemala. También existen diferentes leyes y códigos y los Tratados Internacionales firmados y ratificados por Guatemala. Existe un conjunto de personas que se encarga de velar porque estas leyes se cumplan. Estas personas forman el gobierno. Función del Estado su objetivo principal es el bien de cada una de las personas, al crear las condiciones de crecimiento e igualdad de oportunidades para que alcancen el mejor nivel de bienestar posible.

El Estado como sociedad políticamente organizada es el responsable de la administración de los recursos de su población y es quien debe coordinar los esfuerzos públicos, privados y sociales para el bien de toda la sociedad. Es deber del estado asegurarle a los habitantes del país la vida, a libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo Integral. También debe prever un sistema que permita que las personas reciban atención médica cuando la necesiten, así como la educación para la niñez y la juventud.

Otra de sus funciones es favorecer las comunicaciones entre la población; por ejemplo, hacer caminos y carreteras, poner teléfonos, etc. Reforma y Modernización del Estado La Reforma y Modernización del Estado es un proceso percibido como prioritario para el desarrollo económico, social y humano en Guatemala. En un entorno de globalización, la calidad y a eficiencia de los marcos institucionales del Estado son factores esenciales de competitividad. Como pilar de la gobernabilidad democrática, se enfrenta al desafío de generar y fortalecer instituciones y procesos orientados a beneficiar a laciudadanía guatemalteca.

Los respectivos procesos de reforma emprendidos por el Estado Guatemalteco se orientan a alcanzar grandes objetivos estratégicos afines a la consolidación democrática definida en los Acuerdos de Paz Firme y Duradera. Los retos a alcanzar abarcan el fortalecimiento de los aparatos administrativos y Judiciales que protejan el ejercicio de los erechos y libertade 42 derechos y libertades de los ciudadanos y la dotación, incremento y/o creación de losservicios que hagan posible el acceso de toda la población a los servicios colectivos y sociales básicos.

Se requiere asimismo apoyar la articulación de los cuerpos legales que definan y garanticen el respeto de los derechos humanos a fin de consolidar un Estado Democrático de Derecho. La reforma del Estado debe ser un proceso global, que incluya la reforma administrativa y las privatizaciones, pero también la reforma legislativa y del legislativo, la fiscal, la descentralización, a justicia y que conecte con la reforma política y electoral.

El ámbito de intervención previsto se localiza, principalmente, en los organismos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, encaminados a alcanzar una verdadera reforma y modernización del aparato estatal. En este sentido, cabe resaltar que la seguridad jurídica es el bien fundamental de todo Estado de Derecho. Los ciudadanos tienen el derecho de estar gobernados de acuerdo con normas claras y conocidas, por poderes estatales definidos y con capacidades suficientes para ejercer indiscriminadamente sus mandatos y con cceso a tribunales competentes e independientes.

La responsabilidad del ejercicio del poder debe garantizar el rcicio de las libertades fundamentales y proveer que goce y ge ningún ciudadano quede al margen de la ley y del ejercicio de los poderes públicos. La seguridad jurídica es esencial tanto para garantizar el respeto de los derechos humanos así como para el funcionamiento eficiente de una economía de mercado. La falta de seguridad jur[dica limita las opciones de desarrollo hum 3 42 eficiente de una economía de mercado. La falta de seguridad jurídica limita las opciones de desarrollo humano de una ociedad.

El trabajo del Área Reforma y Modernización del Estado se inscribe dentro del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) establecido para Guatemala para el período 2005-2008, que plantea, en su efecto directo NO 2: «Contribuir a la eliminación de todas las formas de discriminación de los pueblos Indigenas, las mujeres y otras poblaciones en desventaja y vulnerabilidad, a través de la promoción depolíticas públicas incluyentes, la promoción del conocimiento de los Derechos Humanos, su pleno ejercicio y una cultura cívica de tolerancia y respeto a la diversidad’ , y en su fecto NO 3: «La población se beneficia de mayores capacidades del Estado para garantizar el pleno ejercicio de los Derechos Humanos e implementar una política de seguridad democrática». 1. 1 .

Aspectos Socioculturales Grupos Étnicos: La nación guatemalteca es multiétnica, pluricultural y plurilingüe. Los pueblos maya, ladino, Xinka y Garífuna integran una nación caracterizada, a lo largo de la historia, por la diversidad cultural y lingüistica. Sin embargo, los datos demográficos disponibles no permiten establecer con confiabilidad el número de personas que pertenecen a cada uno de los pueblos. Pueblo Maya: Los mayas actuales son descendientes de los primeros pobladores conocidos que construyeron en Mesoamérica una de las grandes civilizaciones del continente americano. La cultura Maya se basa fundamentalmente en el cultivo del maíz, como sustento material y espiritual.

Sus sistemas de medición del tiempo, asociados a la agricultura, la astronomía, 4 42 espiritual. la astronomía, la escritura y la matemática, gamam y el cholq ij. El primero, consta de 365 días y está asociado al trabajo y celebraciones rituales. El segundo es un calendario lunar de 260 días y regula la reproducción y el bienestar de la familia. Pueblo Xinka: En la segunda parte del siglo XVIII se reportó su existencia en amplias zonas de Santa Rosa, sin embargo, como consecuencia de múltiples traslados hacia otros lugares y variados procesos históricos, incluso en el periodo colonial, convirtieron a los xinkas en un grupo muy vulnerable.

Como su definición como grupo étnico ha sido en función de criterios lingüísticos y su idioma está en serio peligro de extinción, es muy probable que el numero de xincas sea superior a los 306 estimados por el investigador Tzian en 1994, o los 107 reportados por la Comisión de Oficialización de Idiomas Indígenas en 1998. Algunos investigadores señalan que supuestamente llegaron de México y desplazaron a los Pipiles de amplios territorios de los actuales Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa. Pueblo Garífuna: El origen de los Garinagu se remonta hacia el siglo WII. Los primeros Garífuna llegaron a Guatemala procedentes de Honduras. Arribaron a la bahía de Amatique en 1802, en una goleta al mando de Marcos Sánchez Díaz. Son un grupo étnico de fenotipo africano que habla un idioma amerindio.

Entre sus características se incluye el complejo cultural Caribe desarrollado alrededor del cultivo de la yuca. La pesca y la avegación constituyen sus actividades fundamentales. El culto a los ancestros, expresión panafricana, también constituye un referente de import s 2 culto a los ancestros, expresión panafricana, también constituye un referente de importancia en la construcción de su identidad étnica y cultural. Pueblo Ladino: La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales Indigenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental.

Se encuentran ubicados principalmente en el área metropolitana, oriente, costas Sur y Atlántica, Petén y cabeceras departamentales y municipales del occidente. En cada una de las áreas, sus habitantes tienen características culturales peculiares, pero no se cuenta con estudios antropológicos actualizados para hacer una comparación sistemática. IDIOMAS DE GUATEMALA 1. Q’eqchi’: Es hablado en la parte nor-oriental de Uspantán, departamento de El Quiché. En Alta Verapaz, se habla en Cobán, Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Lanquín, Cahabón, Chisec y Chahal, El Petén: San Luis y Sayaxché; en Izabal: El Estor y Livingston.

También es hablado en algunos lugares de Belice. 2. Poqomchi’ : Es hablado en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio de Purulhá; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz Tactic, Tamahú y Tucurú. Rama K’ichel 3. Poqomam: Se habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En el departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale, San Luis Jilotepeque; y en el departamento de Escuintla se habla en palín- 4. K’iche’: Idioma hablado inco municipios de siete 42 depart habla en Palín. 4. K’iche’: Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos.

En cinco municipios de Sololá: Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlán, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de Totonicapán: Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo; en doce municipios de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San Carlos Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San Francisco a Unión, El Palmar y la Esperanza; en dieciséis municipios de El Quiché: Santa Cruz del Quiché, Chiche, Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzité, San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San Andrés Sajcabaja, Uspantán (parte), Sacapulas (parte), San Bartolomé Jocotenango, Canillá y Pachalum; en quince municipios de Suchitepéquez: Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán, San Bernardino, San José El Idolo, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San Miguel Panán, San Gabriel, Santa Bárbara (parte), Santo Tomas La Unión, Zunilito, Pueblo Nuevo y RÍO Bravo; en diez unicipios de Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastián, Santa Cruz Mulúa, San Martin Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal. 5. Sikapense: Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos. 6. Sakapulteko: Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché. 7. Tz’utujil: Se habla en seis municipios de dos departamentos.

En el departamento de Sololá se habla en San Lucas Tolmán, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Lag 7 42 de Sololá se habla en San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán; en Suchitepéquez, Chicacao. 8. Kaqchiquel: Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala: San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo y Chuarrancho; en Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa María de Jesús, San Miguel Dueñas, San Juan Alotenango San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona.

Chimaltenango: Chimaltenango, San José Poaquil, San Martin Jilotepeque, San Juan Comalapa, Santa Apolonia, Tecpán, Patzún, Pochuta, Patzicia, Balanyá, Acatenango, San Pedro Yepocapa, San Andrés Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en Escuintla: Santa Lucra Cotzumalguapa; en Sololá: Sololá, San José Chacayé, Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina palopó, San Antonio Palopó, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en Suchitepéquez: San Antonio Suchitepéquez, Patulul y San Juan Bautisla; en Baja Verapaz: parte de El Chol. 9. Uspanteko: Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché. RAMA MAVI 10.

Achi: Es hablado en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo. 11. Mam: Se habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del departamento de Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Huitán, Colomba, Coatepeque, Gén 8 42 Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martin Sacatepéquez, Huitán, Colomba, Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios del departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Comitancillo, San

Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Tacaná, Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Malacatán, Catarina, Ayutla, Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma, Pajap ta, Ixchiguán, San José Ojotenam, San Cristóbal Cucho, Esquipulas palo Gordo, Río Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San Pedro Necta, San Idelfonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, Todos Santos, San Juan, Atitán, Colotenango, San Sebastián H. , Tectitaán (parte) Cuilco (parte), Aguacatán (parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango. 12. Tektiteko: Se habla en parte de Cuilco y Tectitán, municipios de Huehuetenango. 13. Awakateco: Se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango. 14. 1×11: Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quiché. RAMA Q’ANJOB’AL 15.

Popti (Jakalteko): Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huiste, Santa Ana Huista, parte de Nentón. 16. Akateko: Es hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia. 17. Q’anjob’al: Se habla en el departamento de Huehuetenango, n los siguientes municipios: Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas. RAMA CHOL 18. Chuj: Se habla en tres I departamento de H 42 Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas. 18. Chuj: Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán parte de Nentón. RAMA YUCATEKA 19.

Ch’orti: Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque, municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes aproximadamente 52,000. 20. Mopán: Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luis, parte de Melchor de Mencos y Poptún. 1. Itza: Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, San José, San Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxché. 1. 2 Aspectos Socioeconómicos Agricultura: El suelo muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país agrícola y ganadero. A partir de la II Guerra Mundial, Guatemala se preocupó por expandir su minería e industria, con el fin de romper su excesiva dependencia de la producción de café y banano.

En la década de 1970 se llevó a cabo un plan quinquenal de desarrollo con el objetivo de incrementar las exportaciones, onseguir la mayor eficacia en el cobro de impuestos y utilizar los créditos extranjeros para incrementar la tasa anual de crecimiento económico. En 2002 la agricultura empleaba a un 39% de la población activa y contribuía con el 22. 3% al producto interior bruto. El cultivo comercial más importante es la caña de azúcar, que en 2004 superó los 18 millones de toneladas anuales, también destacan el banano, que se cultiva en plantaciones situadas en el valle del Motagua (costa del pacífico) y cerca del mar Caribe, y el café, que se obtiene de las enormes plantaciones que se encuentran a lo largo de la vertiente s 0 DF