LA DIDÁCTICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA INTRODUCCIÓN: La Didáctica es una ciencia que apoya a las Ciencias de la Educación. Ayudándola a responder las preguntas sobre la enseñanza. La Didáctica durante el pasar de los años ha sido distinta conforme a las diferentes civilizaciones. Empezando por la prehistoria continuando con la civilización Egipcia, los Griegos y por último los Romanos.
En donde encontramos que en cada contexto existió una manera diferente de organizarse asf como de la educción que fue impartida en cada una a ue son é ocas distintas por lo tanto cada una adqulrió de rg su antepasado un ej pln gran parte de su for de en memorizaban y repe Asimismo los Griego el ncias ya vividas por Romanos tomaron riegos ya que ellos scritos en papiro. ron el alfabeto y lo que se enseñaba dentro de sus escuelas ere el aprendizaje de este.
Se podrá observar que en cada contexto existió la utilización de distintos materiales didácticos y de formas de enseñanza, tanto juegos, cantos, se aprendía por medio de la música, la repetición y se transmitían las experiencias, vivencias, valores, tradiciones, forma de vida de generación en generación. DESARROLLO: La didáctica como ciencia que busca dar respuestas a las interrogantes de la enseñanza, basa su estudio en las Ciencias de la Educación.
Siendo necesario explicar el pasar de la didáctica a través del tiempo, tomando como reseña reseña la prehistoria hasta la cultura romana. La didáctica en la educación de la prehistoria se obtiene naturalmente involucrando la espontaneidad e imitación a los padres, hermanos o miembros de la tribu, considerando los saberes de adultos y ancianos aprendiendo de ellos danzas, cantos, costumbres, lenguaje, desarrollando su actividad física ara realizar tareas como la caza, la recolección e inclusive ya existían tipos de prácticas funerarias.
Utilizando algunos materiales como lo son piedras, palos, elementos de la naturaleza. Se tiene conocimiento de la existencia de vasijas, armas, pinturas rupestres, dibujos, esqueletos, sepulturas entre otras. Como dlce Sigfried Behn: «Las ordas, que crecen casi solo instintivamente y con impulsos animales, sin forma propiamente dicha de comunidad humana, sin usos y útiles de trabajo, sin idioma ni respeto a ningún misterio, sin lazos de fidelidad de cualquier clase, viven solo n la imaginación que crea hipótesis, no en el dominio de la experiencia histórica.
Juegos y canciones danzas e imágenes, ingeniosos preparativos son formas de alto y emotivo atractivo. Rodeando de ellas, se forma el desarrollo vital de las primitivas tribus» Sin más preámbulo se hablara de la cultura egipcia. Comenzando con el antiguo Egipto en donde solo se conoce que existió una transferencia de prácticas, dirigidas del padre al hijo existiendo así una transmisión de conocimientos, conductas y actos morales de generación en generación.
Siguiendo asf con una educación nemónica, repetitiva de padres a hijos como ya se se había hecho mención haciendo educación mnemónica, repetitiva de padres a hijos como ya se se había hecho mención haciendo hincapié en la traspaso de valores (obediencia) y en la escritura ya presente para el reino antiguo y la edad feudal ya que para este tiempo se utilizaba el texto al igual que el canturreo a coro. En el Reino Medio se transmitía la educación en escuelas ya consolidadas con el uso del libro (rollos de papiro) siendo ya esté más frecuente por medio de los escribas.
Sin embargo; ara el segundo periodo intermedio los libros acogieron mayor importancia ya que eran fuente de cultura al contener tradiciones e información de las generaciones pasadas. Durante el Reino Nuevo ya existían numerosas antologías, libros, textos en los cuales contenían himnos, oraclones, valores, sátlras y la exacerbación hacia el escriba y más adelante documentos en donde se describe que existían castigos corporales por parte de lo antes mencionado.
Aprendiendo a leer estos escritos cantando con sus compañeros en voz alta y siguiendo la lectura con la boca no con los ojos. «Tu corazon entiende, tus dedos son hábiles, tu boca es capaz de leer» (Bresciani, pág. 317) Por lo tanto era indispensable leer en voz alta para que el aprendizaje se diera jugando la memorizaclón un papel sumamente importante en el aprendizaje en el cálculo. para la Época Democrática se tiene la noción de diversos documentos, papiros y tablas.
Platón hace referencia de la ensenanza egipcia «Se han encontrado para los niños, incluso para los más pequeños, en lo que respecta al cálculo aritmético, unas nociones para aprender a través del 31_1f8 ara aprender a través del juego y la diversión; subdivisiones de manzanas y de flores entre un numero más o menos grande de escolares, aplicando siempre los mismos números, o bien distribuyendo por turno y sucesivamente, según su orden habitual, el papel de luchador o de púgil dispuesto para el combate o como reserva.
Otros, después de haber mezclado un cierto número de copas de oro, de plata, de bronce y de otras materias similares, las van distribuyendo todas, como he dicho antes, de una manera u otra, los números necesarios, y así prestan ayuda a los niños que aprenden, preparándolos para rganizar un campamento, guiar los escuadrones en marcha, conducir una expedlción, administrar una casa, haciendo a los hombres mas útiles y mas diestros en todos los terrenos.
Después con las mediciones, en relación con las longitudes, amplitudes y profundidades, los liberan de una cierta ignorancia muy difundida entre los hombrees, ridícula y al mismo tiempo vergonzosa por la naturaleza, precisamente con la relación a las cosas mencionadas. » Por consiguiente la educación egipcia se basaba en juegos que amenizaba la educación de los niños haciendo de esta más fácil y entretenida. odemos encontrar distintos juegos, asi como juguetes de la cultura egipcia.
Sin hacer mayor insistencia de lo señalado anteriormente ahora se hablara de la educación en Grecia, aquí aun no existía la escritura sino que se guiaban por mitos sobre los Dioses posteriormente se dio la educación Homérica la cual consist[a en cantos que se transm posteriormente se dio la educación Homérica la cual consistía en cantos que se transmitían de generación en generación, otra educación de ese tiempo que compartía sus métodos era la de Hesíodo por medio como ya se menciono de cantos, himnos úsica, en donde se pretendía transmitir la moral, la religión y el amor a la patria.
Con el nacimiento de la gimnasia y la música como forma de educar durante la época histórica dentro de la escuela de Pitágoras en donde se cantaba, era necesario memorizar y existian instrumentos musicales. Ya existían escrituras como Contra Timarco en donde se hablaba de la enseñanza de los padres a sus hijos notando que existía de generacion en generación. Subsguientemente existe una escuela de escritura (alfabeto) que es difundida por la escuela en donde eran tilizados como materiales didácticos entre ellos la eterna fusta, rollos de papiro.
Cada proceso educativo del niño se iniciaba con la familia, siguiendo el gramático, maestro de gimnasia y por ultimo aprendían los deberes, derechos como ciudadanos. Siendo primero el aprendizaje de la letras en voz a tay después se escribían. «El niño vivia con la familia hasta la edad de siete años; posteriormente hasta los veinte se instruía y educaba en instituciones públicas dirigidas por un magistrado especial, el pedónomo» «Educación: reflexionaron sobre su sentido individual y social, onsiderándola como un proceso de construcción consciente de la personalidad total. El alfabeto era enseñado de una forma lenta y mnemotécnica. Conforme lo que respecta a el aprendizaje para el trabajo este era con la tra y mnemotécnica. Conforme lo que respecta a el aprendizaje para el trabajo este era con la transmisión de padre a hijo. Por último se hablara de la educación en Roma tiene como prmer educador a la famllia. La madre era la encargada de enseñar con juegos las primeras enseñanzas. Horacio menciona algunos juegos. La construcción de casitas, atar un ratón a un carrito, pare e mpares, cabalgar un palo» Persio nos recuerda: «El juego de las nueces, y nos dice que dejar de jugar a ellas es un signo de haber salido de la infancia; sabemos que se jugaba con el trompo, con el aro empujado por un bastoncito. Había también juegos de reflexión, del mismo tipo de las damas y el ajedrez, y juegos de astrágalos y dados; mientras que otros juegos, como la gallina ciega, el columpio y la cometa» Después pasaba a manos del padre quien le enseñaba las tradiciones y hacia ejercicio físico.
Durante su estancia en escuela de tipo griego les enseñaban el alfabeto, el aprender a leer y escribir se refería al estudio de la gramática en donde se pretendía enseñar a leer, escribir y hablar tomando en cuenta materias literarias y científicas, la música era parte de esa adquisiclón de conocimientos. La lectura y la escritura eran enseñadas de manera árida comenzando con la memorización del alfabeto después se trazaba una por una las letras, siguiendo con la combinación de estas creando silabas hasta llegar a la formulación de palabras.
Cuando en Roma la escuela es una institución generalizada se puede decir que la enseñanza como en Grecia fue repetitivita, se saba la memoria (versos y música) y decir que la enseñanza como en Grecia fue repetitivita, se usaba la memoria (versos y música) y era aburrida. Para la educación fisica se utilizaban juegos haciendo referente a la guerra.
CONCLUSION: Las culturas ya mencionadas con anterioridad son la base de nuestros métodos de enseñanza-aprendizaje ya que para ese entonces los materiales fueron los indicados para la enseñanza del escriba, pedagogo o familiar según sea el caso y para el aprendizaje del alumno. Entre los materiales que se pueden rescatar son los papiros que en la actualidad no son así pero e asemejan a los cuadernos, se habla al igual de juegos que estimulan el aprendizaje del alumno en cuestión y esto en la actualidad es vigente ya que es una estrategia más de aprendizaje que la didáctica tiene.
Se hablo de la memorización que en la cultura griega y romana tuvo gran repercusión en la educación ya que estas se basaban prácticamente en eso, en la memorización del alfabeto y tuvo un gran uso en las matemáticas. Y ciertamente aun en algunas escuelas está vigente este método ya que se les pide a los alumnos memoncen las tablas de multiplicar incluso el abecedario por dar un ejemplo. Sin embargo algo importante que se hablo antes es la transmisión de los conocimientos, experiencias, actitudes, valores, tradiciones, costumbres entre otros de generación en generación.
Inclusive hay semejanza ya que como en la cultura Griega se transmitían mitos, leyendas, poemas, himnos por mencionar algunos, en la actualidad es asf ya que las personas adultas o ancianas comparten sus historias y así seguirá trascendiendo de así ya que las personas adultas o ancianas comparten sus historias y así seguirá trascendiendo de generación en generación. BIBLIOGRAFÍA: Antropologia. (s. f. . Recuperado el 06 de Septiembre de 2011, de http://www. antropos. galeon. com/html/egipt02. htm Educa. (s. f. ).
Recuperado el OS de Septiembre de 2011, de http://www. si-educa. net/basico/ficha643. html Educa. (s. f. ). Recuperado el 06 de Septiembre de 2011, de http://www. educ. ar/educar/egipto-don-del-nilo. html Monografias. (s. f. ). Recuperado el 05 de Septiembre de 2011, de http://www. monografias. com/trabajos6/edpre/edpre2. shtml Visalberghi, N. A. (1957). Historia De La Pedagogía. Mexico: Progreso S. A de C. V. p. 43-47 Visalbergh’, N. A. (1957). Historia De La Pedagogía. Mexico: rogreso S. A de C. V. p. 23-26 Wikipedia. (04 de Septiembre de 2011).
Recuperado el 06 de Septiembre de 2011, de http://www. wikilearning. com/monografia 0325-3 MONACORDA Mario Alighiero, Historia de la Educación, Roma, Siglo XXI, 1982 P. 15-117 [ 1 Historia General de la Pedagogía [2 MONACORDA Mario Alighiero, Historia de la Educación, Roma, Siglo XXI, 1982 [3 Visalberghi, N. A. (1957). Histona De La Pedagog(a. Mexico: ( 41. http://VM’w. monografias. com/trabajos6/edpre/edpre2. shtml [5 J. MONACORDA Mario Alighiero, Historia de la Educación, 81_1f8 MONACORDA Mario A Oria de la Educación,