La conciencia marítima cory

Por otro lado, conciencia marítima es cimiento natural de identidad marítima de un país porque suma al sentido de pertenencia del ciudadano a su comunidad marítima, el sentido de propiedad que le animan los intereses marítimos. CONCIENCIA MARITIMA «La conciencia marítima es el conjunto de conocimientos, imágenes, experiencias, actitudes y valoraciones acerca del mar y de las áreas litorales, de sus recursos y potencialidades».

Conciencia marítima es en sentido estricto en un extremo, conocimiento -consciente e inconsciente- con el que la población percibe y reconoce lo propio en relación con el mar omo comunidad frente a lo foráneo, y en otro extremo es comprensión, asimilacion vivencia de la ropia nacionalidad que lo vincula individual y 5 Estado; por tanto, es activa en el último. En la conciencia mari cognitivos que permi stitucionalidad del el primer aspecto y mponentes lo que es el océano en su realidad geográfica, histórica, económica y cultural, sin los cuales es difícil entender su significado.

Ese grado de conocimiento sobre el mar puede haberse obtenido a través de la educación o la lectura, pero también por la experiencia directa de haber estado junto al mar, haber vivido en lguna caleta, puerto o balneario, haber pescado en sus orillas, realizado viajes por mar, practicado algún deporte marítimo, etc. Es decir, aparte del conocimiento escolar o erudito, la conciencia mar marítima también puede adquirirse a través de vivencias y experiencias personales. or otra parte, la conciencia marítima además implica componentes evaluativos o de valoración, que tienen particular significación. En efecto, no basta que sepamos mucho del mar o que tengamos vasta experiencia en él. Lo decisivo es la medida en que valoremos positivamente el mar, nos sintamos atraídos por él, conozcamos sus potencialidades, os preocupamos por su protección y defensa, y en nuestro caso, que sepamos que somos un pais del que podemos y debemos aprovechar sus enormes potencialidades de propiedad que le animan los intereses marltimos.

Por otra parte, para el aporte del proceso educativo, en ella se señala muy claramente la componente de la experiencia personal y las vivencias. Creo que es aquí, en donde se plantea uno de los más difíciles desafíos en este propósito: la mayoría de la población chilena se encuentra concentrada en el interior, en el Valle Central, desde Batuco por el norte al río Cautín por el sur. Y naturalmente, la experiencia personal de los habitantes de la Zona Central no es remotamente igual a la de aquellos que viven en la costa.

Esta es una de las razones por la cual expongo este tema. Ahora, hoy día en alguna medida, la televisión, los videos y la prensa escrita pueden dar una idea muy aproximada a la realidad del mar, pero al final, la consolidación de ella como una vivencia personal s aproximada a la realidad del mar, pero al final, la consolidación de ella como una vivencia personal sólo se logra cuando se está físicamente en contacto con el océano. Y desgraciadamente, sto aún no es posible para una gran mayoría de chilenos.

Todos sabemos la reacción de quien ve por primera vez el mar, cuando se para en la orilla de la playa y moja sus pies en las olas : sorpresa y estupor! El Presidente Evo Morales, recordó a los héroes bolivianos Eduardo Abaroa y Ladislao Cabrera, que defendieron el Litoral boliviano un 23 de marzo de 1879 ante la invasión de tropas chilenas al Litoral «Hoy, 136 años después, rendimos nuestro homenaje a todos los patriotas que ofrendaron sus vidas, defendieron nuestro derecho que hoy sostenemos con la mayor firmeza, nunca Bolivia sin mar»

Además, en su discurso por el Día del Mar manifestó que Bolivia volverá a las costas del Pacifico «por la razón, por historia, por justicia y por derecho» y ratificó la confianza en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para resolver el reclamo boliviano, «Hoy ratificamos nuestra plena confianza en que la Corte Internacional de Justicia, en ejercicio de su competencia sabrá resolver pacíficamente la controversia, afianzando de esta manera el diálogo y la paz entre las dos naciones».

Asimismo, dijo «Bolivia y Chile han tenido tiempos buenos y tiempos malos, la negociación entre Bolivia y Chile solo puede arse en tiempos buenos, yo tengo esperanza de que estos tiempos buenos se acerquen» También con el propósito de que las nuevas generaciones de bolivianos conozcan sobre la histo 30F propósito de que las nuevas generaciones de bolivianos conozcan sobre la historia y la demanda de Reintegración Marítima, mencionó: «Aprovecho esta oportunidad, para recordar que es obligación de todos los bolivianos y bolivianas mantener viva la memoria patriótica de nuestros hijos e hijas sobre el significado de la invasión chilena, sobre nuestro acceso soberano al mar, es obligación patriótica de todos los maestros y maestras educar en orno a la reivindicación marítima boliviana para que todos los alumnos y alumnas sepan el sacrificio que hicieron Juancito Pinto, Genoveva Ríos y tantos héroes que defendieron el territorio de la patria».

En ese sentido instruyó «Para establecer y apoyar esta responsabilidad histórica de los bolivianos y bolivianas se ha decidido que el Libro del Mar sea declarado libro oficial, de uso obligatorio en todo el Sistema Educativo Plurinacional, para lo cual se instruye al ministerio de Educación emitir una resolución correspondiente para dar cumplimento a esta histórica tarea educativa» Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120. 000 kilómetros de territorio en la «Guerra del Pacífico» librada contra Chile en 1879, y ha defendido que fue un conflicto en el que sufrió una Invasión de tropas chilenas, sin una previa declaración de guerra.

La centenaria controversia fue llevada por Morales en 2013 a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CU) con una demanda en la que Bolivia pide un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe y en firme el reclamo de un acceso al Pacflco. La demanda boliviana argumenta que varios gobiernos de Chile h PAGF40F el reclamo de un acceso al Pacífico. La demanda boliviana argumenta que varios gobiernos de Chile han ofrecido a Bolivia formalmente soluciones a su situación de país sin salida al mar, pero sin haber concretado las ofertas. I Artículo 268 de la Constitución Política del Estado, señala que el desarrollo de los Intereses Marítimos, será prioridad del Estado, y su administración y protección será ejercida por la Armada Boliviana, de acuerdo con la Ley.

En ese sentido, a partir del año 2009 en Bolivia cada 7 de febrero se conmemora el «Día de los Intereses Marítimos» Intereses Marítimos Los Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, son las actividades e carácter político, económico, social y militar que desarrollan las Instituciones Estatales y Públicas relacionadas al uso y aprovechamiento del mar, lagos, ríos y los recursos que estos poseen y que tienen por objeto generar beneficios políticos, económicos y sociales para el Estado. De igual manera, va ligado con el sentimiento del pueblo boliviano que se manifiesta a través de la conciencia marítima, que es el convencimiento sobre la dependencia esencial del mar alcanzando su plenitud espiritual y material.

También, es comprender la importancia que tiene el mar como instrumento conómico integrador y comunicador con el resto del mundo, posibilitando que puedan desarrollar iniciativas tendientes a explotar esas capacidades. (Cochabamba), el 23 de mayo de 1830. Hijo de Mariano Cabrera y Manuela Vargas. Se graduó como abogado en Arequipa (Perú), donde formó su familia con Petronila Vásquez. Se destacó también como periodista y profesor de literatura. Fue nombrado prefecto de Cobija durante el gobierno de José María de Achá, siendo destituido de este cargo por el presidente Mariano Melgarejo. Se quedó a residir en Calama. Había llegado, a sus 49 años, a Calama donde ejercía el cargo de orense cuando se produjo la ocupación chilena.

Tras la derrota de la Batalla de Calama, Cabrera marchó a Chiu Chiu con los sobrevivientes y de ahí a La Paz, donde ocupó altos cargos públicos, entre ellos la vicepresidencia de la república. Fue embajador y en 1881 presidente interino de Bolivia, cuando Narciso Campero viajó a Perú. Ladislao Cabrera murió a los 91 años en diciembre de 1921, en la localidad de Chiu Chiu, en el departamento de Chuquisaca. Batalla de Calama Fue un personaje muy importante en la defensa de Calama. Enterado del asalto de Antofagasta por parte del ejército chileno, rganizó la defensa de Calama junto al subprefecto Fidel Lara y a Eduardo Avaroa. Cabrera logró reunir 135 bolivianos con los que se enfrentó al ejército enemigo.

El ejército chileno contaba con más de 500 hombres bien armados y entrenados, además de un par de cañones de artillería, lo cual hacia predecible el resultado de la batalla. Cuando frente a la desigualdad de la lucha los oficiales chilenos pidieron la rendición de la centena de civiles mal armados, Cabrera respondió con altivez al ultimátum: «Que sepan los chile mal armados, Cabrera respondió con altivez al ultimátum: «Que epan los chilenos que los bolivianos no preguntamos cuantos son para presentarles batalla» En su honor existe la Provincia de Ladislao Cabrera, en Oruro (Bolivia). No debe confundirse con Guerra del Pacífico (1937-1945). Para otros usos de este término, véase Guerra del PaclTico (desambiguación). ?Guerra del Salitre» redirige aquí. Para la guerra precolombina, véase Guerra del Salitre (México). Guerra del Pacifico Mapa de las fronteras actuales y anteriores a la Guerra del pacifico entre Bolivia, Chile y el Perú. 1879-1 883 Lugar Costa de Bolivia; costa y sierra del Perú en Sudamérica Casus belli Aprobación del contrato entre Bolivia y la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a cambio del pago del impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado en territorio boliviano Conflicto Disputa territorial boliviana-chllena Resultado Victoria de Chile. Consecuencias Firma del Tratado de Ancón con Perú. Firma del Pacto de Tregua con Bolivia.

Se da inicio a la Guerra civil peruana de 1884-1885. Cambios territoriales anexión del Departamento del Litoral, posteriormente cedido por Bolivia a Chile en 1904. erú a Chile en 1884. Departamento de Tarapac Puna de Atacama cedida p le y Argentina, Chile en 1885, regresó al Perú en 1925. En 1866, se firmó el Tratado de Límites entre Chile y Bolivia que puso término a una cuestión limítrofe pendiente entre estos parses, planteada desde la fundación de Bolivia en 1825 cuando se independizó de España y se separó del Perú. En este tratado, se fijaron por primera vez los límites y se establecieron los derechos de exportación correspondientes a cada país.

Las dificultades encontradas para implementar la administración del tratado llevaron en 1874 a su modificación, buscando una solución pacifica entre ambas naciones. En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1874. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el Congreso, de acuerdo con la Constitución boliviana. Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía.

El 1 de marzo, el gobierno de Bolivia emite un decreto por el que e corta tanto el comercio como la comunicación con Chile, se dispone la desocupación de los residentes chilenos, el embargo de sus bienes, propiedades e inversiones, y desconocer toda transferencia de intereses chilenos hecha con posterioridad al 8 de noviembre, cuando el gobierno chileno declaró nulo el tratado de 1874. El 15 de marzo, Chile inició preparativos para ocupar más al norte del paralelo 23. Con ello, 15 de marzo, Chile inició preparativos para ocupar más al norte del paralelo 23. Con ello, el 23 de marzo, tuvo lugar la batalla de Calama, en la que las fuerzas chilenas vencieron a un grupo de iviles bolivianos. El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú.

La revisión y análisis del tratado de 1873 entre Perú y Bolivia, lleva a historiadores peruanos a la conclusión de que el Perú tenía la opción de decidir si este tratado estaba vigente, ya que Bolivia habla firmado uno de limites con Chile en 1874 sin consultar al Perú,6 0 si la agresión a Bolivia era real o si el asunto merecía un arbitraje. Esta misma interpretación dice que, a raíz de la penetración de tropas chilenas en territorio boliviano y el poco interés del gobierno de Chile en «una salida diplomática» y a la eclaratoria de guerra que le hace el gobierno chileno el 5 de abril, Perú se sintió ligado a Bolivia por el tratado recíproco de defensa y entró, asimismo, en la contienda, declarando el casus foederis (expresión latina que significa «motivo de la alianza»; en la terminología diplomática, describe la situación en la cual entrarán en juego los miembros de una alianza, por ejemplo, «cuando una nación sea atacada por otra»).

En cambio, la historiografía chilena afirma que el pacto es defensivo en la forma, pero ofensivo en el fondo, por lo que considera la mediación de Perú después de la toma de Antofagasta como una forma de ganar tiempo, mientras se realizaban preparativos de guerra. 7 Además declara un motivo de más largo alcance para que la guerra terminara en un conflicto entre Chile y Pe declara un motivo de más largo alcance para que la guerra terminara en un conflicto entre Chile y Perú, que sería, según esta visión, una enemistad que tendría raíces en la época colonial, exacerbada en la independencia y en la Guerra contra la Confederación Perú-BoIiviana. por otra parte, la historiografía peruana afirma que las relaciones coloniales eran de cooperación y comercio entre los puertos del Callao y Valparaíso.

Después de proclamada la Independencia, ambos gobiernos suscribieron un tratado de Liga, Alianza y Confederación el 23 de diciembre de 1822, que establecía principalmente una alianza militar entre el Perú y Chile, el cual se complementó el 26 de abril de 1823 con un tratado de Auxilios, que reglamentaba el financiamiento de la campaña libertadora8 y aunque posteriormente el gobierno peruano no reconoció dicha deuda, en 1839, con la derrota de la Confederación, el Perú pagó a Chile la deuda contraída por el servicio prestado por el ejército chileno en la campaña restauradora y la Independencia,n así como reconoció las acciones de los oficiales de Chile otorgándoles premiosn 3 y condecoraciones del ejército del Perú por reunificar el Perú y derrotar a Santa Cruz reconociendo a Chile como aliado del Perú. n 4 Esta alianza volvería a fortalecerse en 1866 durante la Guerra hispano-sudamericana en la cual las escuadras navales de ambos países combatieron juntas a la Armada Española en el Combate naval de Abtao. Tras el Combate del Callao y el retiro de la flota europea de aguas americanas en octubre del mismo año, el ministro chileno en el peru Marcial Martíne 0 DF 15