La Civilización Inca

La civilización inca, también llamada civilización incaica o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú(1 532-1533). Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados, y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.

Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, ient[ficos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos conocimientos los otenció. En la actualidad, arecida civilización algunas costumbres 9 Swip next pase inca prevalecen aún Bol La conquista del Perú ealiza españoles, encabeza Sin embargo, focos d eru. 3 1 540 por los , puso fin al imperio. ados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572. La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas avanzadas, como las terrazas de cultivo llamadosandenes para aprovechar as laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas preincas. Los incas cultivaron maíz, maní, yuca, papa, frejoles, algodón, tabaco y coca, entre otras. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva.

Desarrollaron también una ganadería de camélid una ganadería de camélidos sudamericanos (llama y alpaca). por los excelentes caminos incas (Cápac Ñan) transitaban todo tipo de mercancías: desde pescado y conchas del Pacífico hasta sal y artesanías del interior. Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos Sacsayhuamán y Coricancha), los palacios y los complejos estratégicamente emplazados (Machu Picchu, Ollantaytambo y Pisac).

Si bien no puede hablarse de un imperio monárquico socialista, por la clara diferenciación económica, política y social, el Imperio incaico estableció el sistema de reciprocidad y complementariedad económica. [ndice 1 Organización política 1. 1 La jerarquía imperial 1. 2La base decimal de la administración 1. 3El sistema vial y el transporte 1. 3. 1Qhapaq Ñan o camino real 1. 3. 2Los puentes 1. 3. 3Los tambos 1. 3. 4Los chasquis 20rganización militar 30rganización social 3. 1 El Ayllu . 2Clases sociales 4 Economía 4. El trabajo 4. 2División de las tierras 4. 3Agricultura 4. 4Ganadería 4. 5Pesca 4. 6Comercio 5Arte 5. 1 Arquitectura nombre de Tahuantinsuyo, es decir, los cuatro suyos o regiones, concordantes con los cuatro puntos cardinales. La jerarquía imperial El Sapa Inca o, simplemente, el Inca era el máximo gobernante, uniéndose en su persona el poder politico y el poder religioso, por lo que sus súbditos acataban con sumisión sus órdenes. Símbolo de su poder era la mascapaicha, una especie de borla de lana roja que ceñía en la cabeza.

Ejercía las funciones de su gobierno esde el palacio particular que cada uno se hacía construir en el Cuzco. Allí concedía audiencia todo el día y administraba justicia. Pero también viajaba con frecuencia por todo el territorio de su imperio, llevado en andas sobre hombros de cargadores, para atender personalmente las necesidades de su pueblo. Al Inca le seguían en jerarquía: El Auqui o príncipe heredero. En vida de su padre, ejercía el cogobierno, para ejercitarse en las funciones imperiales.

El Tahuantinsuyo Camachic o Consejo Imperial, integrado por cuatro personajes o apus, que tenía a su cargo el gobierno de cada uno de los suyos o regiones. Algunos autores lo denominan Suyuyuc Apu. Los gobernadores o Apunchic, con atribuciones político-militares. Su labor consistía en mantener en orden las provincias. El Tucuirícuc o tocricoc, «el que todo lo ve», una especie de supervisor imperial, que controlaba a los funcionarios de provincias, y en caso necesario, ejercía las funciones de gobierno.

Como símbolo del poder que le otorgaba el Inca, llevaba siempre un hilo de la mascapaicha, que era inconfundible para la gente. El curaca, era el jefe del ayllu o comunidad. Equivalente a cacique. Solía ser el más anciano y sabio de su pueblo, a el ayllu o comunidad. Equivalente a cacique. Solla ser el más anciano y sabio de su pueblo, aunque a veces los incas imponían sus propios curacas en las poblaciones recalcitrantes a su dominio. Vigilaba por el orden y aplicaba justicia; también se encargaba de recolectar el tributo para el Inca.

La base decimal de la administración Para la mejor administración del imperio, era necesario asegurar que todos trabajaran y cumplieran lo que se les imponía. Con esta finalidad, los incas crearon una organización decimal que consist(a en una escuela de funcionarios, cada uno de los cuales controlaba l trabajo de diez que estaban bajo su inmediata autoridad: El Purec o jefe de familia (la base de la sociedad). El Chunca-camayoc, encargado de una Chunca, es decir, el conjunto de diez familias.

Mandaba a diez purecs y estaba encargado del censo de las personas correspondientes a su jurisdicción, distribuirles tierras y dirigirles en el trabajo. El Pachaca-camayoc, funcionano al parecer equivalente al curaca, que controlaba una Pachaca o conjunto de cien familias. Estaba encargado de vigilar a los chunca-camayocs en el cumplimiento de sus obligaciones y revisar las decisiones que hubiesen tomado en asuntos de su jurisdicción. El Huaranga-camayoc, a cargo de una Huaranga o conjunto de mil familias.

Supervigilaba a los pachaca-camayocs; especialmente debía cuidar la exactitud de los registros censales y la equidad de la distribución de tierras, para evitar que aquellos aprovechasen su autoridad en perjuicio del bienestar del pueblo. El Hunocamayoc, al mando de un Huno o conjunto de diez mil familias, amplitud que hace pensar en una confederación tribal de un Huno o conjunto de diez mil familias, amplitud que hace pensar en una confederación tribal estabilizada por la autoridad del Inca. Supervigilaba a los huaranga-camayocs.

Conservaba los egistros censales y de acuerdo con ellos dirig[a la política agraria y los trabajos artesanales. Se hallaba subordinado al Tuculrícuc y al Suyuyuc Apus El sistema vial y el transporte Los Incas se preocuparon por tener buenas vías de comunicación y por ello se dedicaron a construir a lo largo y ancho de sus dominios una vasta y compleja red de caminos. Estos tenían la función de integrar y unificar el Imperio. Qhapaq Ñan o camino real El Qhapaq Ñan o Camino Real es, indudablemente, el más imponente ejemplo de la ingeniería civil incaica.

Tiene una longitud de 5. 200 km y servía de enlace a una red articulada de aminos e infraestructuras de más de 20. 000 km, construidas a lo largo de dos milenios de culturas andinas precedentes a los incas. Todo este sistema de caminos recorría, superando los potenciales obstáculos de los candentes desiertos, de la anfractuodidad de las montañas, los zigzag de las quebradas, las correntadas de los ríos, vinculando diversos núcleos productivos, administrativos y ceremoniales: cuyo centro era la ciudad del Cuzco, donde, como en la Roma antigua, todos los caminos confluían.

El Qhapaq Ñan se dividía en dos ramales longitudinales: el camino de la costa y el camino de la sierra. Interconectaba localidades tan istantes como Quito, al norte, y Tucumán, al sur. Los cronistas españoles alabaron no solo su extensión, sino su trazado, anchura y calidad, sobre todo por el esfuerzo que significó su construcción en medios tan agrestes c anchura y calidad, sobre todo por el esfuerzo que significó su construcción en medios tan agrestes como los Andes y los desiertos costeros; tanto así que lo compararon con la red vial del Imperio romano.

Es evidente que la red vial incaica facilitó la conquista española, según lo aseveran los entendidos. En el 2014, la Unesco proclamó al Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad. Los puentes Para cruzar ríos, salvar quebradas o desfiladeros, los incas construyeron ingeniosos puentes. Existieron tres clases de estos: Los puentes de piedra o puentes fijos, que se construían en medio de ríos de poco caudal o quebradas angostas. Los puentes colgantes, fabricados de resistentes fibras de maguey, que soportaban el peso de hombres y animales de carga.

Los puentes flotantes o de oroyas, constituidos por grandes cestos o balsas sujetas con gruesas sogas, que se extendían de una orilla a otra, donde los cabos se sujetaban a peñascos o pilares. Para cruzar el río el viajante se subía a la balsa y tiraba de a soga, hasta llegar a la otra orilla. Los chasquis para llevar las órdenes y disposiciones del Inca a todos los confines del Imperio en la menor brevedad posible, existió un sistema decorreo de postas denominado de los chasquis. Estos eran jóvenes corredores apostados en los caminos y que se cobijaban en chozas.

Cada puesto estaba a una distancia prudencial del otro, aproximadamente de 1. 5 km, pues decían que aquello era lo que un joven podía correr con ligereza, sin cansarse. Cuando el encargado de llevar el mensaje llegaba al puesto en donde terminaba, anunciaba su llegada por medio de n pututo (trompeta hecha de concha marina), saliendo a su anunciaba su llegada por medio de un pututo (trompeta hecha de concha marina), saliendo a su encuentro otro mozo, que escuch aba el mensaje dos y tres veces, hasta memorizarlo exactamente y, a su turno, salía a la carrera para transmitirlo al próximo puesto.

Por ello el mensaje debía ser corto, concreto y muy simple para evitar que se olvidasen. Otras noticias se transmitían por quipus o hilos con nudos, sistema mnemotécnico cuyo significado solo lo podían descifrar las personas entendidas. De ese modo, se llevaba a cabo una gigantesca carrera de postas ue permitía que las órdenes, noticias, mercaderías, etc. , llegara a su destino con bastante rapidez. Se asegura que así se conocían en Cuzco las noticias de Chile o Quito sólo en el término de 15 dias y aún menos; y que el Inca recibía en su palacio cuzqueño pescado fresco desde la costa.

Organización militar Los incas formaron un ejército fuerte acorde con las necesidades de su estado expansionista. Se dividía en grupos de guerreros profesionales y soldados reclutados especialmente para cada campaña, y basaba su poder en la cantidad de hombres, la eficiente logística, la férrea disciplina y moral de combate, y a construcción de fortalezas militares. Las acciones bélicas guardaban un caracter religioso. Fortalezas: el Estado Incaico planificó tanto las conquistas de pueblos vecinos como la defensa del territorio propio.

Su base fue un ejército bien dotado, una red de caminos que facilitaban su desplazamiento y la construcción de grandes fortalezas que cumplían como principal función la disuasión de posibles ataques y su contención, si se producían. Los soldados: la mayor parte de los solda 7 posibles ataques y su contención, si se producían. Los soldados: la mayor parte de los soldados eran campesinos solo la guardia del Inca reinante estaba compuesta por combatientes de oficio, casi todos de origen noble).

Cada provincia del imperio debla aportar una cuota de reclutas según su población. Estrategia: el ejército inca arrollaba a sus enemigos por su superioridad numérica. Expertos en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo y dotados de armas y defensas, resultaron incontenibles. El armamento: preferentemente utilizaron la maza, confeccionada con una piedra pesada encajada en un palo, también el hacha, la lanza, la honda entre otras. Protección: los guerreros vestían túnicas de algodón reforzado cascos de madera o de cañas entretejidas con hilos de lana.

También se cubrían la espalda con placas de madera, y llevaban escudos. Entrenamiento: los hombres lo recibían como parte de la educación tradicional; en periodos de conflicto,la preparación se realizaba en las fortalezas militares. Organización social El Ayllu La base de la organización social del Tahuantinsuyo estuvo en el Ayllu, palabra de origen quechua y aymara que significa, entre otras cosas: comunidad, linaje, genealogía, casta, género, parentesco.

Puede definirse al ayllu como el conjunto de descendientes de un antepasado común, real o supuesto que rabajan la tierra en forma colectiva y con un espíritu solidario. En el Imperio todo se hacía por ayllus: el trabajo comunal de las tierras (tanto las del pueblo mismo como las del Estado); las grandes obras públicas (caminos, puentes, templos); el servicio militar y otras actividades. El jefe del ayl u o curaca era el anciano templos); el seNlClO mil tar y otras actividades. El jefe del ayllu o curaca era el anciano más recto y sabio, asesorado por un grupo de ancianos.

Sin embargo, cuando el peligro amenazaba, el mando militar lo ejerc[a unsinchi, guerrero aguerrido y prudente elegido entre los más fuertes del ayllu. Clases sociales La sociedad en el Incanato estuvo organizada a base de clases sociales. Existían dos clases muy diferenciadas: la Nobleza y el Pueblo. En cada una de estas clases había diversos niveles. Nobleza: La realeza o la corte imperial, conformada por el Inca (el monarca o rey), la Coya (esposa principal del Inca) y los principes legítimos oauquls.

Nobleza de Sangre, conformada por los descendientes de cada Inca, quienes integraban los ayllus reales o panacas. Ejercian las más altas funciones, como funcionarios imperiales, gobernadores, generales, sumos sacerdotes, etc. Nobleza de Privilegio, cuyos miembros no pertenec[an a la familia eal, sino que eran nacidos del pueblo, pero que por sus grandes servicios prestados al Estado (en las guerras, en el culto religioso, en las obras públicas, etc. ) habían alcanzado tal jerarquía. Tal era el caso de los jefes militares, los sacerdotes y las acllas o escogidas.

Pueblo: Hatunrunas, conformada por la gran masa del pueblo. Dedicábanse a las labores agrícolas, aunque también prestaban su trabajo en las obras públicas. Vivían agrupados formando parte de los ayllus. Eran los verdaderos forjadores del imperio. Mitimaes o Mitmaqkunas, eran aquellos pobladores que, abiendo demostrado fidelidad al Inca y asimilado la cultura quechua, eran enviados a colonizar los nuevos territorios conquistados. Había la cultura quechua, eran enviados a colonizar los nuevos territorios conquistados.

Había otro tipo de mitimaes, que, como castigo a su rebeldía, eran enviados a zonas distantes de su lugar de origen. Tal fue el caso de los aymaras del altiplano, que fueron trasladados a diversas regiones del Imperio, como a la actual provincia de Aymaraes, en Apurímac. Yanacunas o yanaconas, eran personas que no pertenecían a ayllu alguno y oficiaban de criados perpetuos al servicio del inca y de os grandes señores. Economía La economía inca estaba basada en la previsión y planificación de todas las etapas del proceso productivo.

En el Tahuantinsuyo, nada estaba fuera del control permanente y directo del Estado, que, haciendo suyas las experiencias tecnológicas y culturales desarrolladas por las culturas preincas, organizó un aparato productivo, fundamentalmente agrícola, que dio solución a los problemas de alimentación, vestido, vivienda y seguridad social de una población cada vez más numerosa. Se estima que a la llegada de los españoles, esta ascendía de 6 a 10 millones de habitantes.

El trabajo El trabajo era considerado como una función social de la que no podía eximirse ningún individuo; era pues obligatorio. Todos los habitantes del Imperio, hombres y mujeres, debían trabajar, pero no era igual para todos sno que se asignaba a cada individuo según sus capacidades. «A nadie se le exigía más de lo que podía dar; así, el niño trabajaba mucho menos que el joven y éste menos que el adulto, edad en la que se exigía el máximo esfuerzo, descendiendo después la exigencia a medida que iba ascendiendo la edad». (Luis E. Valcárcel). El trabajo era colectivo, pues 0 DF 29