La abundancia material como principio espiritual

La abundancia material como principio espiritual: reflexiones sobre una cosmología cholo-mestiza La palabra cholo es usada en Bolivia por algunos mestizos blancos, cuando se habla del indígena de manera despectiva con un sentido racista marcado por la pobreza y el atraso.

A esto hay que sumarle el hecho de que esta minoría se aprovecha de ese supuesto estatus y se quiera adueñar de algunas de las características de la cultura propia de los indígenas para de alguna manera sentir una especie de orgullo nacional a través de bailes folclóricos o algunas fiestas netamente pertenecientes a la cultura Indígena. El desarrollo económico comercial que ha desarrollado el cholo- mestizo exitosamente ha hecho de que se le vea con temor ya que la «gente de la ciudad» estaba acostumbrada a ver al indígena siempre sumido en el atraso.

Ese surgimiento del cholo mestizo va acompañado de sus costumbres y cultura y se manifiesta de manera ostentosa en la entrada del Gran Poder cuyo único fin desde la perspectiva del indígena es mostrar con exageración su capacidad económica y vista con desencanto y decepción desde la Iglesia por sus prácticas poco ortodoxas olvidando los motivos eligiosos de la fiesta en sí y por otro lado las elites urbanas que critican desde una visión modernista el lento desarrollo social al que los conduce ese tipo de fiestas y manifestaciones culturales i Swlpe to View next page inútiles.

Este libro en el fondo lo que quiere mostrar es el hecho de que la economía y la religión están estrechamente ligadas y es a través de lo espiritual que los andinos logran materializar sus anhelos, aspiraciones de crecimiento tanto económicos como espirituales lejos de las constantes críticas de la Iglesia católica las ideas burguesas modernas.

Para los cholos-mestizos en la paz la actividad económica y social gira en torno a la fiesta de Gran Poder que en otras palabras es una especie de culto Sin el cual todo lo conseguido y poseído no existiría sino fuese por esa entrega espiritual que se manifiesta con los bailes, ch allas y adoraciones. El ‘doble vinculo’ andino: descripción del terreno y metodología La paz por su geografia en forma de hoyo es conocida también como la hoyada con un paisaje que ilustra la majestuosidad del Illimani y una atmosfera mágica casi sobrenatural.

Ya dentro de la ciudad se puede observar claramente los dos lados de la realidad social por un lado al este donde están los edificios más coloniales y mejor cuidados, las instituciones del Estado y las multinacionales y por otro lado al oeste alberga sobre todo a la población andina floreciente ahí se encuentra el barno del Gran poder un lugar de comercio de calle con mercados y vendedores ambulantes. Existe una marcada diferencia entre los pobladores de esta ciudad ya sea por su vestimenta, su arquitectura y el comercio que son ejemplos de esa distinción.

El nacimient or su vestimenta, su arquitectura y el comercio que son ejemplos de esa distinción. El nacimiento de la Republica trajo consigo la gran confrontación de las posiciones que debían asumir por un lado los criollos blancos y los indígenas andinos y en medio los mestizos que eran aquellos que tenían lo peor de ambos extremos y eran despreciados incluso por la clase política quienes veían en el mestizo el fracaso de una nación ordenada y unificada.

Con la política republicana modernista de mediados del siglo XX hubo un intento de integrar queriendo transformar al indio en un ciudadano moderno. El cholo mestizo no ingresa en las categorías tradicionales no encuentra una ubicación precisa dentro del proceso de transformación del indígena a un ciudadano urbanizado está en una posición intermedia.

Según Javier Sanjinés la ciencia social no ha estudiado a profundidad el hecho, la situación del cholaje desde un punto de vista multicultural y niega rotundamente una interpretación evolucionista de lo andino. Una ‘clase alta no-burguesa’ : cholaje y comercio En el Gran Poder la palabra cholo es admitida por los indígenas para diferenciarse de los mestizos-criollos o también se dicen estizos o folcloristas por su papel desempeñado en la entrada del Gran Poder al cholo-mestizo se lo asocia más con el comercio. os primeros ind[genas llegaron a la ciudad y empezaron vendiendo frutas o verduras poco a poco fueron creciendo y empezaron con la elaboración de tejidos pero n 3 empezaron con la elaboración de tejidos pero no contaban con tiendas y vendían las cosas en las aceras gracias a la alta demanda y los altos márgenes de ganancia crecieron rápido ya a partir de los 60 con la electrónica (radios y televisores) y en los 80 con las computadoras.

La mayoría de los comerciantes el Gran Poder fueron migrantes del altiplano actualmente los comerciantes establecidos en la zona nacidos en la ciudad que mantienen sus lazos de parentesco y costumbre de sus ancestros indígenas. El padre Marcelo los define como la «clase media- alta no burguesa» porque pese a su crecimiento económico no se amoldan a las prácticas de la clase urbana media más bien se Identifica plenamente con los pobres el pueblo y ahora en complicidad con el presidente morales y la ente política indígena. «desclasado, desarraigado y borracho»: percepciones de la clase media urbana de los cholo mestizos

Actualmente en La Paz el concepto general del cholo-mestizo no ha cambiado atribuyéndosele una falta de identidad cultural y en lo social económico una visión capitalista individualista que lo frustra y lo lleva a alcoholizarse y querer ostentar lo material mostrando al cholo-mestizo como un fracaso cap talista. En los andes el intercambio era muy practicado y tenía carácter religioso por ejem. Los metales preciosos que tenían una íntima relación con lo sagrado el oro con el sol y la plata con la luna. tenían una íntima relación con lo sagrado el oro con el sol y a plata con la luna.

La estructura social y organización cholo- mestiza a introducido nuevas formas y practicas indígenas con un rol social como lo son: los sindicatos (bordadores, carniceros, transportistas). También hay que recalcar el espíritu de familiaridad que existía entre las agrupaciones que se consideraban como familias y a la vez la rivalidad o la competencia que ellos mismos incentivaban al alternar a los organizadores de sus fiestas cada año uno o dos se encargaban de organizar el evento y tenían que demostrar con su capacidad conómica la fuerza de cada uno.

En tanto que el exagerado consumo de alcohol es visto como algo reprochable desde otras esferas sociales para el cholo-mestizo el alcohol significa una consolidación de las relaciones de intercambio espiritual la cerveza pasa a ser un ritual de comunicación más íntimo donde se expresa de manera más directa y sincera a través de los sentimientos, las decisiones más importantes de la Vida social se toman y se proponen en estados de ebriedad. or último la fiesta en si del Gran Poder es una fiesta de desahogo de demostración e la dura realidad del cholo-mestizo es una fiesta donde se une el mundo material y el mundo espiritual la idea de nación pero desde abajo.

Metodología La metodología que se utiliza al hacer este estudio fue la de aproximarse a los líderes de las organizaciones e Instituciones más importantes del Gran 5 de aproximarse a los líderes de las organizaciones e Instituciones más importantes del Gran Poder (Junta de vecinos, iglesias, párrocos, sacerdotes, asociación de conjuntos folclóricos del Gran Poder) para poder facilitar las cosas de todas formas esto o posibilito aquello sin embargo fue una manera más directa de involucrarse uno de los factores que dificulto el avance más preciso y directo fue que cualquier consulta o indagación debía pasar primero por una reunión o un acuerdo en general entre todos los representantes de cualquier organización ya que no podían hablar abiertamente de sus negocios ni de sus asociaciones ni el de expresar opinión en forma personal había una estructura gigante sobre la cual había que desenvolverse la zona del Gran Poder estaba dividida en 15 juntas vecinales na manera de demostrar una organización transparente como ejemplo hacia el estado y sus instituciones sumidas en la corrupción. Entre los grupos con los que se trabajó están los mascareros, los bordadores, sastres, restauradores y músicos. La fiesta del Gran Poder asocia a grupos de diferentes clases sociales que por un momento parecen armonizar sus diferencias sociales al ritmo de la música un momento de alegría de fin de ciclo que inmediatamente después de terminar inicia el próximo reto volviendo a la actividad económico social y cultural que representa.