Informatica en venezuela gy luisaaOO 02, 2010 6 pagos La Ingeniería Informática en Venezuela La informática es el procesamiento mecánico de datos — valga decir, por medio de artefactos —, que se inicia en el siglo XIX con el uso de máquinas de contabilidad, continua en el siglo XX con máqulnas de tarjetas perforadas aplicadas al procesamiento de todo tipo de datos en la gestión y administración de empresas y entes públicos; luego, reemplazadas por los computadores electrónicos a partir de la segunda mitad del siglo hasta nuestros días; por lo que, inicialmente, se le llamó procesamiento ecánico de datos; con la introducción de las tarjetas perforadas, se le cambió el nombre a procesamiento automático de datos, y con el computador electrónico se le pasó a conocer como procesamiento electronico de datos finalmente, con la incorporación de la t la teoría de la inform telecomunicaciones, de información (info information systems , or6 ón le id ria computacional, emasy las n los sistemas ién management , desde los años setenta, se ha estandarizado su conocimiento como informática en castellano, tomada de la palabra informátique de los franceses. La informática es, entonces, la convergencia de las ciencias de la omputación con los sistemas de información. En la informática se imbrican en consecuencia los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación y metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestion Swlpe to vlew nexr page cuestiones relacionadas con la electrónica y las telecomunicaciones. Pero, se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas.
Por tal motivo, algunos programas universitarios hacen énfasis en la parte de sistemas de información o sistemas de nformación administrativos, otros en el diseño de software y hasta de hardware, y otros más en la ingeniería de redes y telecomunicaciones. Por caso, en la página web de la OPSU, en las Oportunidades de Estudio en Venezuela, se listan las siguientes carreras afines en informática con estos nombres: • Computaclón • Informática • Ingenierías de Redes y Comunicación • Ingeniería de sistemas • Ingeniería de Telecomunicaciones • Ingeniería de Computación • Ingeniería de Información • Ingeniería en Informática.
Si tomamos como referencia las universidades nacionales que torgan el título Ingeniero de Informática, como es el caso de la IJCLA, doce (12) universidades más lo conceden, pero cuando se estudia el contenido de los pensum de estudios de aquéllas, algunos hacen más énfasis en los sistemas de información, otros en redes, otros en sistemas computacionales y otros en aspectos informáticos; sin embargo, la definición para la Ingeniena en Informática es común, a las trece carreras ofrecidas en el país incluida la de la UCLA, así: «El Ingeniero de Informática o en Información analiza, diseña e instrumenta sistemas de información. Desarrolla distintos tipos de estructuras lógicas para solucionar problemas usando computadoras. Usa técni s afines lógicas para solucionar problemas usando computadoras. Usa técnicas y disciplinas afines a los sistemas de información, tales como aspectos administrativos, organizacionales, estadísticos y control de proyectos.
Su formación es importante en la Ingeniería y tecnología del software, como en las redes de computadoras» Pero, no sólo en nuestro país sino en el mundo entero los planes de estudios a nivel superior en informática suelen ser muy diferentes entre universidades. La terminología francesa para la ciencia de sistemas, se tomó en Venezuela en lugar de la anglosajona, con la creación de la Oficina Central de Estadística e Informática en 1974, donde se usaba la castellanizaclón de la palabra francesa informátique (de donde devino télématique dos años después), que sustituía el «Comité Consultivo de Computación» para dictar la politica nacional en sistemas de computación y de información.
La Oficina Central de Estadística e Informática se constituyó y organizó con asesoría de la Universidad Centro Occidental «Lisandro Alvarado» (UCLA) y la Oficina de la UNESCO en Caracas l Gobierno Nacional en esta materia hasta que pasó a ser el Instituto Naclonal de Estadistica (INE) y la parte de la Informática fue adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología e Industrias Intermediasen el año 2007. Posteriormente, la IJCLA, que ya había sido pionera con la carrera corta en Análisis de Sistemas en el año de 1971, creaba en 1976, la carrera de Ingeniería en Informática, que fue la primera en el pars con este nombre y el perfil del ingeniero informático. ara entonces, no había un Modelo Curricular de la I_JCLA n’ un Sistema de Evaluación y Acreditac 31_1f6 ntonces, no había un Modelo Curricular de la UCI_A ni un Sistema de Evaluación y Acreditación (SEA) en la OPSU; tampoco un Núcleo de Decanos de Ingeniería que estableciera normas para la estandarización de las ingenierías, menos para la Informátlca; pero en 1989 se creó el Modelo Curricular de la CICLA y el 2001 la SEA de la OPSIJ y ya se tiene una normativa también para estandarizar los contenidos de asignaturas básicas que todas las ingenierías del país deben seguir. En el año 2001, 135 universidades europeas, buscan crear un espacio europeo para la educación superior, constituyéndose el Proyecto Tuning. Este proyecto representa un gran aporte para las instituciones de educaclón superior ya que permite a los académicos llegar a acuerdos de convergencia, comprensión y entendimiento mutuo.
Actualmente, Tuning es una metodología reconocida internacionalmente como una herramienta para lograr la integración de las universidades y la educación superior en Europa. En el 2004 y motivado por los resultados de la primera fase del Tuning, surge el Proyecto Alfa Tuning – América Latina. Este proyecto desde su inic10 se formula los siguientes objetivos. • «Identificar e intercambiar información, así como, mejorar a colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, la efectividad y la transparencia. • Contribuir al desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles, desde los objetivos que la titulación marque, desde los perfiles buscados para los egresados en forma articulada y en toda América Latina. ?? Facilitar la movilidad de los poseedores de títulos universitarios y profesionales en Améri Facilitar la movilidad de los poseedores de títulos universitarios y profesionales en América Latina, y quizás también Europa. • Establecer un amplio consenso a escala regional sobre a forma de entender los títulos desde el punto de vista de las competencias que los egresados de dichos títulos serían capaces de desempeñar. » polo (2005) A partir de entonces, comienza a manejarse casi a nivel mundial el diseño curricular basado en competencias. En Venezuela, el Núcleo de Decanos de Ingenier(a adelantó un trabajo importante que busca establecer los contenidos mínimos requendos para todas las carreras de ingeniería.
Sus resultados fueron aprobados por el CNIJ en mayo del 2005 y publicados por la OPSIJ con el título «Contenidos básicos Indispensables para los lanes de estudio de ingeniería en Venezuela» Septiembre del 2007. La Comisión Nacional de Currículo en la Politicas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior (2002) recomienda dentro de sus politicas: «Elevar la calidad académica de las instituciones y mejorar su eficiencia institucional plantea como estrategia promover en las instituciones la discusión y realización de cambios curriculares que conjuguen la atención a las nuevas demandas sociales y la formación integral de sus estudiantes como personas, como ciudadanos y como profesionales capaces de pensar y de actuar crítica y creadoramente.
Formación que, en consecuencia, involucra la revalorización tanto de las áreas de pensamiento social, político, humanistico, como de los logros educativos en términos de competencias, actitudes y valores intelectuales y éticos, en todos los campos y programas de formación prof actitudes y valores intelectuales y éticos, en todos los campos y programas de formación profesional». La Universidad Centroccidental «Lisandro Alvarado», conociendo las tendencias en educación superior a nivel mundial y en su afán de dar respuestas oportunas a las necesidades regionales, nacionales e internacionales, así como, a los retos ue imponen la modernización y la globalización, en el año 2004 formula las Polticas Académicas, aprobadas en el Consejo Universitario No. 1522 de fecha 14/04/2004. Estas políticas no buscan otra cosa, que cambiar el modelo de la enseñanza dirigido a la transmisión de conocimientos por parte del docente, por un aprendizaje autodidacta basado en el uso de nuevas tecnolog(as.
Dentro de las Políticas de Docencia se establece: «Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y basado en el enfoque de competencias, que responda a las necesidades egionales y nacionales. » Esta poltica deja claro un cambio no sólo el proceso educativo de la UCI_A, que hasta el momento había estado centrado en el docente, sino también, en los diseños curriculares de todas las carreras impartidas en la universidad. Los actuales diseños curriculares basados en los conocimientos deberían dar paso a diseños curriculares basados en competencias. En consecuencia, a partir del año 2004, la Universidad Centroccidental «Lisandro Alvarado» comenzó a trabajar en la actualización de los Diseños Curriculares bajo el enfoque de competencias, de los distintos Programas o Carrera que administra.