HISTORIA UNLAM

HISTORIA UNLAM gy DS007_ q,enpanR 14, 2016 SO pagos UNIDAD 1: INTRODUCCION HISTORIOGRAFIA LIBERAL Y REVISIONISMO: Es primordial conocer las principales tendencias historiográficas que influyen en la interpretación del pasado LA HISTORIOGRAFÍA LIBERAL: Bartolomé Mitre Artigas (Representantes de la plebe Domingo F.

Sarmiento vs Dorrego y las masas rurales, que se Bernadino Rivadavia Rosas oponían a la apertura del país a un mundo civilizado) Esta corriente historiográfica explica a la revolución de Mayo como la obra de una minoría instruida en el iluminismo y la cultura europea, enfrentando rimero al absolutismo español y S»ipeto next*ge luego a las fuerzas a cuales demoraron du nte constitucional y las c económico. PACE 1 orsa o la anarquía, las lantación del orden a el progreso Según SARMIENTO la contradicción principal que da sentido a nuestra historia , el la oposición entre CIVILIZACIÓN Y BARBARIE.

Describe dos civilizaciones incompatibles presentes antes de 1810 en Argentina: -La española, europea y culta -La bárbara, americana, casi indígena Sarmiento describió el dilema sudamericano como un «CONFLICTO DE RAZAS», atribuyendo IOS males de estos países y la incapacidad de sus pueblos para vivir en un sistema epublicano, a la mezcla de sangrehispánica e indígena, una herencia cultural que debía ser extirpada mediante el sistema de educación pública.

MITRE concebía a la clase dirigente del país como una puente de Europa, destinada al intercambio de productos. Un pais pensado para ser lo más maleable a la europeización cultural, según el modelo político francés de entonces y segun el plan economco Ingles. El REVISIONISMO NACIONALISTA: Polemizando con la visión liberal, se generaron tendencias revisionistas, que podemos caracterizar en conjunto como nacionalistas, sin dejar de distinguir sus variantes ideológicas.

Durante la primera mitad del siglo XX la contradicción a la historiografía oficial fue la CORRIENTE REVISIONISTA DEL NACIONALISMO HISPANISTA Y CATÓLICO (Manuel galves): justificaban la labor evangelizadora de España, resaltando su legado cultural, enaltecían a rosas y a los caudillos federales como representantes de las tradiciones. Enjuiciaban al liberalismo como ejecutores de un proyecto irreligioso y antinacional.

Posteriormente , los revisionistas inclinado al «POPULISMO» (José María Rosa), reivindicaron el papel de las masas en las luchas nacionales. Entendían a la revolución de Mayo como un estallido popular. Revisionismo NACIONAL Y POPULAR (R. Scalabrini Ortiz — A. Jauretche): Surje la juventud Yrigoyenista y FORJA para más tarde, adherir al peronismo. Denuncian al neocolonialimo británico. Reivindican a los caudillos y masas rurales. planteancomo irreal la libertad que plantean los textos liberales.

EL REVISIONISMO DE IZQUIERDA: José Ingenieros y sus seguidores REFORMULARON LA DICOTOMÍA CIVILIZACIÓN Y BARBARIE en términos de «captalismo versus feudalismo», un esquema mediante el cual Rosas y Artigas representarían el atraso feudal y Rivadavia y Mitre impulsaban el progreso capitalista. Entendían al capitalismo como una condición ecesaria para llegar al 2 OF SO necesaria para llegar al socialismo. Los historiadores de la llamada IZQUIERDA NACIONAL: (R.

Puiggrós, J Hernández Arregui, entre otros) planteaban al Liberalismo no como propulsores del capitalismo sino como la sumisión al imperialismo de las potencias noratlánticas. Destacaron a las luchas populares que resistieron la penetración colonial y capitalista. Pusieron el énfasis en la visión de los países sudamericanos como una sola nación fragmentada por el imperialismo. «Somos argentinos porque fracasamos en ser americanos» LA GLOBALIZACION: CENTRO Y PERISFERIA

GLOBALIZACIÓN O MUNDIALIZACIÓN: Los orígenes de la globalización se remontan a la época en que los españole s y portugueses conquistaron América y llegaron a África y Oriente, echando las bases de un sistema mundial de intercambios y migraciones. La globalización no se detuvo desde entonces y , a partir de la revolución industrial y la expansión del capitalismo se intensificó. Desde el fin de la 2da guerra mundial, los avances cientlfico tecnológicos incrementaron el comercio y las inversiones en el exterior de los países más desarrollados. Formando cadenas de productivas con bases en países diversos.

Además de la lobalización del comercio, se manifiesta la globalización virtual que consiste en la transmisión de imágenes e información y en las transacciones financieras por medios electrónicos, configurando percepciones, movimientos y mercados universales. Dadas las profundas desigualdades que existen entre los parses, los más poderosos son los que marcan el rumbo de la globalización y ésta acarrea diferentes consecuencias para unos y otros pueblos. O el rumbo de la globalización y ésta acarrea diferentes consecuencias para unos y otros pueblos.

CENTRO Y PERISFERIA: Los conceptos de centro y periferia elaborados por el economista rgentino Raúl Prebisch en 1949, permiten caracterizar en la economía mundial dos tipos de países, cuyas relaciones presentan una creciente desigualdad: PAÍSES CÉN RICOS PAÍSES PERISFÉRICOS Espacio político desde donde se impone y se irradia el poder Espacio político construido por la imposición de poder de los pa(ses del centro Economía de tipo: -Industrial -Integrada -Diversificada -Compleja Economía: -Heterogénea -desmembrada -con distintos grados de tecnlficación en sus sectores -especializada en exportación de productos primarios El progreso técnico de incorpora rápidamente mejorando los ?ndices de productividad y el nivel de vida de su población Existen dificultades para incorporar progresos tecnológicos, y los beneficios económicos se concentran en sectores minoritarios de la clase dominante Presencia directa de la industrialización Presencia indirecta de la industrialización Desarrollo de la Industria (Capital en varias manos) Aumento el ingreso bruto del país peor en forma muy concentrada, beneficiando el capital extranjero y a ciertos grupos sociales.

CAUSAS 4 SO El fenómeno de la Rev Ind , con sus transformaciones la revolución industrial a través de un sector exportador, onformo generó una actividad para explotar recursos naturales mediante el aporte externo de la tecnología moderna y alta concentraclón de capital La principal causa de esta dicotomía radica en la división internacional del trabajo por la cual se dividen las tareas para hacer más eficaz la producción y las ventajas comparativas determinan cuál es el recurso del que más dispone el país y al que se dedica. Esto provoca una distribución desigual del valor, ya que la producción de un país y de otro no se valuan de la misma manera generando una desigualdad creciente. Deterioro de los términos de intercambio»-> Transferencia e ingresos desde la periferia hacia el centro, el control de los mercados por los países desarrollados a que los productos manufacturados y de altas tecnologías tuvieran precios cada vez mas altos, mientras que los precios de los bienes primarios son cada vez más bajos. Superar el subdesarrollo supone industrializarse, diversificar exportaciones, integrarse, redistribuir el ingreso y a tribuir al Estado un papel activo para llevara delante ese tipo de política. ORDEN Y DESORDEN JURÍDICO EN LAS SOCIEDAD SUDAMERICANAS INESTABILIDAD E INCONGRUENCIA DE LAS INSTITUCIONES: En la historia de los estados sudamericanos seobservan dos asgos inquietante: 1. La inestabilidad de los gobiernos y sistemas políticos 2.

Un profundo divorcio entre el orden ideal de las normas jurídicas y la realidad de la s OF SO Ambos problemas guarda a relación ley y la realidad proviene de la falta de correspondencia entre la ideología y las estructuras sociales. El funcionamiento del sistema político exige actitudes y valores que están en contradicción con la distribución real del poder en la sociedad. por este motivo, las normas prescriptas y las instituciones adoptadas adquieren el carácter de utopías irrealizables. Dicho conflicto se presenta por la persistente inadecuación e las instituciones jurídicas europeas que se «importaron» al construirse el estado en su forma actual.

LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL: Otro síntoma de la debilidad del orden jurídico en los países latlnoamericanos, es la violencia cotidiana, enraizada en las injustas estructuras sociales. La violencia se clasifica de estructural porque está ligada a la injusticia social. Es una violencia poco visible. (es la que expulsa al campesino sin título de propiedad, o al colono que no sabe complacer al patrón, es la policía que desaloja a los obreros que reclaman por sus salarios) La violencia de las clases dirigentes reaparece a cada momento. Esta violencia descentralizada, suele convertirse en una práctica corriente, sobre todo en las fuerzas de seguridad del estado.

Si bien son distintas formas las formas en que se manifiesta la violencia, todas tienen sus raíces en la costumbre de violar losderechos personales, tan visto en una sociedad donde «los de arriba» difícilmente admiten a «los de abajo» como sus semejantes. LA ANOMIA ARGENTINA: El fenómeno de ilegalismo o anomia social es el desprecio por las normas y la resistencia a la ley que s e manifiesta en nuestro pais desde sus orígenes. Según la interpretación d el jurista Carlos Nino: Los síntomas de anomia se en 6 OF SO Los síntomas de anomia se encuentran en la vida cotidiana: en el desprecio por las reglas de transito como en la contaminación ambiental, etc.

Uno de los grandes problemas argentinos, la oligopolización (mercado en manos de una minoría) de la tierra, resultó de fraudes colosales que comenzaron con la enfiteusis de Rivadavia. La anomia se manifestó de manera dramática en la década de 1970 por la forma en la que se violaron masivamente los derechos humano, a través del terrorismo estatal y revolucionario que desconocía todo tipo de legalidad y límites éticos o jurídicos. El subdesarrollo argentino suele atrlbuirse a la inestabilidad política , y esto también se vincula con la anomia: La inestabilidad política tenía su culminación en los golpes de estado, constituyendo estos la expresión máxima de ilegalidad.

Hubo también formas indirectas en las que la inestabilidad poltica se vincula con la ilegalidad, cómo: Fraudes electorales anteriores a la ley Sáez Peña; la década infame; proscripciones (echar a alguien de su territorio, exilio) electorales como ocurrió en el peronismo desde 1958 hasta 1973; el abuso de las intervenciones federales, etc. CAPÍTULO 2: LA FORMACION SOCIAL AMERICANA LOS PUEBLOS AUTOCTONOS: Las poblaciones que ocupaban el continenteamericano antes de la conquista europea, eran mucho más numerosas de lo que se creía hasta hace poco tiempo. Fueron la base de la sociedad colonial, y aunque se redujeron, su legado sobrevive en nuestra cultura.

A la par de los pueblos originarios hay que considerar también el aporte social de los africanos introducidos de manera forzosa en las diversas explotaci también el aporte social de los africanos introducidos de manera forzosa en las diversas explotaciones coloniales, y sus descendientes, LOS INDIOS: Pueblos originarios, es como los denomina la Constitución acional reformada en 1994. Además de subsistir como unidades vivientes, con su propia lengua y sus tradiciones ancestrales, son también un sustrato/ sostén/ base inseparable en la cultura de nuestro país: de ellos provienen costumbres, saberes, creencias, maneras de vivir y sentir, etc.

La simple dominación aunque acabe por aceptarse o tolerarse como en América española, y coincida con una mezcla de sangres, y sobre todo una unidad religiosa, no hizo desaparecer todas las características de los dominados. Fue una sustitución de superficie, debajo de la cual vivió la masa indígena sometida. Se pueden caracterizar 3 grandes áreas geográficas en las que prevalecieron las culturas más importante: 1. La región noroeste: Desde el alto Perú hasta san Juan se había extendido la dominación de los incas. Entre los pueblos agricultores más adelantados estaban los diaguitas. En la zona cuyana habitaban los huarpes y en Córdoba, los comechingones. En esta región se difundió la encomienda, por la cual las tribus quedaban bajo la protección del encomendero que les cobraba el tributo al rey y los evangelizaba.

En el alto Peru se aplicaba la Mta,por la cual cada comunidad ebía suministrar temporariamente una cuota de trabajadores para las minas. 2. La reglón litoral: Desde el Paraguay hasta el Río de la Plata se extendía la cultura guaraní. Ocuparon también zonas del Brasil y llegaron a establecer incluso poblaciones en la costa atlántica. Se instruían y capacitaban cián d 8 OF SO Se instruían y capacitaban en la elaboración de artesanías. En la Banda Oriental habitaron los charrúas, y en el Chaco los matacos o wichis, tobas y otras etnias rebeldes a la conquista. 3. a región pampeana o patagónica: Desde cuya hasta el sur del continente predominaron los raucanos o mapuches, oriundos de Chile.

En un área cordillerana vivieron los Pehuenches y en todo el espacio patagónico fue muy significativa la presencia de los tehuelches. Se convirtieron en jinetes, cazadores y criadores de ganado. Lograron resistir la penetración de sus territorios hasta fines del siglo XIX LOS NEGROS: Es sistema de trabajo esclavista se implantó en América como consecuencia de la conquista. Comenzó esclavizando a los indígenas, pero la mortalidad de los mismos en zonas tropicales determinó el trasplante masivo de africanos. El rendimiento laboral de los africanos resultó superior al de os aborígenes por factores relacionados con la cultura de las sociedad d e donde provenían y por la inmunidad a ciertas enfermedad europeas.

Durante el periodo colonial se calcula que los conquistadores introdujeron en América más de 10 millones de personas provenientes de diversas etnias africanas. Algunos esclavos lograron la libertad por concesión de sus amos, pero el principal medio de evasión del sistema era la fuga y elcimarronaje. Los negros cimarrones eran las bandas de salteadores o comunidades refugiadas en lugares apartados que se engrosaban con los prófugos y constituían familias. a menudo con indias cautivas, comerciando con los aborígenes y manteniendo sus creencias y ritos. LA COLONIZACIÓN HISPÁNICA Y EL RÉGIMEN DE CASTAS aborígenes y manteniendo sus creencias y ritos.

El mestizaje en América, tanto racial como cultural, alcanzó una magnitud sin precedentes en la historia universal y constituyó un rasgo característico de los países sudamericanos POBLACIÓN Y MESTIZAJE: El origen de las familias porteñas más tradicionales se remonta a la unión de los conquistadores con las mujeres indias. Dada la ausencia de mujeres blancas en las primeras expediciones, los spañoles obtuvieron mujeres indígenas de diversas maneras. Es erróneo pensar que debido a este motivo, se extinguían los prejuicios raciales: aquellas uniones no borraron, sino que acentuaron las discriminaciones. A partir de la incorporación de los negros esclavos, abundaron los contactos entre éstos y los grupos blancos e indios, principalmente por la escasez de mujeres negras que debían complacer sexualmente a los amos españoles.

El derrumbe demográfico indigena provocado por el sometimiento, la desarticulación de sus culturas y poblaciones y las nuevas enfermedades que trajeron los europeos y afncanos, ontribuyó al fenómeno de mestizaje. Además muchas mujeres indias optaban por las uniones con los españoles para asegurar la liberación de su descendencia y posibilidades de ascenso social. A mediados del s’glo XVII la población indigena comenzó una lenta, a la par que hubo una crecienteinmigración europea. La dominacion hispana fue estableciendo un régimen de castas; que inferiorizaba y marginaba a los diversos grupos étnicos «no blancos» Los indios y los negros formaban la raza servil. Los mestizos eran razas intermediarias entre los españoles, los indios y los africanos. Los criol