Historia del movimiento estudiantil venezolano

HISTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO EN VENEZUELA Históricamente, los movimientos estudiantiles han tenido una importante participación en la construcción de los modelos políticos y sociales que se han dado en Venezuela. Para mencionar algunos hechos relevantes, podemos recordar la heroica «Batalla de la Victoria» encabezada por jóvenes estudiantes dirigida José Félix Ribas; la valiente decisión y determinante participación de la F. C. IJ de la I_J. C.

V. en el movimiento cívico-militar que derrocó la dictadura del General Marcos Pérez Jménez el 23 de enero de 1 958; el movimiento e renovación universitaria surgido en 1969, que contó con la Swp to page participación de un n escuelas de la U. C. V. spi incendiarias protesta e TI ne estudiantes de distin las groseras medidas tes de las distintas a Francés); las , efectuadas por los todo el país, ante lementadas por el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez; etc.

Todas estas manifestaciones estudiantiles que se han dado en nuestro país, trajeron consgo una gran cantidad de estudlantes muertos, heridos y desaparecidos; hechos que nos demuestra, la incansable voluntad de lucha de estas generaciones estudiantiles n el reclamo de las reivindicaciones que por derecho les pertenecen a los pueblos. La sociedad toda reconocía a los lideres naturales de las distintas instituciones educativas, debido a la gran capacidad de trabajo, organización y sobre todo de forma formación que poseían (en todos los aspectos: ideológica, política, académica, técnica, etc. A partir de los 90, con la imposición «del fin de la historia y de las ideologías» podemos ver cómo los distintos grupos estudiantiles que hacen vida en nuestras universidades, han venido perdiendo su esencia como movimiento estudiantil progresista, contestatario, crítico y autónomo. No es casual que una de las debilidades que afronta el proceso venezolano, sea la ausencia de un verdadero movimiento estudiantil revolucionario.

Es de advertir: lo que se busca no solamente es lo cuantitativo (que es lo básico y ya se tiene), el verdadero reto es trascender esta fase para cubrir el aspecto cualitativo: lo orgánico, ideológico y programático. Pero volvamos a lo cuantitativo; el mismo Presidente ha dicho que en otros países como Brasil, la federación estudiantil cuenta con millones de estudiantes; mientras que aquí, han transcurrido ya seis años de gobierno revolucionario y los movimientos studiantiles no han tenido el protagonismo que deber[an.

No obstante, es justo reconocer el gran aporte que ha hecho la juventud venezolana a las misiones sociales, pero éste no puede quedarse solamente allí. ¿Qué ha pasado con el movimiento estudlantil en Venezuela? ¿por qué no se ven las propuestas estudiantiles en la solución de los problemas sociales, es decir, no sólo limitándose al trabajo material, sino participando en la elaboración de las políticas públicas nacionales? ¿Por qué no existe una verdadera organización estudiantil? ?Por qué los sectores progresistas estudiantiles, han perdido las lecciones estudiantil? ¿Por qué los sectores progresistas estudiantiles, han perdido las elecciones en las universidades más emblemáticas del país, a pesar de que éstos cuentan con todos los recursos económcos y el apoyo polítlco del gobierno? ¿Será que este apoyo los afecta negativamente? ¿Será por la ausencia de un discurso propio y contextualizado al espacio universitario? ?por qué razón durante los gobiernos represivos anteriores, en donde existían persecuciones brutales a la disidencia, los jóvenes y estudiantes lograban alcanzar sus reivindicaciones y hac(an sentirse en la vida nacional?… Estas son preguntas que nos hacemos l@s estudiantes de las universidades del país y a las que tod@s deberíamos estar en capacidad de responder. Hablemos ahora de los contenidos de nuestra educación superior.

Para nadie es un secreto, que los profesionales egresados de las universidades públicas tradicionales, vienen marcados ideológicamente por los placeres del capitalismo. Se está formando a un profesional insensible, tecnócrata, individualista, carente de valores y principios éticos. He all[ dos de nuestras principales necesidades: 1. Formación ideológica, poltica, ética y moral (una visión global) y, 2. Formación técnica (para resolver los problemas concretos). or la ausencia de estas herramientas, es que no contamos con médicos que posean la suficiente sensibilidad social para realizar las labores de prevención y asistencia en nuestros hospitales; razón por la cual, para poder llevar adelante una alternativa al sistema de salud pública como lo es Barrio Adentro, tenemos que contar con la contar con la ayuda de nuestros hermanos cubanos. Tampoco contamos con abogados especializados en las distintas áreas de las ciencias jurídicas, para ayudar a resolver, por ejemplo, el roblema del latifundio y ayudar a los campesinos venezolanos en esta lucha.

De igual manera, no tenemos administradores con una suficiente sensibilidad social y humana que ayuden a planificar y administrar en beneficio de las mayorías, los fondos públicos del Estado; esto sólo mencionando algunos casos. Estamos conscientes que desde la universidad no se cambiará al país -aunque desde ella, debe pensarse en la transformación de la sociedad-, menos aún, cuando actualmente sólo ingresan sectores privilegiados. ero, si creemos, que es un importante espacio para la captación y formación de los próximos cuadros e Estado que deben asumir algunas responsabilidades en el inmediato plazo. Por ello, reivindicamos el trabajo político e ideológico dentro de estos espacios. Paralelamente a lo anterior, el problema del acceso a la educación debe ser atacado. La Misión Sucre es una buena ofensiva en ese aspecto. Estamos convencidos que la vanguardia de este proceso de lucha, es llevada por los sectores populares y los excluidos.

Nosotros que de cierta forma estamos «incluidos» debemos ponernos al servicio y disposición de estos sectores, tratando de ser lo más útiles posibles desde nuestros espacios naturales y con los onocimientos creados y adquiridos. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL LATINOAMERICANO El ala del movimiento obrero que luego formará los partidos comunis 40F ESTUDIANTIL LATINOAM ERICANO comunistas se aproxima a sectores de la clase media en torno a objetivos democráticos, como es el caso de los «tenientes» en Brasil, que sería un movimiento social de clase media militar, con objetivos de democracia política.

Otros movimientos de clase media, como el aprismo peruano, se adhieren a una plataforma de tipo nacional democrática, levantando banderas como la democracia política, el antiimperialismo, la defensa de as riquezas nacionales, la reforma agraria, la industrialización asumida como una tarea del Estado, etc.

La reforma universitaria fue otra bandera que la clase media levantó de manera muy orgánica durante los años 20 y condujo a un movimiento social propio, que exigía la participación de los estudiantes en la conducción de la universidad, la reforma curricular y la apertura hacia los procesos sociales y políticos que vivía América Latina. Tal vez uno los momentos más significativos de las luchas del movimiento estudiantil fue el de la reforma universitaria de 1918 en Córdoba (Argentina), que generó un gran mpacto en el ambiente universitario y politico latinoamericano.

En México, la lucha a favor de la reforma universitaria asumirá banderas nacional-democráticas y étnicas que no fueron bien asimiladas por los partidos comunistas y por ciertos sectores de la izquierda, aunque finalmente el movimiento educacional mexicano va a tener su gran expresión en la «educación socialista» que tendrá su auge durante los años 30. No se puede dejar de considerar como parte de los movimientos sociales, s OF durante los años 30. ociales, los movimientos culturales y artísticos que buscaban ue el arte se aproxmase más al pueblo y fuese su expresión mayor. Surgen experiencias extremamente ricas en la región como es el caso del muralismo mexicano, que formó parte del movimiento de la Revolución Mexicana o procesos como la revolución modernista de grasil en 1922 y otros movimientos similares, principalmente durante los años 20.

La creación de la revista Amauta (Lima 1926-1930), fundada por José Carlos Mariátegui, abre un espacio de reflexión intelectual muy importante en la región y muestra la fuerza y la profundidad de estos nuevos movimientos artísticos y culturales que se afirman n una identidad propia al mismo tiempo que se proyectan de manera universal a partir de una visión local, poniendo en cuestionamiento las pretensiones universales de occidente. Hasta los años 30 se va a definir una plataforma de reivindicaciones de los movimientos sociales de la región.

En esta agenda se coloca el problema de la tierra, de ahí la importancia de la Revolución Mexicana ; la cuestión minera, que representa la cuestión nacional, sea de la propiedad de las minas o de una particpación de los Estados que abrigan los yacimientos en la renta de las minas ; las cuestiones salariales que ya están rticuladas con las otras reivindicaciones, principalmente en las zonas mineras y en las zonas proletarias urbanas, sobre todo cuando el movimiento obrero urbano se va constituyendo más claramente en un movimiento asalariado.

DEBILITAMIENTO DEL PODER ESTUDIANTIL constituyendo más claramente en un movimiento asalariado. DEBILITAMIENTO DEL PODER ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO Hoy en día, vemos como las luchas estudiantiles se reducen a espacios nada pollticos en esencia, aunque en representación o delegación del vacío de partidos políticos, quienes haciendo uso de estos, adelantan procesos de empuje hacia una salida no nstitucional que es lo que hay en el fondo.

A tales efectos las reivindicaciones del pasado contra el imperialismo y el sistema capitalista, han cambiado de sentido u orientación y sus luchas se han convertido inexplicablemente en la defensa precisamente de los opresores de ayer, no es una paradoja ni casualidad, es a nuestra manera de ver, el efecto del planteamiento ideológico escondido detrás del cierre de un canal que es su objeto de defensa; estamos seguros por desconocimiento de la mayoría sobre lo que en realidad representaba este canal en lo interno y externo de la vorágine capitalista.

Ahora bien, con respecto a la desarticulación del movimiento estudiantil revolucionario, cuando las luchas del pasado y las reivindicaciones se ven patentizadas en la acción de gobierno revolucionario, no solo de beneficios estudiantiles directamente sino en el contexto de la sociedad y la confrontación sistémica capitalismo soclallsmo se hace cada vez más evidente, algunos pensarán que es innecesario cualquier tipo de lucha u organización, craso error porque se evita la canalización de apoyo a la formación ideológica política de una parte importante de la sociedad, de allí, este vacío lo está tomando la derecha inclusive n las universidades públicas y no en las universidades públicas y no me vengan a decir ahora, que es motivado por la selección en el ingreso, en el ayer la mayoría de la dirigencia estudiantil provenía de la clase meda, no señores, a nuestro entender, las causas están focalizadas en el desinterés polltico por la organización estudiantil, que no se preocupo por crear cuadros o incentivar la acción de los mismos.

Es la misma despreocupación que por el asunto ideológico, por la formación del partido, que afortunadamente se está superando ahora luego que el presidente vio la necesidad de construirlo omo entidad útil y necesaria para las luchas que se avecinan, ni siquiera en la Universidad Bolivariana se procreó la formación de centros de estudios, inclusive prohibidos por el anterior rector. Muchos los episodios y las luchas por venir que en cierto modo obliga y hace imperativo la urgente atención a la organización estudiantil en los centros educativos públicos y privados. El interés de la derecha está en este momento en el mundo estudiantil y cuidado si a nivel de liceos se está gestando acciones de convencimiento que quizás veamos en los próximos días rubricados en acciones de calle.

Es hora de hacer una batida general del mundo chavista hacia el movimiento estudiantil y la juventud, de tal manera que se neutralice cualquier acción que pretendan llevar a cabo los enemigos del proceso revolucionario, en el seno del futuro partido de la revolución se le debe dar cabida importante a los jóvenes y entre ellos a los estudiantes como garantía de una poltica envolve importante a los jóvenes y entre ellos a los estudiantes como garant(a de una poltica envolvente hacia el mundo estudiantil en general. LA CONCIENCIA ALIENADA La exploración de la teoría de la alienación ofrece diferentes imensiones del patrón dominante de la actividad humana en la sociedad globalizada. Hoy en día, la alienación en la vida cotidiana se percibe como un daño a la integridad personal: estar alienado es «perder la cabeza», «estar loco de remate», «estar ido» y «no saber ni qué onda».

Por lo tanto, es captado como un problema de pérdida de la conciencia; pero también es una inversión, algo que está al revés, de cabeza, y se expresa como cosificacion (o sea, cuando se asume que la vida humana se reduce al dominio de las cosas) y como fetichismo social (cuando las cosas adquieren un poder mágico para dominar la voluntad de las ersonas: si tengo un auto de lujo seduciré a quien me plazca). Ahora bien, es en la relación existente entre el individuo y su trabajo —es decir, en el proceso de producción– donde las cosas adquieren el poder. Contra la pobreza y la opresión, las ideas de César Gilabert acerca de lo esencialmente humano, son tan provocativas como las de los humanistas clásicos que el autor revisa a profundidad, constatando y criticando su pensamiento. Así reflexiona sobre la vigencia del discurso político, pues la desalienación trata de la acción política y de las condiciones que podrían favorecer o ntorpecer la posibilidad de la toma de conciencia para sí.

Detrás de todo está la gente, sin embargo –explica Gilabert– vivimos extrañados de nosotros mismos, experimentando I gente, sin embargo —explica Gilabert— vivimos extrañados de nosotros mismos, experimentando lo propio como ajeno, medrando en reducidos intersticios sin sentir que el mundo nos pertenece o siquiera que nos pertenecemos a nosotros mismos; estamos viviendo el mundo como algo ajeno y extraño, como una realidad impuesta e inescrutable, fuera de control y fuera de las posibilidades de la influencia humana. El malestar social no es lgo que atañe a una mala organización del gobierno, sino que es equiparable al efecto devastador de un huracán o de un sismo. Desde el afán de reconcentrarnos en nosotros mismos al que nos invita Gilabert en este libro, el autor reflexiona sobre la conciencia social alienada. Abre un camino a la comprensión del mundo moderno, analizando las acciones que humanizan el mundo, es decir aquellas que se orientan a la conquista de la libertad; los intentos de recobrar la soberanía de la conciencia que puede reconciliar al ser humano con su mundo.

Desde esta perspectiva, el tema de la alienación se renueva con adurez y serenidad, desplegando ampliamente la capacidad explicativa de los conceptos clásicos. La conclusión principal de Gilabert es que la teor(a de la alienación es una estrategia diseñada para desentrañar el misterio que subyace en los fenómenos de apariencia, inversión y fetichismo. César Gilabert hace un análisis de cómo se produce la inversión de la realidad, es decir, el proceso que reduce la existencia de las personas como si fueran cosas, al tiempo que las cosas adquieren cualidades como si fueran personas, como cuando se vive para el dinero y el dinero reina como 4