Héroes y Heroínas de Venezuela

Héroes y Heroínas de Venezuela gy q,enpanR 13, 2016 12 pagos Simón Bolívar Destacado militar y estadista, Simón Bolívar es sin duda una de las más grandes figuras de la historia americana. Sus dotes de estratega contribuyeron de manera decisiva para conseguir la libertad de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú del domino español. Nacido el 24 de julio de 1783 en Caracas, perdió a sus padres a temprana edad. A los 16 años, su tutor, Simón Rodríguez, lo envió a Europa, donde pudo completar su instrucción.

A su regreso se unió al movimiento atriota que tomó Caracas, Swipe to page en 1810, y asumió un iembro de la Socie de Venezuela. Esta s título de Libertador, la emancipación ame PACE 1 12 cons olitica como só la independencia _ Bolívar recibió el a suprema tarea de n el exilio, en 1817 volvió al continente y se unió a la lucha por la independencia de Nueva Granada, que aseguró tras la batalla de Boyacá, el 6 de agosto de 1819. Luego de esta victoria proclamó la República de Colombia.

En septiembre de 1 823 llegó al Callao, y días después, por decisión del Congreso, asumió la conducción de la etapa final de lucha libertaria del Perú, que concluyó con los triunfos de Junín y Ayacucho en 1824. Meses después, dictó un decreto a favor de la creación de un nuevo Estado que, en su homenaje, es llamado Bolivia, separando el Alt Alto Perú del antiguo virreinato. El Libertador murió de tuberculosis el 17 de diciembre de 1830 en Santa Martha, Colombia.

Simón Rodríguez Simón Rodríguez nació en Caracas, el 28 de octubre de 1769 Pedagogo y escritor venezolano y fallecido en Amotape, Perú, en 1854. Maestro de Simón Bolívar, sus inquietudes e ideas reformadoras influyeron poderosamente en la formación de El Libertador, según él mismo reconoció. Simón Rodríguez se llamaba realmente Simón Carreño Rodríguez, pero prescindió del primer apellido a raíz de una desavenencia con su hermano Cayetano, músico de profesión. Por sus actividades conspiradoras, tuvo que emigrar en 1794 y cambió su nombre (Samuel Robinsón).

La teatralidad de su existencia contrasta con su sentido estricto de la honestidad y la trascendencia renovadora de sus ideas pedagógicas y sociales. Tuvo a su cuidado la educación del niño Simón Bolívar hasta los catorce años, y en 1804, cuando el maestro se encontraba en Viena, se le presentó el discípulo, que lo acompañó por Europa. Se dice que desde el Monte Sacro, en Roma, Simón Rodríguez izo jurar a su discípulo que dedicaría su vida a luchar por la independencia de su patria. Sea ello cierto o no, forma parte de la teatralidad ritual que tanto influyó en el alma de Bolívar.

Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez 2 OF (comúnmente conocido co O DE MIRANDA) nació en muere en San Fernando, Cádiz, 14 de julio, 1816, fue un venezolano revolucionario que proyectó el plan fallido de independencia de las colonias españolas en América latina, pero a quien se reconoce como precursor de los ideales de Simón Bolívar y Bernardo O’Higgins, así como de otros ombatientes americanos que lograron la independencia en gran parte de la región. Hijo de un comerciante canario en Venezuela, Miranda estudió en la Universidad de Caracas y se alistó en el ejército español en 1771.

Francisco de Miranda combatió en el norte de África, en las Antillas y en la intervenclón contra Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1780-81). Se instaló como comerciante en Cuba. pero fue procesado por contrabando y lectura de libros prohibidos en 1783. Miranda era seguidor de los enciclopedistas y los filósofos ilustrados, cuyo deario político liberal habra adoptado. Antes de ser desterrado al norte de África, consiguió huir y se lanzó a luchar contra la dominación española.

Miranda fue puesto al frente del ejército rebelde y se proclamó dictador para detener el contraataque español (1812). Pero fue derrotado y capituló sin consultar a sus propios compañeros en aquel mismo año; desacreditado por sus errores políticos y militares, y enfrentado tanto a los republicanos radicales como a los terratenientes conservadores, fue arrestado por Bol[var y entregado a los realistas, que le enviaron preso a España, donde murió. Andrés Bello Nació en Caracas el 2 V realistas, que le enviaron preso a España, donde murió.

Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, cr[tico y filólogo. Andrés Bello vivió hasta los 29 años en Caracas, donde estudió en la Academia de Ramón Vanlosten, leyó los clásicos del Siglo de Oro español y aprendió latín con el padre Cristóbal de Quesada. En 1797 ingresó en la Real y pontificia Universidad de Caracas, de donde egresó en 1800 graduado de Bachiller n Artes.

En 1801 inició sus estudios de Derecho y comenzó a impartir clases particulares; entre sus alumnos estuvo Simón Bolívar. Uno de los aspectos más notorios de la vida de Andrés Bello es su obra escrita, que casi en su totalidad ha llegado hasta nosotros. De su etapa caraqueña tenemos las siguientes: los poemas A la vacuna y Al Anauco; El romance a un samán; los sonetos a la victoria de Bailén, A un artista, Mis deseos, Venezuela consolada y España restaurada y Resumen de la historia de Venezuela, entre otros. Antonio Guzmán Blanco Nace. El 20 de febrero de olítico, militar, caudillo del

Partido Liberal Amarillo y la República de Venezuela civilizador», «el ilustre americano», «el regenerador y pacificador» y otros títulos otorgados en su honor o deshonor por la gente de su tiempo. A pesar de sus cerca de veinte años de absolutismo y corrupción, se le considera como modernizador de Venezuela porque construyó numerosas edificaciones públicas, mejoró la economía y el clima de relativa paz con que se desarrollaron sus gobiernos. Fue hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, y de Carlota Blanco Jerez de Aristiguieta, pariente cercano de la familia Bolívar.

Inició sus estudios en Caracas en el colegio Independencia de Feliciano Montenegro y Colón. A medados de 1848, a los Ig años de edad y mientras estudiaba derecho en la Universidad Central de Venezuela, desempeñó su primer cargo público como jefe de sección en la Secretaria de Relaciones Exteriores. En 1854, ingresó a las logias masónicas caraqueñas Concordia y Esperanza, y Sociedad de Maria. El 1 de marzo de 1856 se recibió como licenciado en derecho civil, y el 14 de abril siguiente obtuvo el título de abogado.

Desligado de la poltica, se dedicó a escribir sus memorias (cuyo paradero e ignora) y entre 1890 y 1 896, publicó varios folletos sobre la cuestión de límites, especialmente los de Guayana. En 1894 fueron publicados en París sus libros En Defensa de la Causa liberal y Muerte del general Ezequiel Zamora. Sus últimos años transcurrieron en París, donde murió el 28 de julio de 1899. Luisa Cáceres D[az de Arismendi Nace en Cara s OF V París, donde murió el 28 de julio de 1899. Luisa Cáceres Díaz de Arismendi Nace en Caracas el 25 de septiembre de 1799. Muere en Caracas el 2 de junio del 866.

Heroína de la Independencia y símbolo de la fortaleza humana ante la adversidad. Esposa del prócer Juan Bautista Arismendi. Hija de Domingo Cáceres y de Carmen Díaz. Su padre, profesor de Lat[n le enseñó a temprana edad a leer y escribir, asi como los principios éticos y morales que le dieron valor durante los años de su cautiverio y destierro. Luisa llega a Cádiz el 17 de enero de 1817. Es presentada ante el Capitán General de Andalucía, quien protesta por el trato al que fue sometida por las autoridades españolas de América, y le da la categoría de confinada, asignándole además una pensión de 10 reales en vellón diarios.

Durante su permanencia en Cádiz, se egó a firmar un documento donde debía manifestar su lealtad al rey de España y renegar de la filiación patriota de su marido, a lo cual respondió que el deber de su esposo era servir a la patria y luchar por libertarla. El 3 de mayo de 1818 llega a Filadelfia, luego de fugarse de Cádiz con la ayuda de Francisco Carabaño y el inglés Mr. Tottem; de allí se dirige a Margarita donde desembarca el 26 de julio de 1818. Finalmente, 19 de septiembre de 181 9, el Consejo de Indias dicta una resolución que le concede absoluta libertad y facultad de fijar su residencia donde desee.

Residió en Caracas hasta el día de su muerte. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en 187 6 OF V en Caracas hasta el día de su muerte. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en 1876. Rafael José Urdaneta Farías Fue un militar y político venezolano nacido el 24 de octubre de 1788 en Maracaibo, estado Zulia y fallecido el 23 de agosto de 1845 en parís, Francia. Urdaneta fue presidente de la Gran Colombia y es uno de los más notables próceres de la Independencia de Venezuela, destacándose como uno de los más fieles seguidores de los ideales políticos de Simón Bolívar.

Nace el 24 de octubre de 1788 producto de la unión de Miguel Jerónimo Urdaneta y Doña María Alejandrina Farías. A los 22 ahos se une al movimiento revolucionario independentista en Santa Fe de Bogotá, Colombia, lugar donde luego sería ascendido a Capitán por su destacada participación en la batalla del Bajo Palacé. Años más tarde se incorpora al conjunto de oficiales comandados bajo el entonces brigadier Simón gollvar, que planeaban invadir Venezuela en la denominada Campaña Admirable, exitoso plan que junto a la primera Batalla de Carabobo, entre otras, permitió Urdaneta el ascenso a General de División en enero de 1815.

En 1821, llberó a la provincia de Coro y continuó hasta San Carlos, donde Bolívar, ya compañero de lucha, preparaba una concentración de fuerzas para en Carabobo vencer al ejército realista y sacarlo definitivamente de Venezuela. José Félix Ribas 1775 Murió en Tucupido el 31 enero 181 5 José Félix Ribas fue el último de once hijos de una familia distinguida de Caracas. Se casó con Josefa palacios, tía de Simón Bolívar. Empezó su actividad republicana el 19 de abril de 1810, alentado a los vecinos para ue participaran en los acontecimientos de ese día.

Durante la independencia, participó en numerosas batallas, pero el episodio más importante fue el de la batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814) en donde logró parar a las fuerzas realistas de Boves (comandadas por Morales, ya que Boves estaba herido), con unas tropas poco experimentadas, formadas principalmente por jóvenes estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado reclutar. Ribas le decía a todos estos jóvenes: «No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer». Después de varias horas de resistencia, llegaron los refuerzos comandados por

Campo Elías. Es en honor a este episodio, que en Venezuela se celebra el «día de la juventud» cada 12 de febrero. Tuvo una participación activa en la batalla de Úrica que perdió la república, pero en donde murió Boves. Después de esta batalla, junto con Bermúdez, ofreció una resistencia heroica a Morales en Maturín, pero también fueron derrotados. Huyó con un sobrino y un criado, pero fue delatado por un esclavo llamado Concepción González. Fue capturado y su cabeza, frita en aceite, fue enviada en Caracas, en donde fue exhibida dentro de una jaula.

Antonio José de Sucre xhibida dentro de una jaula. Antonio José de Sucre nace en Cumaná (Edo. Sucre) el 3 de febrero de 1795 y es asesinado en Berruecos (Colombia) el 4 de junio de 1830 Oficial (general en jefe) del Ejército de Venezuela, Colombia y Ecuador, Gran Mariscal de Ayacucho (Perú). Presidente de Bolivia. Político y estadista. Hijo del teniente Vicente de Sucre y IJrbaneja y de Maria Manuela de Alcalá y Sánchez. Se le considera el militar más completo y cabal de los próceres de nuestra Independencia. Fue un paradigma en el estricto cumplimiento de su deber; era inflexible, duro y justo.

Su adre, sus 2 abuelos y 4 bisabuelos y los más de sus tatarabuelos, fueron militares. La Vlda de Sucre fue un luchar continuo. Combatía contra las fallas humanas, contra los elementos, contra las distancias. Su preocupación por los servicios, por la eficiencia administrativa, llenó muchas de sus horas. Fue indoblegable en su actitud vigilante por la probidad. Castigaba sin vacilar, con rigor extremo, crímenes, vicios y corruptelas, pero fue magnánimo con enemigos y adversarios vencidos. Sobre todo resaltan en Sucre sus conceptos del patriotismo americano, del honor, de la gratitud y la lealtad.

Sucre regresa a Bogotá, mientras la situación se agrava y la obra de Bolívar se fragmenta. Cuando va de vuelta a encontrarse con su familia en Quito, el mariscal Antonio José de Sucre es asesinado, a traición, en la montaña de Berruecos (sur de Colombia), el 4 de junio de 1830, José María traición, en la montaña de Berruecos (sur de Colombia), el 4 de Junio de 1 830, José María Obando fue señalado como autor intelectual y Apolinar Morillo como ejecutor del crimen. Pedro Camejo. (Negro Primero) Murió en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.

Actuó omo oficial de caballería (teniente) del ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. El apodo de Negro Primero con el que se le conoce, se inspiró en su bravura y destreza en el manejo de la lanza. Fue esclavo de Vicente Alonzo en Apure. A comienzos de la gesta independentista formó parte del ejército realista. En 1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara, durante el desarrollo de la Campaña del Centro, vio a Camejo por primera vez. La valentía y corpulencia del guerrero, junto a las referencias que le dio el general José Antonio Páez acerca del mismo, despertaron el interés del

Libertador y, en una breve charla que sostuvieron, Bol[var le formuló algunas preguntas, las cuales fueron contestadas por Pedro Camejo con algo de ingenuidad y sencillez; al explicar las razones que le llevaron a unirse a las filas del ejército republicano, respondió de manera sincera que había sido por codicia; pero que luego comprendió que la lucha tenía otros propósitos más elevados. Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la Batalla de las Queseras del Medio (2 de abril de 1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. En la Batalla de Carabobo (24 de junio de 2