Guis de riego

Guis de riego gy pacr22 ACKa6pR 03, 2010 44 pagos Guía para la formulación de estudios de preinversión de riego, MACA, 2004 Guía para la formulación de estudios de preinversión de riego (Estudios a nivel de Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad) ÍNDICE INTRODUCCION PARTE I: FICHA DE IDENTIFICACIÓN Y VALIDACION PARTE II. PERFIL I . Resumen 2. Aspectos generales 3.

Descripción del área del proyecto 4. El Proyecto 5. Criterios de elegibilidad del proyecto 6. Conclusiones y recomendaciones Anexos al informe de Perfil PARTE III. PREFACTIBILIDAD Ficha Técnica 1. Resumen 2. Aspectos generales 3. Descripción del área del proyecto 4. El Proyecto 5. Costo de inversion 6. Evaluacion del proyecto Anexos al informe de Prefact PACE 1 ora. 1 . Resumen 2.

Datos ne del área del proyecto El o Anexos al informe de ILIDAD Ficha Técnica Información básica lón del proyecto EXOS Gura para la formulación de estudios de preinversión de riego, INTRODUCCIÓN El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios ha elaborado la presente Guia con la finalidad de complementar la normativa que rige los contenidos mínimos de los Estudios de Preinversión establecida por el órgano rector del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), para los royectos de riego de competencia Prefectural.

Proyectos de Riego El Gobierno boliviano categoriza los proyectos de riego en dos: proyectos de riego y proyectos de microriegol . Como proyectos de riego se consideran los proyectos con una superficie incremental del Área gajo Riego Óptimo (ABRO) mayor a 100 hectáreas. Su preparación y ejecución, son de competencia los proyectos de microriego cuentan con una superficie incremental del ABRO menor a 100 hectáreas y son de competencia municipal.

Los proyectos de riego tienen características que los distinguen de los de microriego y que les an una mayor complejidad en el diseño, ejecución y puesta en marcha: • Cuentan con un mayor número de beneficiarios, provenientes de distintas comunidades. • Cubren varias zonas agro-ecológicas, con distintas demandas de agua en el año. • En muchos casos, incluyen la construcción de presas. • Aprovechan agua de distintas cuencas, conectadas por canales de aducción o trasvase. ?? Suelen incluir la construcción de obras fuera del territorio de los beneficiarios, lo que trae consigo problemas de semdumbres por derecho de paso, áreas de inundación y otros. • Contemplan obras de riego de mayor envergadura. ?? Exigen aportes de los usuarios en efectivo, no sólo en trabajo. La fase de Preinversión en el ciclo de vida de proyectos de riego De acuerdo con las Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública2, dentro del ciclo de vida de los proyectos de inversión pública se identifican tres fases: i) la Fase de Preinversión, ii) la Fase de Inversión, y iii) la Fase de Operación.

El Reglamento Básico de Preinversión3, estipula para proyectos de una inversión mayor a Bs. que dentro de la Fase de preinversión deben distinguirse tres Etapas: i) la Etapa de Perfil, ii) la Etapa e Prefactibilidad, y iii) la Etapa de Factibilidad. Los estudios efectuados en las etapas de perfil y prefactibilidad, recomiendan la continuación o no de los estudios hacia la etapa siguiente, y los estudios efectuados en la etapa de factibilidad recomiendan o no el paso del proyecto a la fase de inversión.

En los proyectos de riego se sig recomiendan o no el paso del proyecto a la fase de inversión. En los proyectos de riego se sigue esta misma distinción en Fases y Etapas, tomando en cuenta que el avance de cada etapa debe estar condiclonado al cumplimiento de los criterios 23 Resolución Ministerial NO. 083, del 21 de juno de 2002. Resolución Suprema No. 21 6768, del 18 de junio de 1996. Resolución Ministerial No. 360, del 07 de julio de 2003. Guia para la formulación de estudios de preinversión de riego, sectoriales y los establecidos para la toma de decisiones en el Reglamento Básico de Preinversión (RBP). Adicionalmente, en forma previa a estas etapas, el PRONAR ha establecido el uso de la Ficha de Identificación y Validación de Proyectos de Riego FIV, para la identificación inicial de proyectos de riego. La FIV consiste en un formulario tabulado, mediante el cual se btiene información básica que permite en una etapa preliminar analizar la conveniencia o no de continuar con la preparación de un proyecto de riego.

La decisión de principio puede revertirse cuando en algún momento se comprueba que no puede cumplirse con uno o varios de los criterios sectoriales o los establecidos en el RBP para la toma de decisiones. En caso contrario, se ejecuta el proyecto hasta su culminación. Para implementar esta lógica en el ciclo de vida de los proyectos, es esencial que en el Estudio de Factibilidad se identifiquen todos los factores de riesgo que amenazan la existencia de las condlciones ínimas para la ejecución exitosa del proyect04.

Sobre la base de los factores de riesgo identificados, deben definirse: i) los estudios complementarios que deben efectuarse para comprobar la factibilidad del proyecto r el mayor detalle de información nece para comprobar la factibilidad del proyecto y para generar el mayor detalle de información necesario para el Diseño Final y ii) las actividades preparatorias que deben efectuarse en coordinación con los beneficiaros para garantizar las condiclones mínimas para la ejecución del proyecto.

Para evaluar de manera objetiva el avance en las actividades preparatorias, el Estudio de Factibilidad establece «hitos críticos» por cumplirse durante el diseño final y posterior ejecución. Los resultados de los estudios complementarios y actividades preparatorias sirven para comprobar la factibilidad del proyecto. En caso que demuestren dificultades insuperables o que requieren soluciones excesivamente costosas (no previsibles en el Estudio de prefactibilidad), las entidades ejecutoras tienen la opción de postergar, abandonar o reformular el proyecto.

En caso de evaluarse positivamente el Estudio de Factibilidad, el proyecto es suficiente para pasar al Diseño Final, durante el cual se omprueba que existen las condiciones mínimas para la ejecución exitosa del proyecto (y en parte se generan estas condiciones mediante actividades preparatorias con los beneficiarios), se determina el diseño conceptual con los beneficiarios y se elabora el diseño final de todas las obras. En lo posible, la ejecución del Diseño Final debe iniciarse inmediatamente después de la Etapa de Factibilidad, por iniciativa de los impulsores del proyecto o la Unidad Departamental de Riego.

Características de la FIV La Ficha de Identificación y Validación consiste en un formulario abulado, en el cual se recaba información básica del proyecto y de su situación actual en cuanto a área regable, aptitud de los suelos para el riego, calidad del agua, número de beneficiarios, infraestructura exi aptitud de los suelos para el riego, calidad del agua, número de beneficianos, infraestructura existente, gestión actual del sistema existente y los aspectos productivos.

En la situación con proyecto se define en forma preliminar los objetivos del proyecto, la infraestructura propuesta, la oferta de agua con proyecto, y los costos de inversión, supervisión 4 Ejemplos de factores de riesgo son: incertidumbre sobre derecho e usufructo del agua, permeabilidad de la fundación de una presa, sedimentación excesiva en el embalse, falta de experiencia en riego, distancla a mercados, oferta de agua minima o costos exagerados. 3 Guía para la formulación de estudios de preinversión de riego, y acompañamiento.

Además, se solicita la presentación de varios anexos, tales como lista de beneficiarios, croquis, mapas y fotografías de la zona de captación y área de riego. El llenado de la FIV se basa en visitas de campo y la obtención de información directa de los usuarios, dirigentes de la zona y del municipio. Los resultados esperados son la identificación de una demanda de riego, sus posibles soluciones, y el análisis preliminar de la factibilidad técnica y social del proyecto, con una recomendación sobre la continuación, postergación o abandono del proyecto.

Características del Perfil El estudio de Perfil del proyecto debe contar como mínimo con la siguiente información: i. Diagnóstico preliminar de la situación que motiva el proyecto, que permita identificar la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar y/ o la potencialidad a desarrollar con el proyecto. Este diagnóstico ebe incluir un análisis básico de la población beneficiaria, localización del proyecto, su entorno económico, accesibilidad de la zona, e información rel s OF la zona, e información relevante para conocer las características que tendrá el proyecto. i. Descripción preliminar de los pnncpales aspectos técnicos del proyecto. iii. Identificación y estimación de los beneficios y costos (de inversión y operación) del proyecto, así como su posible financiamiento. Sus resultados específicos son: • El planteamiento del proyecto, para lo cual se identifican por una parte, la necesidad insatisfecha, el problema a olucionar o la potencialidad a desarrollar, y por otra las posibles soluciones y sus principales beneficios y costos. ?? La identificación de las condiciones mínimas para la ejecución exitosa del proyecto y los factores de riesgo que la ponen en peligro. • Términos de Referencia para el estud10 de prefactibllidad. Debe recomendar alguna de las siguientes decisiones: • Profundizar el estudio del proyecto, en cuyo caso se debe formular los términos de referencia de los estudios a realizar (Prefactibilidad). • Postergar el estudio del proyecto analizado • Abandonar la idea de proyecto. En resumen, el Perfil presenta las siguientes características: • Los principales aspectos técnico-economicos de la idea de un proyecto.

Comprende el planteamiento del proyecto, para lo cual se identifican por una parte, la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar o la potencialidad a desarrollar, y por otra las posibles soluciones y sus principales beneficios y costos. • Estudio basado principalmente en datos secundarios, obtenidos a través de informantes clave de la Comunidad y el Municipio. Características del estudio de Prefactibilidad El estudio de Prefactibilidad debe contar como mínimo con la siguiente nformación: i. Diagnóstico de la situac información: i.

Diagnóstico de la Situación actual que identifique claramente el problema a solucionar con el proyecto. ii. Definición de la situación «Sin proyecto», estableciendo lo que pasaría en caso de no ejecutarse el proyecto. 4 Guía para la formulación de estudios de preinversión de riego, III. IV. V. VI. Formulación del Proyecto Análisis de las alternativas técnicas del proyecto, que permitan determinar el tamaño del proyecto y sus costos de inversión y operación. Evaluación técnica, evaluación financiera privada y análisis de sensibilidad de cada una de las lternativas identificadas, que permitan solucionar el problema planteado.

Elaboración de la ficha ambiental del proyecto. Sus resultados específicos son: • Determinación de la disponibilidad de agua, análisis de alternativas técnicas de solución del problema, estimación de costos de inversión y justificación de la alternativa más adecuada para resolver el problema de la escasez de agua para la producción agrícola. • Identificación y análisis de los factores de riesgo que puedan poner en peligro la ejecución y operación del proyecto, y de los hitos críticos que se deben lograr en la siguiente etapa. ??? érminos de referencia para el estudio de factibilidad El estudio debe ser ejecutado por un equipo de especialistas con conocimiento en los campos de ingenier(a civil, hidráulica, riegos, hidrología, geotecnia, producción agrícola, organización social, economía y gestión ambiental. El estudio debe basarse en información secundaria. Características del estudio de Factibilidad El objetivo general del estudio de Factibilidad es la elaboración de los estudios necesarios que permitan evaluar si: i. El pro de Factibilidad es la elaboración de los estudios necesarios que permitan evaluar si: i.

El proyecto propuesto da una solución eficiente y duradera para el uso y aprovechamiento de agua en la producción agrícola, mediante la construcción o el mejoramiento de un sistema de riego sostenible. ii. Esta solución es técnica y socialmente aceptable, económicamente rentable, ecológicamente sostenible y no existen obstáculos o factores de riesgo que impidan su ejecución. Sus resultados específicos son: • El anteproyecto de ingeniería de las obras principales, de las obras auxiliares y de las obras complementarias. ?? La estimación de costos de inversión, supervisión y acompañamiento, y los osibles aportes de la entidad financiera y de los usuarios. • Elaboraclón del estudio de impacto ambiental, SI corresponde según la categorización del proyecto efectuada por la Prefectura del Departamento. • Definir el futuro funcionamiento del sistema, sus costos, sus resultados productivos y otros impactos identificados • Evaluación socioeconómica y evaluación financiera privada, evaluación técnica y ambiental del proyecto. ?? La organización que se requiere para la implementación del proyecto. • La identificación de las condiciones mínimas para la ejecución exitosa del proyecto y los factores de riesgo que la onen en peligro. • Términos de referencia para el diseño final. El estudio debe poner énfasis en la identificación de los factores de riesgo que pueden poner en peligro el éxito en la ejecución y/o el impacto del proyecto. Para controlar o resolver los factores de riesgo, se debe proponer soluciones específicas, a implementarse antes de la ejecución del proyecto. Gura para la formulación de estudios de preinversión de riego, Los componente 5 Guía para la formulación de estudios de preinversión de riego, Los componentes que obligatoriamente deben definirse de forma articipativa (en discusión con los beneficiarios), se elaboran con dirigentes e informantes claves de las comunidades beneficiarias. El estudio de factibilidad, debe ser ejecutado por un equipo de especialistas de amplia experiencia. Para reducir sus costos, cada especialista debe cubrir una gama de campos de conocimiento.

El líder del equipo debe ser un especialista en obras hidráulicas y en riego, con i) experiencia en procesos de diseño, con capacidad de liderar y moldear el proceso en marcha, y ii) el conocimiento suficiente de todos los aspectos de proyectos de riego para oder dirigir el trabajo de cada uno de los especialistas. Por estas características el líder del equipo debe tener comprobado conocimiento y experiencia en los campos señalados. Sobre los alcances de la guía Las especificaciones planteadas en esta guía son indicativas y no limitativas.

El consultor, a juicio y experiencia propia, debe también realizar otros estudios que no se especifican en los puntos posteriores, pero que sean necesarios para cumplir con los alcances de la elaboración del estudio. Para la preparación de los estudlos, el Consultor debe hacer uso de las ecnologías, metodologías y medios más adecuados disponibles actualmente, tales como paquetes computarizados, planillas electrónicas, etc. Parte I: AV Ficha de Identificación y Validación de 7 Gura para la formulació Proyectos de Riego de preinversión de riego, Parte II.

Perfi 8 Guía para la formulación de estudios de preinversión de riego, Perfi Ficha Técnica Ver ejemplo de formato en Anexo 1 . 1. 1. Resumen Justificación Identificar los problemas que se pretende solucionar y los beneficios esperados con el proyecto Aspectos técnicos Describir preliminarmente los principales spectos técnicos objeto del estudio, (componentes, capacidades, dimensiones, etc. ). Costos Estimar los costos de la fase de preinversion y el costo estimado de inversión del proyecto de riego (expresado en Sus), asi como los beneficios a lograr.

Estimar el costo por hectárea incremental y el costo por familia beneficlaria. Concluslón Emitir una opinión fundamentada que recomiende profundizar el estudio a nivel de prefactibilidad, postergarlo, o abandonar la idea del proyecto. 2. 2. 1 Aspectos generales Información general Describir el origen de la idea de proyecto Localización: departamento, provincia, unicipio, comunidad o comunidades. Ubicación geográfica: latitud, longitud, altitud, cuenca hidrográfica principal, subcuenca inmediata.

V(as de acceso: distancia y tiempo de viaje desde la capital de departamento más próxima, estado de conservación de la vía. Adjuntar croquis basado en cartas IGM. Justificación Identificar los problemas que se pretende resolver, plantear la solución y los beneficios esperados. Analizar el involucramiento de la comunidad. Presentar en anexo la carta de solicitud comunal del proyecto don los tipos de obras solicitadas. Indicar los obi a alcanzar con la