Guías nacionales atención integral ss y sr minsa

Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva Dirección General de Salud de las Personas Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud 2004 Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud Guías Nacionales de Atención Integral de Salud sexual y Reproductiva: Lima, ilus. ATENCION INTE REPRODUCCION / P ISNB 9972-851-13-3 1501332004-5410 orlos [3501 p. tab; / SEXUALIDAD / al No. Hecho en el Depósito Legal No. 1501332004-5410 Copyright 2004 8000 unidades Ministerio de Salud Av. Salaverry Cdra. 8 s/n, Jesús María http://minsa. ob. pe webmaster@minsa. gob. pe LIMA – PERU Impreso en los Talleres de GRAFICA ÑAÑEZ S. A. Jr. Manuel Barreto 314 – Lima 29 grafica. nanez@terra. com. pe Sr. Dr.

Aleiandro Toledo Manriaue Valencia Medrano Edgardo Vasquez Perez Sarah María Vega Sanchez Alfonso Villacorta Bazán Ana María Villanueva Espinoza Martín Yagui Moscoso PRESENTACION La Misión de la Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud es conducir las acciones de salud integral de las personas, promoviendo condiciones y estilos de vida saludables, satisfaciendo sus necesidades y requerimientos de salud ediante una oferta de servicios de calidad, con calidez, eficiencia y equidad, y propiciando la participación activa de la comunidad organizada.

En esa perspectiva, se propone mejorar el estado de salud de todos (as) los (as) peruanos (as) dentro de un claro concepto de respeto al derecho de las personas, y en esa vía contribuir al desarrollo humano y como consecuencia, del país El mejoramiento contínuo de la calidad de los servicios de salud es una necesidad sentida, y como tal se hace necesario mantener el nivel de competencia técnica por parte de los/as trabajadores/as de la salud.

Este documento va precisamente dirigido a ellos/as para que les sirva como pauta en la conducta diaria de atención de los (as) usuarios (as) que concurren a los establecimientos en demanda de un servic10 en cualquiera de las áreas de salud de la mujer y del recién nacido. Esta segunda edición de las Guías ha sido cuidadosamente preparada durante mucho tiempo.

Sus contenidos y aplicabilidad han sido revisados por un conjunto de profesionales competentes, del nivel central del MINSA, de las DISAS y de los niveles operativos y al ser presentadas reiteramos nuestro proposito de estandarizar conceptos y uniformizar rácticas en las redes funcionales de los servicios de atención a la salud de la mujer y del recién nacido.

En el contexto de que la calidad del servicio se basa en que los/as proveedores/as tengan una capacitación y competencia apropiada, el presente documento aspira a ser una piez documento aspira a ser una pieza fundamental en la educación continua de los/as profesionales de la salud y de los futuros médlcos,’as, obstetrices y otros/as que se forman en las aulas universitarias. Los contenidos están orientados a mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de salud de la mujer y del ecién nacido y a contribuir a reducir la mortalidad materno perinatal.

Las Guías le dan al lector orientaciones para realizar el manejo en base a información científica basada en evidencias y tecnología actualizada para resolver problemas en la atención obstétrica en condiciones normales y de emergencia, atención neonatal en condiciones normales y de emergencia, ITSs, bioseguridad, cáncer glnecológico, planificación familiar y otros aspectos relevantes de la salud reproductiva.

Cada uno de estos temas se ha desarrollado en su respectivo módulo que contiene la información suficiente para ser aplicada básicamente n los establecimientos de salud. En los niveles de atención especializada que realizan actividades docente- asistenciales se debe tener en cuenta este documento para la formación de los/ as nuevos/as profesionales de salud que deben trabajar en los distintos establecimientos del país. La presente edición de estas Guías ha conservado la estructura de la anterior, está divida en módulos.

Luego de la presentación, el documento contiene el Indice en donde se puede evidenciar que cada módulo está identificado por un número romano y por el nombre que corresponde a su contenido. La temática contenida dentro de cada módulo está identificada y numerada como corresponde. La numeración de las páginas se inicia con el número 1 para cada módulo, con la intención de que si se desea actualizar cualquiera de ellos, su modificación no influya en la compaginación de todos los demás. Todos los aspectos ellos, su modificación no influya en la compaginación de todos los demás.

Todos los aspectos tratados en estas Guias se encuentran sustentados en una amplia bibliografía que aparece al final del texto y que puede ser consultada para mayor informaclón de los ectores Para el mejor uso de este documento recomendamos al lector la siguiente sistemática: Comenzar la lectura por el primer módulo de atención integral de la salud reproductiva en donde podrá encontrar los motivos más frecuentes de consulta y a través de ellos identificar la temática específica que desea consultar Consultar el contenido general para identificar el módulo que corresponde y el tema en especial motivo de la preocupación del lector Abrir el módulo y el tema que corresponde Siguiendo esta ruta crítica consideramos que el/la trabajador/a e la salud habrá podido hacer las precisiones que corresponde a la conducta de manejo diagnóstico y terapéutico de la entidad o tema consultado y ello podrá contribuir a afianzar las condiciones de calidad y eficacia de la atención integral de la mujer y del recien nacido. Queremos dejar expresa constancia de nuestro agradecimiento a: 40F mejor la atención integral de la salud de la mujer y del recién nacido en el país y contribuirá finalmente a lograr el bienestar de quienes más lo necesitan y merecen. Dirección General de Salud de las Personas Ministerio de Salud CONTENIDO MODULO I ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD REPRODUCTIVA Pág. Introducción 1 Derechos humanos 1 Derecho a la salud… Derechos sexuales y Género. 4 Roles de género……… — 5 Atención de la salud reproductiva — Atención a la Persona que acude a servicio de salud reproductiva . Manejo de las causas que motivan la 10 protocolo sobre wolencia contra la mujer 12 Violencia sexual 13 Manejo de los casos de violencia contra la mujer 14 Plan de seguridad ante violencia 20 Protocolo para la detección del cancer ginecológico y prostático . ……. 20 Sistema Bethesda. Anormalidades de las élulas epiteliales . …….. 23 Inspección visual con ácido acético …. 24 Manejo de acuerdo a resultado de detección m … 24 Protocolo de atención y tratamiento (ver y tratar) ….. 25 Tratamiento de acuerdo a hallazgos coloposcópicos …….. 26 Climaterio y menopausia . ….. 27 Diagnóstico y manejo de la Infertilidad … 29 Problemas menstruales — . … 35 Manejo de la HUD „ . ….. 7 Manejo de las disfunciones sexuales — … 38 Autoestima y Habilidades Sociales . MODULO II ATENCION OBSTETRICA Pág. Atención Prenatal — Aspectos generales Objetivos . Frecuencia con la que deben realizarse las atenciones….. Instrumentos para la recolección de información y manejo en la atención materno perinatal 2 Esquema de vacunación antitetánica — — 4 Suplemento vitamínico Principios básicos en relación con el uso de medicamentos durante la 6 Manejo de las molestias propias de la gestación — . … 6 Actividades durante la atención prenatal . …. 7 Fig. 1 de patrones de ganancia ponderal ….. 11 Fig 2 Medida de la altura uterina . e los latidos fetales signos de alarma psicoprofiláctica de la Objetivos 15 Implementación básica para realizar a preparación psicoprofiláctica de la gestante propuestas uterina — … 11 Fig 3 Patrones normales de la altura uterina según edad gestacional . . . 11 Fig4a 7 Maniobras de Leopold……… 12 Fig 8 Auscultación del …… 12 Síntomas y/o …… 13 Preparación .. 15 Sesiones …. 16 Atención … 18 Actividades Consideraciones básicas para la atención del parto 20 Períodos del parto 21 Criterios de referencia…… 23 Manejo del período de dilatación — 23 Manejo „ … 23 Síntomas y/o signos de alarma durante la labor de parto-mane JO . Segundo periodo o expulsivo 28 Manejo — .