Gestión pedagogica

Gestión pedagogica gygahona A,2Ka5pR 03, 2010 13 pagcs INTRODUCCIÓN Propender a metas como mejorar la calidad de la educación, o también dicho, mejorar la calidad de los aprendizajes en nuestros alumnos; es una tarea que persigue tanto el sistema educativo chileno (macrosistema) como el profesor en su aula (microsistema).

Lograr este objetivo es tarea de todos los docentes y con ello juega un papel trascendental el concepto de «Gestión Pedagógica» La gestión escolar, según la define Pozner, corresponde a: «El conjunto de acciones relacionadas entre sí que emprende el quipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecucion de la intencionalidad eda D ica» en – con y para la comunidad educativ or 13 nuclear a la unidade caf alumnos». ara aplica ste c evaluación permane verificando si se cum d centrar, focalizar y s aprendizajes de los necesana una gica en la escuela, y eficaz con cada una de las áreas que conforman la Gestión Pedagógica. Es por ello, que este trabajo nos permitirá diagnosticar, a través de la aplicación de una encuesta, de qué forma se está desarrollando la Gestión Pedagógica, tanto por parte del equipo irectivo, como de los docentes, en el Colegio Capellán Pascal de Viña del Mar.

Este instrumento incluye preguntas que abarcan las cinco áreas de la Gestión Pedagógica, estas son: Área Gestión Curricular, Área Liderazgo, Área Convivencia Escolar, Área Recursos y Área Resultados. Una vez obtenidos los resultados, estos nos permitirán realizar un análisis y proponer sugerencias de mejora en aquellas áreas que se muestren descendidas. Área Gestión Curricular II. Organización Curricular la. Calendarización Anual I Práctica lb. Plan de Estudios 1c. Planificación Anual y Horario Escolar I II. Planificación de la Enseñanza la.

Planificación de Clases 2 3 10 II 12 31 Él o los docentes aplica(n) estrategias de enseñanza que la escuela ha seleccionado por su efectividad en la ‘mejora de los aprendizajes). I Las clases se planifican incluyendo estrategias que permitan a los estudiantes comprender y encontrar significado I a lo que se enseña. Los docentes incluyen en sus planificaciones tareas posibles y Slgniflcatlvas de modo que los estudiantes puedan I I reforzar o ampliar el aprendizaje Se definen, diseñan, elaboran u obtienen los materiales y recursos pedagógicos necesarios para el cumplimiento de I

I las planificaciones. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: I Área Gestión Curricular III. Acción Docente en Aula la. Ambiente propicio para el aprendizaje I práctica 3 I III. Acción Docente en el I Análisis de resultados y estrategias remediales I Área Liderazgo II. Cultura de altas expectativas I II. Director o directora con foco en lo académico Área Convivencia Escolar II. Buen Clima Escolar I II. Apoderados comprometidos Valor Categoría 40F 13 desempeñan. Los docentes dominan los contenidos y didácticas de las disciplinas que imparten.

Existe una política de formación continua para los docentes relacionada con la propuesta curricular del ‘establecimiento, objetivos y metas institucionales. El establecimiento se preocupa de solicitar y/o contratar apoyo o asesoría externa para resolver problemas lespecíficos de la enseñanza. Existen procedimientos y critenos claros de selección de personal docente y administrativo del establecimiento, de Imodo de asegurar un equipo de calidad. Área Recursos I II. Pedagógicos La escuela cuenta con los recursos pedagógicos necesarios y suficientes para el logro del aprendizaje de todos los

I estudiantes y el cumplimiento del currículo. ‘Se hace uso eficiente de los recursos pedagógicos suministrados por el Colegio: TICS, CRA textos, otros. Existen políticas y normas para el uso, la distribución, cuidado y devolución de los recurso Existen procedimientos q acceso a los recursos Ausencia Presencia esporádica Presencia sistemática I 12 16 [pic] Planificación Anual y Horario Escolar I Ausencia 18 Planificación de Clases I Presencia esporádica 114 13 14 15 6 3 Presencia permanente I Presencia permanente 27 [PiC] Ambiente propicio para el aprendizaje. Presencia sistemática II 132

Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes presencia sistemática I 117 Análisis de resultados y estrategias remediales 118 Área Liderazgo Cultura de altas expectativas 127 115 Área Convivencia escolar Buen Clima Escolar 124 149 Apoderados comprometidos 34 125 3 Análisis de Resultados Una vez aplicada la encuesta y analizados los resultados, hemos resuelto destacar aquellos indicadores que obtuvieron la más baja calificacion. A continuación, se entrega un detalle de esos indicadores: l. – Área Gestión Curricular II. Planificación de la Enseñanza a) Planificación de clases.

Indicadores: • Existe un responsable (Director, Jefe de CJTP u otro) que revisa, retroalimenta y evalúa el cumplimiento de las planificaciones de clases. • El establecimiento garantiza que los docentes cuenten con tiempo fijo suficiente para trabajar individual o grupalmente la planificación de clases. • Las clases se planifican estableciendo claramente las etapas de Inicio, desarrollo y cierre, con los tiempos correspondientes a cada fase. • Las actividades de aprendizaje seleccionadas son desafiantes para los estudiantes. En los cuatro indicado nte señalados, la mayoría