Geografia centroamericana

Geografia centroamericana gy carolcooper 110R5pR 17, 2011 35 pagcs Gestión de la Hospitalidad Énfasis: Turismo GEOGRAFIA LATINOAMERICANA Blanca Carolina Alfonso Vargas 7mo Semestre San Lorenzo, Paraguay 2010 Los países latinoamericanos poseen paisajes relevantes, territorios construidos por el hombre que hacen único cada país, las manifestaciones de Latinoamérica son propias y cada región posee potencialidades aisa’isticas de un ambiente natural que impactan gratament PACE 1 or35 turística se divide en; ac4 Sv. pe to View desiertos selvas, etc. Hablar del paisaje lati ia gama de oferta s, lagos, playas, blar de la diversidad propia de un continente, que no puede ser encerrada en una única noción, una única descripción ya que si fuese así siempre correr(amos el riesgo de dar una explicación simplificada. podemos hablar de la cantidad de paisajes espectaculares, bellos y variados que contiene esta región. En algunos lugares hace calor y en otros frio, en unos llueve mucho y en otros poco.

De estas diferencias dependen la variedad de los paisajes vegetales, las características de los ríos, la fertilidad de los suelos, los tipos de cultivo, las formas de agricultura y toda una vida social y cultural ue los rodea y los impregna de significados culturales propios de cada lugar haciendo que la apreciación y belleza de cada paisaje sea una maravilla única en el mundo representando así un valios(smo patrimonio cultural e histórico. federal, una de las más pobladas del mundo. Ciudades principales Guadalajara, Netzahualcóyotl, Monterrey, Puebla, Acapulco, Cudad Juárez, Leon y Tijuana.

Limites EEUU (al norte); Golfo de México y mar Caribe (al este); Belice y Guatemala (al sureste); Océano Pacifico (al sur y norte) Relieve Exceptuando la península de Yucatán y las llanuras del Ey el NO, l 85 por ciento del territorio mexicano es montañoso. Su orograf(a se organiza en dos cordilleras principales; la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. Su altura media es de 2000m. La Sierra Madre Occidental tiene 1250 km de largo y su altura máxima es Nevado de Colina (4240km).

La Sierra Madre Occidental mide 1350 km de longitud y sus alturas prominentes son el pico de Orizaba (5610m) el más alto de México, el cofre de Perote (4250m) y la Sierra Negra (3900m). al sur de la altiplanicie central se encuentra la meseta de Anáhuac en la que sobresalen picos de Popocatepetl (5460m), xtaccihuatl(5230m), Nevado e Toluca(4680m), Malinche(4460m) y otros cerros con alturas superiores a los 4000m: Tla 10c, Telapon, Tiomacas y Yoloxochtl. Clima Presenta una gran variación. La Región meridional del país está situada en la zona tropical, con una temperatura anual que oscila entre los 20 y 25 grados.

La Región mas cálida y húmeda se sitúa en los estados de Tabasco y Campache, cuyo clima tiene características ecuatoriales. En la meseta central donde se concentra el grueso de la población, el clima es templado, con una temperatura meda anual inferior a 20 grados. El litoral y las tierras bajas son cálidas; el norte árido 5 temperatura media anual inferior a 20 grados. El litoral y las tierras bajas son cálidas; el norte árido. Las lluvias se concentran entre mayo y octubre; afectando preferentemente a la zona del golfo de México.

Hidrografía El sistema montañoso determina 2 vertientes principales, la del golfo de México y la del Océano Pacifico, pero no todos los ríos tienen salida al mar, ya que algunos forman cuencas serradas. En las regiones áridas del norte, los rios tienen poco caudal y régimen irregular; los meridionales son de curso más corto pero más caudalosos. En la vertiente atlántica sobresale el rio Bravo el Norte o Grande (3540km) que forma parte de la frontera con los EEUIJ; también están el Usumacita (950km), Grijalba (700km) Papaloapan (540km) y Panuco (51 Okm) con sus afluentes.

En el pacifico desembocan el Colorado de 2250 k, de los cuales 140 pasan por territorio mexicano; Balsas (685km); Yaqui (680km), Grande de Santiago (547km, Sonora (48Skm) y Mayo (400km). En los lagos del centro desembocan los ríos Nazas (580km), Lerma (51 Skm) y Aguanaval (500km). A 1500m de altura esta el mayor lago del país, el Chapala (1 685km2); otros son Patzcuaro, Yuriria y Cuitzco, entre los principales. Vegetación El mosaico de climas y de suelo determina un paisaje fitográfico muy diversificado.

Mientras que al norte participa del gran desierto norteamericano, al sur presenta una densa selva tropical y en el centro la meseta y la cadena de volcanes promueven una vegetación muy distinta de la circundante en los faldeos y las depresiones. La selva presenta: campeches, caobos, palmeras, ceibos, cic 35 faldeos y las depresiones. La selva presenta: campeches, caobos, palmeras, ceibos, cicacias, guayacanes, palo rosa, quebracho, palisandros, etc. En las costas bajas y pantanosas se extienden los manglares.

En las laderas, el bosque mixto cede lugar al bosque de coníferas (pino, abeto, araucaria) combina con especie de roble y abedul. En la faja costera y llanuras litorales hay matorrales y bosques bajos. Donde el medio se vuelve más árido aparece la estepa espinosa, los cactos y agaves. En el desierto solo vegetación xerófila. Guatemala Capital Ciudad de Guatemala Quetzaltenango, Escuintla, Mazatenango, Puerto Barrios. México (al Ny O), Belice y el mar Caribe (al E), Honduras y El Salvador (al SE), océano Pacifico (al Sur) Geografía La reglón norte, llana y baja, constrata con el sur, alto y ontañoso.

La sierra Madre del Sur de México, al penetrar en el país, forma una serie de ramales que corren más o menos paralelos a la costa del Pacifico o se curvan hacia el nordeste para al llegar al golfo de Honduras. Entre los cordones se elevan mesetas que alcanzan los 2. 000 m de altura. El volcán Tajumulco, de 4211 m, es la cima culminante. Otras elevaciones importantes son los volcanes Tacana, Fuego y Agua. predomina el clima tropical. Las llanuras son excesivamente cálidas y las mesetas gozan de condiciones climáticas mas moderadas.

Los ríos, cortos y caudalos , pertenecen a las 35 vertientes del Atlántico y P ás importantes son el Pacifico. Los más importantes son el Motagua, Polochic y Usumacinta. Entre los lagos se destaca el Uzabal, de 48 km de largo. Honduras Tegucigalpa. San Pedro Sula, La Ceiba, El Progreso. Mar Caribe (al N y E); Nicaragua y el océano pacifico (al S); Guatemala y El Salvador (al O) La Cordillera Centroamericana, prolongación de los Andes, atraviesa el pais de NO a SE y lo divide en dos grandes regiones: oriental y occidental. La primera comprende las sierras de Comayagua, Esquías, Lapaterique, San Juancito, Sulaco y Mico

Quemado. Sus alturas máximas Las Minas (2865 m) y Pico Bonito (2430m). La segunda presenta las sierras del Meredon, que se proyectan hacia el golfo de Honduras con el nombre de Omoa, acompañadas por cadenas paralelas: Caloque, Opaloca y Montecillos. Todas estas serranías se reparten por el territorio, formando pliegues de direcciones diversas y dejando lugar, entre unas y otras, a valles intermedios, con gargantas profundas y elevadas altiplanicies. Buena parte de este territorio está cubierto de lava solidificada, pero los volcanes son antiguosy la actividad s[smica escasa.

Los rios más importantes de la vertiente del Caribe son el Chamelecón (225 km) con sus afluentes Tiste, Chinamito, Culupo y Napo; el IJIua (260 km) con sus afluentes Jicatuya, Blanco, Humuyal; el Aguan (190 km), el Sico (200 km), el Patuca (480 km) y el Segovia (720 km). s 5 Goascoran (130 km), el Ch e del Pacifico son el m) y el Nacaome (120 (240 km) y el Nacaome (120 km). Solo las embarcaciones de poco calado pueden navegarlos. El mayor de los lagos es el Yojoa (285 km2), de gran belleza natural, que ocupa una depredación volcánlca en la sierra de los Montecillos.

Deben mencionarse las agunas de Alvarado, Los Micos y Guaymotero, y las albuferas o lagunas litorales del Caribe, de los cuales el mayor es la de Caratasca. Cálido y húmedo en la costa donde la temperatura media supera los 30 grados, el clima se va moderando a medida que se avanza hacia las alturas del interior. la región oriental, con la influencia de los vientos allsios del NE, tiene un verano perpetuo, con una media de 23 grados en el mes mas frio. En Honduras, la estación lluviosa dura de junio a octubre y la seca, de noviembre a mayo.

Fauna y flora En las zonas bajas y lluviosas la vegetación adquiere la forma ípica selva, concentrando las mas diversas especies tropicales: guayacán, roble, sándalo, arrayan, nogal, tamarindo, quina, laurel, encina, cedro, caoba, ceibo, pacaya, pita, maguey, zarzaparrilla, aguacate, añil, hevea, copal. Muchos de estos árboles y plantas tienen aplicaciones medicinales, tintóreas, gomeras y textiles, y asimismo en la construcción de mueblería y ebastineria. Las frutas típicas son el aguacate, mango, tamarindo, mora, guanábana, zapote, mamey, jocote y papaya.

El salvador San Salvador Principales ciudades Santa Ana, San Miguel 6 5 O), golfo de Fonseca (al SE) Dos cordllleras montañosas separadas por el valle del rio Lempa delinean la topografía del país. Ambas cadenas se extienden a través del territorio en dirección oeste-este. La del norte, se encuentra cerca de la frontera con Honduras y Guatemala y es la de mayor altura. La sur integra circulo del fuego del Pacifico, es de constitución volcánica y en ella se destacan los volcanes Santa Ana de 2386 m cima culminante del país, Izalco y San Miguel. Los terremotos y las erupciones volcánicas son frecuentes.

Entre ambas cadenas se extiende la meseta central, surcada por valles zonas bajas, y con una altura media de 700 m. la región del litoral es baja y por ella corren los ríos que descienden de las montañas. La Costa presenta al golfo de Fonseca como accidente principal. El Lempa es el único rio importante, el valle que cruza es de increlble fertilidad y riqueza. Hay algunos lagos de origen volcánicos. El clima es cálido y húmedo en las tierras litorales, mientras que en los valles y las mesetas interiores es más suave y la temperatura disminuye con la altura. Las precipitaciones son abundantes y tienen un máximo estival.

Nicaragua Nicaragua. Honduras (N), Mar Caribe (al SE), Costa Rica(S), Océano Pacifico al norte una accidentada meseta y en su parte media la Sierra de Chontaleña, de las que se desprenden varios ramales (Isabella, Darien, Huapi y Yolaina) que se dirigen al Caribe. Paralela a la costa del pacifico corre la cadena Volcánica (llamada de los Moríos en el norte). Los picos más altos son El Volcán (1 870m), Jesús (1790m), Kilambe (1750m), peña Blanca (1740m) y Saslaya (1 670rn). Los ríos, originarios en las cadenas montañosas, se vuelcan hacia el Caribe y hacia el Pacifico. Los más importantes son los primeros.

El Coco Segovia (690km) forma la frontera con Honduras a lo largo de 470km. El San Juan (190 km) conecta al lago de Nicaragua con el mar Caribe y marca parte de la frontera con Costa Rica. Otros ríos son el Grande de Matagalpa (330 km), el Pinzapolca (190 km) y el Escondido (97 km). Los ríos de la vertiente del Pacifico son cortos y de escaso caudal; entre ellos sobresalen el Negro, que pasa a Honduras y desagua en el golfo de Fonseca. Los dos lagos mayores del país son: el Managua (1050km2) Y el Nicaragua (8260 km 2), comunicado entre sí por el rio Tipitapa. El primero está a 50 m. bre el nivel del mar y el segundo 32 m. s. n. m. Aunque hoy de agua dulce, fueron parte de mar en otros tiempos, hecho que explica las especies mannas que contienen, como los tiburones. La ubicación tropical del país determina un clima cálido y húmedo, solo condicionado por la altitud. Las aguas oceanicas que bañan sus costas tienen en su superficie una temperatura de 26 ‘ grados en febrero y 28 grados en setiembre. En el territorio, cuyo clima es regulado por la influen cuyo clima es regulado por la Influencia del mar, las variaciones térmicas son muy reducidas, tanto en el curso del año como ntre el y la noche.

La temperatura media anual es de 25 grados en la costa oriental y de 28 grados en la occidental. Sin embargo, la primera es mas húmeda (6300mm anuales de lluvia) que la segunda (1900mm). Las especies más abundantes son: caoba, cedro, mora, palo rosa, de donde se obtienen maderas finas útiles en ebastineria, y otras especies silvestres de aplicación textil. Se han realizado desmontes para posibilitar el cultivo de ananás, bananeros, mangos, aguacates y papayas. En las laderas aparece el bosque mixto y, en las partes más altas los bosques coníferos. Costa rica San José

Alajuela, Cartago, Puntarenas, Heredia Nicaragua (al N), mar Caribe(al É), panamá (al SO), Océano Pacifico (al oys) País montañoso, está cruzado por tres cordilleras centrales formadas por varios ramales, de los cuales parten elevadas mesetas: la del noreste, la Central Volcánica y la de Talamanca. La segunda deja, al este y al oeste, los valles de Cartago y de San Josa, donde se centra la mayor parte de la población. En este tramo se encuentra el vol los dos océanos. La cordill m) desde cuya se ven nca, que penetra en cálido y húmedo en las zonas bajas, se suaviza con la altura.

Son las dos grandes pendientes hidrográficas: la del Atlántico y la del Pacifico. El rio principal es el San Juan, que sirve de límite con Nicaragua y desagua en el mar Caribe. De la pendiente del Pacifico, los principales ríos son Grande de Tarcoles y Diquis. Panamá Colon y David. Mar Caribe (al N), Colombia (al E), océano Pacifico (al S) , Costa Rica (al O) El arco abovedado que forma todo el Pals, es lo que queda de un antiguo territorio más vasto, que sacudido por movimientos sismicos quedo bajo las aguas de los océanos, dejando emergida solo la parte más alta.

Esta tiene por columna vertebral una ordillera central que viene desde Costa Rica (donde se llama Talamanca) y que en Panamá adquiere nombres locales (Chiriquí, Central, de Panamá, y de San Blas) en sus diversos tramos, cuyas alturas descienden hacia el E. esta línea orográfica se interrumpe al entrar en Colombia (depresión del rio Arato) para surgir luego en las Cordilleras de los Andes. Los picos más elevados son el volcán Barú (3480 m), y los cerros Fábrega (3330 m) y Echandi (3170 m). la planicie litoral del pacifico es más extensa que la del Caribe, a diferencia de lo que ocurre en los demás países centroamericanos.