FUNCIONES EJECUTIVAS Y CONDUCTA ADAPTATIVA EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR. ESTRATEGIAS DE INTERVECIÓN – CUEVAS

FUNCIONES EJECUTIVAS Y CONDUCTA ADAPTATIVA EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR. ESTRATEGIAS DE INTERVECIÓN – CUEVAS gy TamaraCeIina I [benpa,1R I S, 2016 8 pagcs FUNCIONES EJECUTIVAS Y CONDUCTA ADAPTATIVA EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR. ESTRATEGIAS DE INTERVECION CUEVAS APRENDIZAJE: capacidad para resolver problemas y adaptarse con éxito alcontexto. En él influyen factores tales como: la disposición genética, la maduración, el desarrollo cognitivo, factores ambientales, factores emocionales y motivacionales.

Sin perder de vista la singularidad de cada niño y las vicisitudes de sus circunstancias ompartidas entre a proceso de adquisici En la confluencia de comprender las múlt org ar características oblemas en el s que nos permiten rendizaje, nutrimos nuestra práctica con el aporte de la neurocognición, la cognición social y las habilidades pragmáticas y el modelo ecológico del desarrollo. En la perspectiva neurocognitiva encontramos una manera de estudiar y entender los procesos cognitivos que median el comportamiento y subyacen en toda la actividad académica. De estos procesos, consideramos las funciones ejecutivas.

Nos permiten delinear el perfil cognitivo individual de cada aciente, descubriendo las funciones que se presentan como recursos positivos para aprender y aquellas más deficitarias que requieren de la implementación de facilitadores y adaptaciones para dismnuir su incidencia negativa. Así, nos aportan una valiosa información para delinear las bases de las intervenciones terapéutico-educativas y la posibilidad de realizar un seguimiento necesario complementar también los procesos subyacentes a la cognición social: ésta se refiere al proceso que adecua las conductas frente a otros individuos de la misma especie.

La habilidad para crear y compartir conocimiento previo es una dimensión absolutamente crítica de la comunicación humana. Estas habilidades son imprescindibles en todo proceso de intercambio entre personas, incluyendo situaciones de aprendizaje escolar. Incluir al otro, mediador del aprendizaje, implica incluir al ambiente. Pensamos a la intervención del contexto como facilitador u obstaculizador del desarrollo. A lo largo del desarrollo, cada Individuo va adquiriendo la capacidad de adaptarse de manera cada vez más eficiente a su entorno y esta capacidad nos introduce al concepto de conducta adaptativa.

Desde esta perspectiva, resulta necesario contemplar la influencia de los diferentes entornos y de la relación de estos entornos entre sí, en toda situación de aprendizaje escolar. ¿Qué son las funciones Ejecutivas? «Programa de arbitraje», en el que evalúa la importancia relativa de distintas acciones y se aJusta el comportamiento rutinario con arreglo a esa importancia. Procesos de control para la organización del comportamiento a través del tiempo.

Un enfoque ordenado hacia la solución de problemas Deliberada resolución de problemas, de manera flexible y erárquica alrededor de dicho objetivo. Planificar, generar y monitorear estrategias, inhibir acciones inapropiadas y tener flexibilidad para cambiar a acciones mas apropiadas Se propone como un modelo de cuatro componentes de las funciones ejecutivas: control atencional, procesamiento de la información, flexibilidad cognitiva y logro de objetivos. Las funciones ejecuti procesamiento de la información, flexibilidad cognitiva y logro de objetivos.

Las funciones ejecutivas son vistas como un sistema organizado de destrezas necesarias para la efectividad y eficiencia de la conducta orientada al futuro. Las funciones de planificación, inhibición y atención, percepción, memoria y lenguaje requieren de una amplia gama de procesos cognitivos superiores dirigidos por la voluntad hacia la consecución de un objetivo superior. Si bien todas las definiciones de FE presentan modelos para comprender la actividad cognitiva, resulta importante también considerar la influencia de los factores motivaclonales en estos procesos.

Toda conducta humana se encuentra modulada por la regulación emocional. La conducta resultante implica el reprocesamiento de la información de manera contextuada, teniendo en cuenta tros factores, como la motivación, los objetivos a lograr o las consecuencias de la situación planteada, que amplían la gestión de planes de respuesta al problema, modificando su eficacia. ¿Cómo podemos pensar las FE en la vida diaria? Pensarla en el contexto de resolución de problemas muestra que ellas pueden fragmentarse e subtareas o funciones.

Esto es, que en el orden de resolver un problema, uno necesita hacer varias pequeñas tareas en una secuencia específica: presentarse un problema (qué es lo que tengo que alcanzar, cómo puedo lograrlo, con qué recursos cuento, cuáles son los obstáculos que e me presentan), armar un plan (secuenciando y organizando los pasos jerárquicamente), llevarlo a cabo (concretar el plan paso a paso, chequeando si lo que está haciendo es lo adecuado), chequear (evaluar si fue suficiente lo realizado para lograr resolver el problema, en caso 31_1f8 (evaluar si fue suficiente lo realizado para lograr resolver el problema, en caso de que no fuera así, se revisarán errores y se comenzará con todo el procesos nuevamente). ¿Cómo evaluar las FE? A partir de un programa genéticamente determinado y de las estimulación ambiental, a lo largo del tiempo se van ompletando, complejizando y especializando los circuitos neuronales.

Esta maduración progresiva del sistema nervioso central se acompaña del desarrollo paulatino de las FE. Estas habilidades cognitivas aparecen tempranamente y logran desarrollarse Slgniflcatlvamente durante la edad escolar y la adolescencia. Este desarrollo no es necesariamente parejo entre todas las funciones, es decir que a determinada edad pueden madurar más algunas funciones que otras. Hay progresos en el desarrollo de estas habilidades en la primera infancia y niñez, pero en la adolescencia, debido a los ambios hormonales, se pueden observar regresiones, con conductas impulsivas, falta de inhibición y de consideración de las consecuencias. Etas características son pasajeras.

Resulta imprescindible contemplar estas variables evolutivas para poder establecer si las conductas observadas en un niño se corresponden con lo esperado para su edad, o si representan un déficit. ¿Cuándo hablamos de déficit de las FE? Cuando no aparecen aquellas funciones que deberían estar presentes a determinada edad cronológica, nos encontramos frente a un déficit. Estos pueden observarse en la conducta general del nlño, n la modalidad de abordar las tareas, en las estrategias que despliegan para resolver una situación problemática. Pueden ser variables, diversos y se presentan como un conjunto de inhabilidades. Es impulsivo o presenta fal y se presentan como un conjunto de inhabilidades.

Es impulsivo o presenta falta de inhibición de respuestas erradas, presenta dificultades en la organización de la tarea, recibe ayuda y luego no logra llevar adelante el plan, se le dificulta tomar decisiones, no tiene flexibilidad ante los cambios, persiste o persevera en la utilización de estrategias que resultaron efectivas n otro contexto, pero que resultan inadecuadas frente a la situación presentada, repite los errores una y otra vez, aun con ayuda, enfoca su atención en pequeños detalles secundarios al objetivo de la tarea y pierde de vista el problema y la idea principal, tiene fallas en el control y repaso de sus propias acciones.

No puede monitorear sus respuestas y corregir en funcón de su objetivo. Cuando un niño o adolescente presenta problemas en su aprendizaje, resulta muy importante partir de la observación de sus dificultades. En una instancia de diagnóstico, estos observables permiten eleccionar los instrumentos de evaluación más adecuados para cada paciente. Existe una amplia oferta de técnicas y escalas diseñadas para el estudio de las funciones ejecutivas en la infancia. Las habilidades ejecutivas son activadas en tareas complejas y novedosas. La evaluación clínica, resulta una situación creada donde la presentación de consignas y el encuadre de trabajo son variables controladas por el administrador.

El entorno uno a uno provee un apoyo extremo que planifica e inicia la actividades, convirtiéndose a menudo en un dispositivo que actúa como ndamiaje en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas. En la práctica, estas técnicas nos aportan información muy relevante sobre el estatus cognitivo del sujet práctica, estas técnicas nos aportan información muy relevante sobre el estatus cognitivo del sujeto. Si bien cada prueba tiene por objeto evaluar una función especifica, resulta importante considerar que las habilidades cognitivas funcionan en forma interrelacionada y la implementación clínica de las mismas debe estar orientada a realizar una mirada integral.

En esta mirada no debe perderse de ista los aspectos culturales de la población en la que el niño se haya inmerso, dado que ellos influirán en su nivel motivacional, en el tipo de estrategias de que dispone y en la forma en que puede utilizarlas. Contextualizando la evaluación La selección y administración de algunas de estas técnicas representa la respuesta del niño en un momento determinado. Aunque muy valioso, no nos dicen cómo es este niño en situaciones cotidianas en otros contextos, cómo se enfrenta ante cada situación y hace uso de sus saberes y habilidades para dar una respuesta adaptada al requerimiento actual. Es por ello que estas evaluaciones deben completarse con la información que aportan los padres sobre el desenvolvimiento de los niños en la vida darla y la observación de sus docentes en cuanto al desempeño escolar.

Considerando la influenza de los entornos en el aprendizaje, conocer y comparar el desempeño de un niño en diferentes ámbitos, nos permite ampliar la mirada sobre la concepción del desarrollo y el aprendizaje. Las relaciones que se establece cada individuo con su entorno y el vínculo que los diferentes entornos mantienen entre sí, influyen en el desarrollo de un niño. El desarrollo integra factores personales y ambientales. pensar en la capacidad de adaptación de un individuo a su entorno nos acerca al concepto de co ambientales. Pensar en la capacidad de adaptación de un individuo a su entorno nos acerca al concepto de conducta adaptativas. ¿Qué es la conducta adaptativa? toda conducta resulta del intercambio entre la persona y su ambiente. Incluimos la conducta adaptativa dentro de esta perspectiva.

Se la considera como un conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas por las personas para funcionar n su vida diaria y que permite responder a las circunstancias cambiantes de la vida y a las exigencias contextuales. ¿Por qué considerar la conducta adaptativa en niños que presentan dificultades de aprendizaje? Los nlños con dificultades de aprendizaje presentan limitaciones, pero estas siempre coexisten con capacidades. Evaluar la conducta adaptativa implica recavar información sobre las características del niño y del contexto en forma simultánea, e intervenir sobre ella implica intervenir sobre la red de relaciones recíprocas entre el niño y sus entornos. Comunicación

Los niños con déficit en la habilidad de comunicación no sólo presentan retrasos o alteraciones en el desarrollo del lenguaje, sino también en las habilidades paraverbales y no verbales. En el caso del trastorno de espectro autista más que de un retraso, deberemos hablar de un desvío en el desarrollo que afectará principalmente tres áreas de la conducta: empatía y la socialización; la comunicación, el lenguaje; la imaginación, la flexibilidad mental y el rango de intereses. Habilidades de la vida dana Las habilidades de la vida diaria remiten a una serie de destrezas ue ayudan a afrontar las exigencias y desafíos e la vida cotidiana.

Estas habilidades pueden clasificarse en torno al ámbito en el que se reflejan Estas habilidades pueden clasificarse en torno al ámbito en el que se reflejan los resultados de esas destrezas: personal (alimentación, aseo personal, manejo del baño, vestimenta) doméstico (seguridad en el hogar, el cuidado del hogar y la participación en los quehaceres domésticos) comunitario (manejo del teléfono, utilización de distintos medios de comunicación, capacidad de manejar dinero, el tiempo y la computadora). La importancia de considerar las habilidades de la vida cotidiana en el desarrollo de un niño radica, por un lado en el hecho que promover la autonomía e independencia personal en los hábitos cotidianos, en el hogar y en la comunidad permite al individuo contar con las herramientas necesarias para la inclusión social, para la pertenencia comunitaria en espacios cada vez más amplios y así prepararse para el futuro acceso laboral. Pero, por otro lado, también se vincula con su aprendizaje escolar.

Cuando se le ofrece a un niño la posibilidad de experimentar en su vida cotidiana la resolución de las situaciones que e le presentan, va apropiándose de las habilidades que le permiten adaptarse cada vez más al contexto en el que vive. Esta apropiación implica tanto una posición subjetiva, como complejos procesos cognitivos que conllevan la puesta en marcha permanente de las funciones ejecutivas. Socialización Interactuar con compañeros de la misma franja de edad, establecer relaciones sociales adecuadas y satisfactorias, son factores fundamentales para el desarrollo emocional, el éxito escolar y la posibilidad futura de incluirse socialmente de manera sana. Trabajo intenclonado e integrador 81_1f8