Fghfhg gy alcksuriel 110R6pR 17, 2011 g pagcs ¿Qué es desarrollo sostenible? El desarrollo sostenible puede ser definido como «un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.
El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluldas las ec org bienestar social, está im recursos del medio a para absorber los efe sarrollo y el ‘v ecnológico, los el medio ambiente ana. ?Dimensiones del desarrollo sostenible? El desarrollo sustentable implica el progreso simultáneo y balanceado en tres dimensiones completamente interdependientes entre las cuales se establecen vínculos tan estrechos que es prácticamente imposible que acciones doptadas en una de ellas no afecten a las demás. Economica, sociedad y ambiente es igual al desarrollo sustentable Son múltiples los vínculos que pueden encontrarse.
Para mencionar tan sólo algunos: el crec Swlpe to vlew nexr page crecimiento económico depende de la sociedad que provee los recursos humanos y de capital necesarios para la producción; es la sociedad también la que determina los patrones de consumo que inciden sobre las decisiones que adoptan las empresas; asimismo dicho crecimiento modifica los intereses y características de la población; el ambiente recibirá los residuos ólidos, líquidos y gaseosos que la sociedad genere; la producción dependerá de las disponibilidad de recursos naturales; etc Se podría seguir eternamente analizando como estas dimensiones están interrelacionadas. El desarrollo sustentable nos lleva a reconocer tales vínculos y tomar decisiones contemplando sus impactos ambientales, sociales y económicos. Ya no es aceptable una medlda que aumente el crecimiento económico si destruye el ambiente o genera mayor desigualdad social.
Es posible lograr que estas tres dimensiones avancen progresiva y equilibradamente pero es necesario que omencemos hoy por tomar nosotros mismos decisiones sustentables. ndicadores del desarrollo sostenible Se denomina indicador social de desarrollo sostenible a un indlcador soclal que mlde el nlvel de daño al medo ambiente y a los recursos naturales Trabajar por la aplicación del desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cuatro dimensiones: económica, humana, ambiental y tecnológica. Este proceso tomará distintas características dependiendo de la situación específica en que se encuentre un determinado país o localidad.
Generalmente se habla de grupos de países para señalar de n determinado país o localidad. Generalmente se habla de grupos de pa(ses para señalar de una manera más precisa la aplicación de las dimensiones del desarrollo sustentable: pa(ses industrializados, con ingresos y desarrollo humano elevados (Ej. : Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania) Países de rápida industrialización, con sectores industriales fuertes pero cuyo desarrollo humano es proporcionalmente menor (Ej. : Tailandia, Indonesia, Malasia, México, Brasil, Chile) Parses en desarrollo, con ingresos y desarrollo humano bajo, principalmente rural (actualmente más de 40 países viven en esta situación).
En términos económicos, los países industrializados utilizan mayor cantidad de recursos naturales y consumen más energía que los países en desarrollo. Estos últimos comprometen sus recursos naturales para lograr una mejor calidad de vida (superar la pobreza, mejorar el acceso a los servicios básicos e igualar los ingresos). Los países en vías de rápida industrialización, como Chile, pueden aprovechar las experiencias de los parses industrializados, incorporando nuevas tecnologías, eficientes y limpias, en el desarrollo de sus sectores industriales. La dimensión humana bajo el concepto de desarrollo sustentable rienta el desarrollo hacia la satisfacción de las necesldades básicas humanas y reasigna los recursos económicos para atender estas necesidades.
La dimensión ambiental se preocupa del cuidado, protección y restauración del medio ambiente, junto con la conservación básica y el uso eficiente de los recursos renovables como son 31_1f8 ambiente, junto con la conservación básica y el uso eficiente de los recursos renovables como son el suelo, el agua y los bosques, base de la economía de los países en desarrollo. La dimensión tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes en el caso de los países ndustrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes y limpias en países en vías de rápida industrialización. En los países en desarrollo con economías basadas en la agricultura, es necesario desarrollar tecnologías apropiadas y de pequeña escala para el incremento de la productividad agrícola.
El concepto de desarrollo sustentable es relativamente nuevo y su definición no ha estado exenta de controversia. Tiene bases en una realidad científica y está construido sobre un consenso basado en principios éticos y consideraciones de largo plazo. Actualmente, los países industrializados y en desarrollo presentan istintos grados de avance en cuanto a la aplicación de políticas para su implementación, aunque se puede decir que ningún país sigue cabalmente el camino de la sustentabilidad, con todo lo que ello significa. Sin embargo, en los países más industrializados se aplican indicadores que, analizados en forma conjunta, permiten medir sus avances en el desarrollo sustentable.
Estos indicadores son: Producto Nacional Bruto (PNB), que mide el crecimiento de la economía pero no toma en cuenta la degradación o destrucción de los recursos naturales; Consumo de energía per capita, que mide el estado de desarrollo ndustrial del país y la cantidad de industrial del pais y la cantidad de carbono que contribuye al calentamiento global; Tasa de mortalidad de menores de 5 años, que mide la salud general y refleja el acceso a la salud, niveles de nutrición, educación y estado socio-económico general, midiendo así problemas ambientales; Tasa de fertilidad, que mide el desarrollo humano al relacionar salud y bienestar de las mujeres. Alcanzar la meta del desarrollo sustentable implica avanzar lo más simultáneamente posible en sus cuatro dimensiones: económica, humana, ambiental y tecnológica.
Como estrategia de desarrollo requiere manejar los recursos naturales, humanos, financieros y físicos con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para todas las personas y, al mismo tiempo, velar porque el consumo actual acompañado de una degradación de los recursos – suelo, bosques, pesca y energía – no afecte el bienestar de las generaciones futuras. INDICADORES DE LOS DESARROLLOS ECONOMICOS EL PIB Y EL PNB COMO INDICADORES DE DESARROLLO En general, se suele aceptar que lo que marca realmente la diferencia entre las distintas economías nacionales en cuanto a su nivel de desarrollo es la productividad con la que emplean sus ecursos productivos, es decir su dotación de riquezas naturales, capacidades humanas y equipamiento.
No obstante, resultando extremadamente difícil asignar valores precisos a esta variable, se suele recurrir en la práctica al procedimiento más simple de calcular el valor del producto nacional bruto práctica al procedimiento más simple de calcular el valor del producto nacional bruto (PNB) o del producto interno bruto (PIB) como indicadores de desarrollo. Como es sabido, tales indlcadores registran el valor monetario de todos los bienes y sewicios finales producidos por una economía en el lapso de un año. No obstante, hay que tener presente que las discrepancias entre los resultados que arrojan estos dos indicadores pueden llegar a ser bastante significativas. «El PNg de un determinado pars puede ser muy inferior a su PIB si gran parte de los ingresos derivados de la produccion se distribuye a personas o empresas extranjeras. En 1994 por ejemplo el PNB de Chile era 5% menor que su PIB.
Si en cambio ciudadanos o firmas de un país perciben grandes Ingresos de acclones y bonos de otros Estados o empresas en el exterior, suele ocurrir lo contrario: el PNB puede ser superior al PIB. Tal fue el caso de Arabia Saudita en 1994, uando el PN3 superó al PIB en (Banco Mundial, 2000, cap. ll) Desde luego, los montos globales del PIB y del PNg deben ser dividirlos por el número de los habitantes de cada país. Sólo así, como PIB o PNB per cápita es posible hacerse una primera idea de la cantidad aproximada de bienes y semicios que cada persona de un país podría comprar en el lapso de un año si los 3 ingresos fuesen repartldos en forma equitativa, lo que, como se sabe, está muy lejos de ocurrir en la práctica.
Además, para realizar comparaciones apropiadas se hace aún necesario corregir las paridades nominales derivadas del tipo de cambio media propiadas se hace aun necesario corregir las paridades nominales derivadas del tipo de cambio mediante un factor de conversión que permita establecer una paridad real de los ingresos en términos del efectivo poder adquisitivo del signo monetario en los respectivos espacios económicos nacionales. Es la llamada «paridad de poder adquisitivo» (PPA) que «indica el número de unidades de la moneda de un país necesario para adquirir la misma cantidad de bienes y servicios en el mercado local que se podrían comprar con un dólar en los Estados Unidos. El PNB ajustado en función de la PPA permite entonces omparar mejor el consumo o los ingresos medios entre distintas economías» (Banco Mundial, 2000, Cap. ll). En los países pobres, el PIB real per cápita suele ser más alto que el PIB nominal per cápita, y en los países ricos, más bajo.
Ello es expresivo del hecho de que el poder de compra interno de las monedas suele ser en los países pobres mayor que su poder de compra externo y en el caso de los países ricos suele suceder lo contrario Composición de la luz solar El espectro de radiación electromagnética golpea la Atmósfera terrestre es de 100 a 106 nm. Esto puede ser dividido en clnco egiones en orden creciente de longitud de onda:[l] Ultravioleta C o rango (UVC), que se expande en el rango de 100 a 280 nm. El término ultravioleta se refiere al hecho de que la radiación está en una frecuencia mayor a la luzs violeta (y, por lo tanto, es invisible al ojo humano). Debido a la absorción por la atmósfera solo una pequeña cantidad llega a al ojo humano). Debido a la absorción por la atmósfera solo una pequeña cantidad llega a la superficie de la Tierra (Litósfera).
Este espectro de radiación tiene propiedades germicidas, por lo que algunos equipos denominados esterilizadores ultrawoleta la tilizan para la purificación de aire, agua o de superficies; estos dispositivos contienen lámparas que emiten esta luz, a la cual se expone el elemento a esterilizar. La radiación de las lámparas de luz ultravioleta también se aprovecha en diversos dispositivos para conseguir efectos ópticos especiales en las superficies. Ultravioleta B o rando (UVB) se extiende entre 280 y 315 nm. Es también absorbida en gran parte por la atmósfera, y junta a la UVC es responsable de las reacciones fotoquímicas que conllevan la producclón de la capa de ozono.
Ultravioleta A o (UVA) se extiende entre los 315 y 400 nm. Ha sido tradicionalmente considerado menos dañino para el ADN, por lo que es usado al broncearse y terapia PUVA para psoriasis. Rango visible o luz se extiende entre los 400 y 700 nm. Como el nombre indica, es el rango que es visible al ojo humano naturalmente. Rango Infrarrojo que se extiende entre 700 nm y 1 mm (106 nm). Es esta radiación la principal responsable del calentamiento o calor que proporciona el sol. Está a su vez subdividldo en tres tipos en función de la longitud de onda: *Infrarrojo-A: 700 nrn a 1400 nm *Infrarrojo-B: 1400 nm a 3000 nrn *Infrarrojo-C: 3000 nm a 1 mm. 81_1f8