Exposé

DOSSIER MISE EN SITUATION PROFESSIONNELLE El dossier propuesto consta de 4 documentos de naturaleza distinta: un fragmento de una novela, dos grabados (diferente técnica) y una viñeta humorística. Sin embargo, todos giran en torno a un tema común: el poder de la imaginación. El primer documento es un fragmento del capítulo XXV de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, publicada en 1605. Se trata de la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra y una de las obras más influyentes de la literatura española y hasta de la literatura universal.

Además, se le considera la primera novela moderna. Consiste en 2 partes que se publicaron en p 1605 y 1615. ES una caballerías (tan en bo la época) en la que a vez critica la socieda española de la época. 5 dan iculizar los libros de iosos, pero que a la en que nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la condición humana, como la justicia, la fe, la realidad o el amor. En el fragmento propuesto, don Quijote le cuenta a Sancho el cuento de una viuda rica y hermosa que se enamora de un fraile motilón, para justificar su amor por Dulcinea, que en realidad no es una princesa sino una labradora.

Don Quijote intentará convencer a Sancho de ue su amor por Dulcinea es totalmente justificable y válido. Le dirá que su amada es «hermosa y de b Swipe to kdevv next page buena fama» y añadirá que él imagina que lo que dice es verdad y que, además, él la pinta en su imaginación a su gusto (llega a cambiar la realidad con su imaginación). A pesar de la enorme Importancia de esta obra, por el momento, no vamos a ahondar más en el análisis de este texto, ya que será estudiado en profundidad una vez presentado el resto de documentos que abarca el corpus propuesto.

El segundo documento es un grabado realizado por Gustave Doré en 1869. Gustave Doré (1833-1888), de origen francés e inspiración romántica, es el más famoso de los dibujantes y grabadores que han ilustrado Don Quijote de la Mancha. En 1863, se imprimió en París el juego de grabados más copiado, más difundido y más característico de la obra cervantina, que corresponde a las 377 estampas xilográficas dibujadas por Gustave Doré, quien supo reflejar los sueños de don Quijote, la realidad que le rodeaba y el contraste entre su deseo de gloria, su desánimo, su sufrimiento o la profundidad de su melancolía.

Estas estampas han sido las más populares y aún hoy e siguen reproduciendo con éxito. Doré viajó dos veces a España, para recoger el espiritu hispánico y hacer una visión románica del Quijote. Este grabado titulado «Don Quijote en batalla con un molino de viento» corresponde al capitulo VIII de la p imera parte del Quijote («Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos Quijote tuvo en la con otros sucesos dignos de felice recordación»).

Es uno de los capitulos más famosos de la novela en el que don Quijote confunde unos molinos e viento con gigantes. Por el camino don Quijote y Sancho se encuentran unos molinos de viento y don Quijote creyéndose que son gigantes se dispone a atacarlos con su lanza. Sancho intentará hacer ver a su señor que no son gigantes sino molinos, pero don Quijote hace caso omiso de las advertencias de su escudero y se lanza al ataque. Como consecuencia, don Quijote tropieza con su lanza y se cae al suelo (sale mal parado). Se trata de la primera aventura tras la segunda salida de don Quijote.

Esta historia será una de las pocas en la que Sancho no se deje influir por la locura de su amo. En este capítulo hay una clara oposición entre la locura de don Quijote y la lucidez/cordura de Sancho. Esta ilustración se encuentra dentro del texto del capitulo y corresponde exactamente a este fragmento del capítulo: y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Este grabado ilustra a la perfección el pasaje que acabamos de citar.

En efecto, en el grabado aparecen caballo y caballero derribados al pie de un molino de viento cilíndrico, ante el sombro de Sancho (que s nos al pie de un molino de viento cilíndrico, ante el asombro de Sancho (que se echa las manos a la cabeza, como diciendo «Ay Dios mío, que se ha matado»). Aqui tenemos una de las derrotas de don Quijote. Su locura o delirio le lleva al fracaso. Su demencia le hace transformar la realidad y eso tiene efectos negativos. Vemos al personaje justo cuando es golpeado y antes de que caiga al suelo.

El tercer documento es un grabado al aguafuerte del pintor y grabador español Teodoro Miciano Becerra (1952). Este grabado, junto con otros grabados, fue realizado para la dición del Quijote de 1952, publicado por Ediciones Jurado. En 1947, cuando se celebraba el cuarto centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes (no se sabe qué día nació exactamente, pero sí en qué día fue bautizado), unos jerezanos decidieron lanzar una edición del Quijote que honrara a esta ciudad (Jerez de la Frontera). Entre ellos se encontraba el pintor y grabador Teodoro Miciano Becerra.

Estos jerezanos se encargaron del diseño, la presentación y las ilustraciones de la obra. Este grabado titulado «Don Quijote y los pellejos de vino’ corresponde al capítulo XXXV de la rimera parte del Quijote (Que trata de la brava y descomunal batalla que Don Quijote tuvo con cueros de vino, y Donde se da fin a la novela del «Curioso impertinente»). El grabado corresponde al momento en el que don Quijote acuchilla unos cueros de vino confundiéndolos con un gigante. En este capitulo don Quijo PAGF40F Quijote acuchilla unos cueros de vino En este capitulo don Quijote y Sancho se encuentran en esta venta por segunda vez.

La primera visita a esta venta fue cuando rehusaron pagar el hospedaje. Al comienzo del capítulo, Sancho sale todo alborotado del desván donde descansaba don Quijote e interrumpe la lectura de la novela para anunciar que su amo ha acuchillado y decapitado al gigante, enemigo de la princesa Micomicona. Todos entran a la habitación y encuentran a don Quijote vestido con apenas una camisa y un gorro de dormir, y peleado sonámbulo, pero no con un gigante, sino con cueros de vino, como vemos en este grabado.

Y como resultado del acuchillamiento, el contenido de los cueros se derrama por todo el aposento. Acto seguido vemos a Sancho, que no encuentra la cabeza del supuesto gigante ni ve la sangre que estaba en el piso, y llega a la conclusión de que la venta está ncantada. El ventero trata de explicarle que no era sangre, sino el vino derramado de los cueros, pero Sancho no entra en razón. En este capítulo vemos cómo la personalidad de Sancho se ha ido amoldando a la locura de su amo hasta tal punto que su percepción de las cosas se acabará pareciendo a la de su señor.

DELIRIO DE DON QUIJOTE – DELIRIO DE SANCHO Diferencia con el grabado anterior: don Quijote tiene los ojos cerrados, está soñando, no está despierto (está sonámbul despierto. e, Sancho, sí está está despierto (está sonámbulo), por su parte, Sancho, sí está Diferencias: técnicas diferentes, capítulos diferentes, 2 situaciones similares (don Quijote confunde/transforma la realidad) pero en una está despierto y en otra está soñando (sonámbulo). El personaje no está representado de la misma manera: en el 10 don Quijote aparece derrotado (a punto de caerse) y en el 20 le vemos con mucha energía, con mucho ímpetu.

Además, en el segundo grabado, parece como si don Quijote estuviera poseído/encantado. Encantadores (cap. XXV por ejemplo: don Quijote le explica a Sancho que andan entre ellos encantadores que cambian la apariencia de todo y «así, eso que a i te parece bacía de barbero, me parece a mí el yelmo de Mambrino, y a otro le parecerá otra cosa»). Otra diferencia: en el 2c grabado no aparece Sancho. El cuarto documento es una viñeta humorística de Forges. Antonio Fraguas, más conocido como Forges, es un humorista gráfico español. En su obra ocupa un lugar fundamental el costumbrismo y la critica social.

Su fuerte es la visión crítica en las situaciones de la vida cotidiana. Sin embargo, en esta viñeta encontramos algo un poco diferente. A lo largo del año 2005, con motivo de la celebración de IV Centenario de la ublicación del Quijote (publicado por la vez en 1605), Forges publicó en el diario El País varias viñetas para re a la obra más importante de Cervantes. homenaje a la obra más Importante de Cervantes. Entre ellas se encuentra la viñeta que forma parte de este dossier. En esta viñeta aparece la famosa pareja (don Quijote y Sancho) en pleno siglo XXI en una playa del Caribe (Acapulco Palace: México, palmera).

Aqu- tenemos a don Quijote y Sancho con las nuevas tecnologías (teléfono móvil). El tipo de aventuras que les depara el destino ha cambiado. Ya no tienen que nfrentarse con gigantes u otro de seres, no necesitan sus armas. Están de vacaciones, descansando. Juego de épocas: lenguaje actual («sms») y lenguaje anacrónico («dios mediante», si Dios quiere). Ya no se comunican por carta, sino por mensajes de texto. Crítica de la nueva forma de comunicarse. Don Quijote dice eso y no tiene ningún móvil. Sancho tiene un teléfono, pero don Quijote no. ¿Es algo que imagina o recibe realmente un mensaje?

Dulcinea = princesa, mujer idealizada. El poder de la imaginación. Estos cuatro documentos llevan a preguntarnos cuáles son os limites de la imaginación humana y si la imaginación nos permite transformar la realidad hasta tal punto de crear una nueva realidad, si la imaginación nos permite crear un mundo nuevo y diferente al real en que vivir y refugiarnos. Por lo tanto, en la segunda parte de esta presentación vamos a analizar en profundidad el documento 1 para intentar dar una respuesta a la pregunta de que si a través de nuestra imagina paces de crear una nueva realidad. ue si a través de nuestra imaginación somos capaces de crear una nueva 1. LOCALIZACION El texto propuesto para el comentario es un fragmento del apitulo XXV de la primera parte de Don Quijote de la Mancha (1 605): Que trata de las extrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de la Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros. En la primera parte de la novela, la locura de don Quijote deforma su percepción de la realidad, la cual acomoda a lo leído en las novelas de caballerías; así las ventas se convierten en castillos, los molinos en gigantes o los rebaños en ejércitos.

Sin embargo, en el capitulo XXV percibimos un nuevo aspecto de su trastorno. Hasta este momento don Quijote se había imitado a imitar la conducta y virtudes de los héroes caballerescos y deformaba la realidad, pero para vivir sus propias aventuras; en cambio, en este capítulo se propone vivir un episodio concreto del Amadís de Gaula, sin ser Amadís ni tener siquiera sus motivaciones, con el fin de convertirse en un caballero andante famoso (piensa que esa hazaña le hará famoso).

En efecto, don Quijote decide imitar la penitencia que Amadís de Gaula, cambiando su nombre por el de Beltenebros, hizo en la peña Pobre cuando fue desdeñado por su amada Oriana. Sin embargo, como muy sensatamente observará Sancho, Dulcinea o ha desdeñado ni engañado a don Quijote, por lo que éste carece por completo de motivos para convertirse desdeñado ni engañado para convertirse en penitente. En su camino, llegan al pie de una alta montaña, lugar que don Quijote elegirá para hacer su penitencia.

Le pide a Sancho que se quede 3 días antes de marcharse para contemplar cómo se da calabazadas contra las peñas para poder contárselo después a Dulcinea. Después, don Quijote le cuenta que piensa escribirle una carta a Dulcinea. A continuación, comienza hablar de Dulcinea y dice que sus amores han sido iempre platónicos y que sólo la ha visto unas cuatro veces por lo mucho que la protegen sus padres, Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales.

Estos detalles le permiten a Sancho conocer la verdadera identidad de Dulcinea del Toboso y se sorprende al darse cuenta de que Dulcinea del Toboso es en realidad Aldonza Lorenzo, una labradora que él conoce y no una princesa de verdad. Y dice al respecto que esta es «mujer de pelo en pecho y que tiene mucho de cortesana». Don Quijote, para acallar la decepción de Sancho, le contesta con el cuento de la viuda hermosa y rica que se enamora de un fraile motilón. Y es ahí donde comienza el fragmento que vamos a analizar. 2.

ANÁLISIS Este texto podría dividirse en 2 grandes partes: 1. El discurso de don Quijote (1-32) 2. La respuesta de Sancho a dicho discurso (33-35) -DISCURSO DE DON QUIJOTE: El discurso de don Quijote estructura argumentativa V podría dividirse en 3 don Quijote presenta una estructura argumentativa y podría dividirse en 3 partes: 1. El cuento de la viuda hermosa y rica que se enamora de un fraile motilón (2-11) 2. La conclusión que saca don Quijote de este cuento para aplicarla a su caso (12-13) 3. La idealización de Dulcinea (13-32)

Sancho acaba de descubrir que Dulcinea es en realidad la rústica Aldonza Lorenzo y que es por ella por quien don Quijote ha llevado a cabo tantas aventuras y que es por ella por la que ahora desea hacer penitencia en las soledades abruptas y salvajes de Sierra Morena y se burla de él. Sin embargo, don Quijote, para demostrarle a Sancho que es sensato y juicioso, le cuenta la historia de una viuda hermosa, rica y desvergonzada que elige para sus caprichos «un mozo de un convento de maestros y teólogos, cuando podría haber elegido a otro pretendiente mucho mejor.

El superior del convento le regunta que por qué ha elegido a ese mozo, que es un ignorante, y ella le hace ver que lo que le interesa de él no es precisamente la ciencia (8-11). Tras contar este cuento, don Quijote establece inmediatamente un paralelismo, una analogía entre la viuda y él mismo diciendo: «Así que, Sancho, por lo que yo quiero a Dulcinea del Toboso, tanto vale como la más alta princesa de la tierra» (12-13). En efecto, poco importa si Dulcinea es en realidad una labradora y no hermosa, porque él sólo la quiere ya que todo caballero andante tiene una dama por y para la que I 0 DF 15