Etapas evolutivas en sexualidad

Etapas evolutivas en sexualidad gy gelcndclgado AQKa5pR 2010 8 pagcs Sexualidad: Etapas Ecvolutivas. La dimensión biológica de nuestra sexualidad se va transformando con los años al igual que la intensidad y calidad de nuestra respuesta sexual. Desde que nace el niño, se está educando sexualmente a través de todas las acciones, actitudes, opiniones, consideraciones y omisiones de las personas con las que tiene contacto. El hacer, tanto como el no hacer, educa. Cualquier cosa que se haga o no se haga afectará y determinará su educación.

Sexualidad en la infancia: Es importante que lo cuerpos y a respetar ?? Los niños de ambos reflejos sexuales des de gestación, el feto del útero. org Sv. ipe to xos hijos a querer sus es que ellos tienen. ad de experimentar blemente en la fase es reflejas dentro • Es común que un niño tenga erecciones mientra la madre lo amamanta y las niñas tengan lubricación vaginal, debido al intenso estimulo neurológico que implica la succión (los labios son una fuente de placer). • La masturbación infantil en ambos sexos es una fase de la evolución normal. ?? a actitud de los padres de rechazo o comprensión hacia la masturbación de sus hijos puede ser un factor determinante en as actitudes sexuales posteriores. Reprimir a nuestros hijos es mucho más peligroso que permitírselos. • Entre el año y medio y los tres años descubre descubren las diferencias anatómicas entre los chicos y las chicas, entre hermano y hermana, y entre los padres. La atracción del sexo opuesto comienza alrededor de los 4 años. En la etapa de latencia la atención del niño se vuelca en el aprendizaje. ?? Es decir que la sexualidad infantil se compone, en ambos sexos, del placer erótico que produce la manipulación física de los genitales, la masturbación, diversas fantasías y, cuando la portunidad se presenta, de lo juegos eróticos con otros niños. Sexualidad en la adolescencia: Etapa de muchos cambios, debido al incremento de la actividad hormonal. Los varones: 1. Incremento de la libido. Aparecen caracteres sexuales secundarios y la capacidad de enamorarse. 2. Los sueños y las fantasías eróticas se hacen más frecuentes. . El máximo de su actividad sexual y potencia alrededor de los 17 y 18 años. Fuerte necesidad de liberación orgásmica. 4. El joven de 20 años desea la descarga sexual aunque no este enamorado, y la frecuencia del orgasmo puede alcanzar su áximo, entre 4 y 8 orgasmos diarios. La erección es instantánea. Las mujeres: . Presentan cambios y desarrollos físicos, aparecen los caracteres sexuales secundarios (crecimiento de mamas, vello púbico y axilar, ensanchamiento de caderas, aumento de tamaños en genitales). 2.

Aparece la menarca (primera menstruación). 3. Las primeras experienci onsisten en tener un contacto corporal, estimula echos V del cl[toris, sin consisten en tener un contacto corporal, estimulación de los pechos y del clitoris, sin llegar al acto sexual. Las primeras relaciones sexuales pueden ser desalentadoras. 4. A los 25 años la frecuencia del acto sexual alcanza su máximo, entre 3 y 5 veces por semana. Sexualidad en la etapa adulta: El hombre: 1. A los 30 años, el deseo sexual se reduce y necesita menos orgasmos. 2.

Físicamente slguen alcanzando la erección con rapidez y la detumescencia es lenta; el periodo refractario comienza a alargarse y no se siente impulsado a eyacular con rapidez. 3. El placer sexual después de los 40 comienza a cambiar, se va modificando. 4. Entre los 50 y 60 años, se siente satisfecho con uno o dos orgasmos por semana. Se requiere de una estimulacion mas larga y mas intensa. 5. Necesita una estimulación más directa del pene y por más tiempo. 6. Después de los 60 años, la eyaculación disminuye, la detumescencia es más rápida y las erecciones son menos firmes. . Disminución en su energía sexual, debido a la baja producción de andrógenos, puede producir cambios de carácter, depresiones, irritabilidad, falta de energía y algunas dificultades sexuales, esto podría definirse como «climaterio masculino». 8. Puede presentarse una evitación de las relaciones sexuales debido a la frustración, inseguridad, ansiedad o depresión. , y son frecuentes las quejas en consulta por impotencia. . El impulso biológico disminuye; se produce un intercambio amoroso mas satisfactorio 31_1f8 g.

El impulso biológico disminuye; se produce un intercambio amoroso mas satisfactorio e imaginativo, su la preocupación por el orgasmo es menor. La mujer: 1. A los 30 y 40 años hay una alta excitabilidad sexual y el orgasmo se alcanza rápidamente. 2. La lubricación vaginal e produce instantáneamente y los orgasmos multiples se logran con mayor facilidad. Esto no se debe a factores biológicos sino a la perdida de inhibiciones y a la seguridad de ser aceptadas y de gustar al compañero. 3. A los 45 y 50 años, con la entrada de la mujer en menopausia, la respuesta de una mujer a otra puede variar mucho. . Algunas mujeres sufren una baja en el deseo sexual. 5. La libido depende de factores como los cambios fisiológicos oportunidades sexuales y disminución de las inhibiciones. 6. Después de los 65 años, tanto en las mujeres como en los hombres se da una disminución física del impulso sexual. 7. La lubricación vaginal se reduce, y las contracciones clónicas de la plataforma pélvica, durante el orgasmo, son menos vigorosas y frecuentes. 8. Las mujeres de más edad continúan teniendo varios rgasmos, y un 25 % de las mujeres con 70 años continúan masturbándose.

Tanto en el hombre como en la mujer el componente biológico es el que declina con la edad, mientras que lo aspectos psíquicos de la sexualidad permaneces estables. Counseling en Sexualidad Somos los seres más sexuales del planeta: La sexualidad es una fuerz e impulsa al organismo hacia u sexuales del planeta: La sexualidad es una fuerza dinámica que impulsa al organismo hacia un fin. En su raíz biológica es igual para todos, pero la forma en que la vivenciamos, la actuamos, la valorizamos, y la trascendemos, está n relación directa con el aprendizaje que cada uno ah tenido.

El sexi es una necesidad que busca una elección consciente de placer. • La desinformación es un gran enemigo de la sexualidad, ya que abre de par en par puerta a los mitos que existen en todas las culturas. • Peligro: el conocimiento inadecuado del sexo perturba el equilibrio personal y el ajuste de la pareja. • Es necesaria la motivación y la practica para anular la formación negativa y poder aprender nuevas actividades y formas de acercamiento. • Hombres y mujeres tienen la capacidad de expresar emociones, unque el modo en que las comunican es diferente.

DEFINICION: » La sexualidad es un proceso de ayuda sexológica y psicológica dirigido a personas normales con dificultades y/o disfunciones sexuales, que les impiden el buen funcionamiento y despliegue de su capacidad sexual». Abarca 3 objetivos: 1) PREVENCIÓN: por medio de la educación y la desmitificación. Es la tarea por excelencia del counseling, donde tiene un aspecto educativo donde la información que se brinda al consultante le facilita ampliar la conciencia y cuestionarse mitos y creencias.

La persona puede preguntarse y preguntar sobre temáticas a las uales no tiene fácil acceso, ya que la sexualidad es un tema t preguntar sobre temáticas a las cuales no tiene fácil acceso, ya que la sexualidad es un tema tabú. 2) CAMBIO: por medio de la resolución de sus dificultades o disfunciones de origen secundario. Los cambios se dan a partir de la información, la persona se siente mas libre y desinhibida, y modifica ciertas conductas que le otorgaban conflictos. ) MEJOR FUNCIONAMIENTO: por medio de la aceptación, comprension, conocimiento y desarrollo de la sexualidad. Permite al consultante conectarse con sus sentimientos morosos, su deseo, su sensualidad, sus fantasías, y también con su erotismo, su excitación, su sexo- genitalidad, y su placer. La sexualidad es un aspecto fundante de la personalidad. ¿Qué es la disfunción? Es la falla de una o más de las fases de la respuesta sexual, que se repite con frecuencia, y que causa molestia o sufrimiento al individuo y/o a su pareja.

El counselor especializado esta habilitado para trabajar con disfunciones secundarias, que son las que aparecen en determinado momento de la vid de una persona que antes respondía adecuadamente. Las disfunciones primarias son as que les sucede a las personas que nunca funcionaron satisfactoriamente, éstas son tratadas por un medico sexólogo. La respuesta sexual es trifásica: 1) Fase del deseo: el deseo puede hallarse inhibido tanto en hombres como en mujeres. 2) Fase de reacción genital vasocongestiva: implica la erección del pene, lubricación e hinchazón vaginal. ) Fase de contracciones musculares r implica la erección del pene, lubricación e hinchazón vaginal. 3) Fase de contracciones musculares reflejas, que constituyen el orgasmo. Disfunciones masculinas: • Carencia de deseo • Disfunción erectiva, o impotencia. ?? Eyaculación precoz. • Eyaculación retardada. Disfunciones femeninas: • Disfunción general sexual, o frigidez. • Disfunción orgásmica o anorgasmica • Vaginismo La dispaurenia es un dolor en cualquiera de las etapas y puede darse en ambos sexos.

El counselor como especialista en sexualidad: El counselor no comentará fácilmente sus experiencias sexuales. Debe cuidar en caer en tecnicismos, y utilizar lenguaje con el que el consultante se sienta más cómodo. Trabajamos con lo que se conoce como «Nueva terapia sexual» que se basa en las causas inmediatas y concretas de la disfunción. El objetivo es el alivio de los síntomas sexuales, o sea, la disfuncion. Esta terapia consiste en una seria de respuestas viscerales autónomas, que se producen si la persona está tranquila y no las bloquea.

Los counselor aplican una combinación integrada de experiencias sexuales y encuentros terapéuticos donde el consultante expresa emociones, sentimientos, tarea V a sus dificultades p opiniones en relación a la e pareja. conductas y el modo en el cual hemos vivenciado y vivimos el sexo. El counselor como educador sexual: Otra tarea a realizar es la educación. En la escuela se agrupan los alumnos según las edades, abriendo un espacio seguro, cálido y contenedor, para que ellos se atrevan a preguntar y a compartir.

Aquí entra en juego la educación de los maestros y por sobre todo de los padres, donde es considerable convocarlos e invitarlos a trabajar de igual manera. La sexualidad y el SIDA: El SIDA es una enfermedad producida por un virus denominado HIV (virus de inmunodeficiencia humana), que ataca las defensas orgánicas y altera la capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias, parásitos y hongos. Sólo la sangre, el semen, y los liquidos vaginales han demostrado er factores de contagio.

Está comprobado que la leche materna contagia en menos grado. El counseling en SIDA: El objetivo fundamental de estas entrevistas es poder contener a la persona para enfrentar la posibilidad de que el resultado sea positivo (lo cual implica ser aportados asintomático). Proveer la información necesaria sobre las diferentes conductas de riesgo y cómo aprender a cuidarse. Otra de las tareas es acompañar y facilitar grupos de autoayuda para consultantes con VIH positivo y/o acompañamiento a personas en su fase terminal, una vez que la enfermedad se ha desarrollado. 81_1f8