Estudiante universitario gy nellysmonrom ‘IOF6pR 17, 2011 7 pagos Diferencias entre lengua oral y lengua escrita I Según el medio o canal utilizado en la comunicación tenemos dos variedades funcionales de la lengua muy definidas el uso oral y el uso escrito. La variedad oral es la fundamental como vehículo de comunicacion en las lenguas naturales, la escritura sería el sistema sustitutivo de esta lengua oral. Frente a la perdurabilidad de la lengua escrita, el mensaje trasmitido oralmente es fugaz, si el primero se suele planificar, el mensaje escrito es más ágil y más lineal en su producción.
Como en la lengua oral el emisor y el receptor comparten el contexto, hay una interacción entre los dos que hace posible el recurso, muy frecuente, a la deixis y a la inferencia, el mensaje escrito necesita explicitar verbalmente las circunstancias. Y por último se diferencian por su grado de formalización, más elevado en la len ua escrita, de la que suelen Sw p to page estar ausentes los ra oral, así como la may mensaje escrito frent Los estudiosos en lin recen en la lengua ora c n y cohesión del I or mskyy Steven Pinker ha argumentado en forma convincente que el lenguaje ral es innato e instintivo.
Es decir, el lenguaje no necesita ser enseñado. Lo único necesario es exponer al ser humano a adulto hablantes en su lengua materna. El cerebro humano está está preparado genéticamente para activar el módulo fonológico que automáticamente une los fonemas escuchados en palabras. Por ello el lenguaje oral, al desarrollarse a un nivel subconsciente, no requiere esfuerzo. Esta característica es inherente al ser humano, y es lo que lo diferencia de los animales. Si un bebé está sano y es expuesto a un entorno hablante, es casi imposible ara él no percibir el lenguaje, es decir, no aprender a hablar.
Los niños que presentan dificultades en el lenguaje oral, tienen una dificultad espec(fica del lenguaje. El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario, requiere de la enseñanza (de la intervención de otro ser humano) y no sólo de la exposición a un entorno lectoescrito, y no se encuentra determinado genéticamente en el cerebro. El cerebro posee módulos aptos para aprender a leer y escribir el lenguaje oral, pero necesita de la intervención umana para activarlos a través de la enseñanza explícita y luego de práctica del circuito cerebral para su automatización.
Es decir, necesita aprender en forma consciente cómo funciona el sistema, lo cual demanda una importante carga cognitiva y requiere de esfuerzo. Con la práctica, el cerebro es capaz de automatizar el proceso de lectoescritura y llevarlo a un nivel subconsciente. para aprender a leer, la persona necesita convertir las letras de una página en un código lingüístico. Sin embargo, las letras no tienen convertir las letras de una página en un código lingüístico. Sin embargo, las letras no tienen la connotación lingüistica que poseen los sonidos del habla y que son captados por el cerebro.
Al menos que el futuro lector pueda convertir las letras en el código fonético, estas letras sólo significarán un montón de rayas y círculos sin sentido. una vez que esta relación de correspondencia grafema-fonema es comprendida, el niño ha captado el principio alfabético. El primer descubrimiento que un niño realiza en su camino hacia la comprensión del principio alfabético es la comprensión de que las palabras tienen partes o sonidos. Este descubrimiento se llama conciencia fonológica, y es el primer paso para que el niño inicie el carnlno hacia el dominio de la lectoescrltura.
Este descubrimiento no es natural al niño sino que debe ser incentivado. Una vez que lo logra, el niño cuenta con los recursos suficientes para unir los fonemas a las letras, las cuales dejarán de presentarse como «sin sentido». Las letras pasarán a representar ese lenguaje oral que ya dominan en su totalidad. Una vez asociadas con el lenguaje oral, las palabras escritas serán fácilmente aceptadas por el circuito neuronal ya instalado para rocesar el lenguaje hablado. Entonces, resulta imprescindible que el niño desarrolle conciencia fonológica para iniciar el proceso de alfabetización.
Todos los niños deberán pasar por el mismo proceso, incluso los disléxicos. La alfabetización. disléxicos. La diferencia estará en el esfuerzo y tiempo que les llevará realizar el proceso. El niño sin dislexia tardará dos años en automatizar completamente la lectoescritura en español, el proceso le resultará placentero y sin aparente esfuerzo, pero deberá practicar para adquirir destreza. Llegará al segundo grado con una ectura corriente y tendrá conciencia ortográfica. El niño condislexia tendrá mucha dificultad para automatizar la lectoescritura.
En esto consiste su dificultad, en un déficit fonológico que le dificulta captar la segmentación de las palabras habladas en sus fonemas, automatlzar las correspondencias grafema-fonema y decodificar las palabras escritas. Si no recibe ayuda apropiada y en forma temprana, llegará al tercer grado con dificultades en la lectura flu[da y con una escritura con errores específicos, lo cual derivará en una disortografía. Si recibe la yuda apropiada encontrará menos dificultad en cuanto que se lo estimulará en las estrategias apropiadas para una mejor automatización.
No sólo encontrará menos dificultad sino que atravesará el proceso de aprendizaje con menor frustración, lo cual contribuirá a una mejor autoestima. Diferencias entre oralidad y escritura Las diferencias contextuales entre la comunicación escrita y la oral son las siguientes: -En tanto la comunicación escrita se efectúa a través -En tanto la comunicación escrita se efectúa a través del canal visual y permite -medlante la lectura- una trasmisión e información mayor que la que se produce oralmente, la comunicación oral se trasmite fundamentalmente por el canal auditivo. El receptor de un texto oral percibe sucesivamente los sonidos que se encadenan en palabras y oraciones. En cambio, el receptor de un texto escrito tiene una percepción simultánea del texto como totalidad, de sus dimensiones, y eso le permite programar el tiempo que le demandará su lectura. -La comunicación oral es espontánea e inmediata. Esto significa que el emisor, aunque pueda rectificar su emisión, no puede borrarla. Elabora y emite su mensaje de manera casi simultánea l momento en que es comprendido por el receptor.
Por su parte, el receptor debe ir comprendiendo el mensaje a medida que éste es emitido. por el contrario, la comunicación escrita presenta la peculiaridad de ser elaborada y diferida. El emisor puede revisar, corregir o rectificar su mensaje antes de que llegue al receptor, y sin que éste se percate de los cambios o rectificaciones que se han realizado en la producción del texto. A su vez, el receptor puede elegir los tiempos que se tomará para leer el texto, puede volver a él cuantas veces quiera y puede ratificar o rectificar la omprensión del mismo. La comuncación oral es efímera, no sólo porque el sonido es perceptible en form comunicación oral es efímera, no sólo porque el sonido es perceptible en forma momentánea y luego desaparece, sno también porque la memoria de los receptores y aun de los emisores es incapaz de recordar todo lo hablado. La comunicación escrita, en cambio, es duradera, ya que las letras se inscriben en soportes materiales que permanecen en el tiempo. Esta permanencia les otorga a los textos escritos prestigio social y credibilidad, en tanto la inscripción material epresenta un registro inalterable y adquieren el valor de testimonio.
La comunicación verbal se apoya en gran número de códigos verbales como la entonación de la voz, los gestos, los movimientos corporales, la vestimenta, etcétera, mientras que las comunicaciones escritas no los utilizan y deben desarrollar recursos lingüísticos para trasmitir estos significados. -Finalmente, la comunicación oral está acompañada por los contextos extraverbales necesanos para su comprensión: la situación comunicativa, las características del emisor y del eceptor, el momento y el lugar en que se produce, etc. , las cuales no necesitan ser explicitadas.
En cambio, los textos escritos suelen ser autónomos de los contextos específicos en que se encuentra el autor en el momento de escribirlos y el lector en el momento de leerlos. Si es necesario para la comprensión textual, los autores de textos escritos deben crear verbalmente los contextos par textual, los autores de textos escritos deben crear verbalmente los contextos para que el lector pueda ubicarse. Diferencias entre la lengua oral y la escrita prmero aprendemos a hablar y no es sino hasta cuando ngresamos a la escuela y a lo largo de varios años que adquirimos la habilidad de leer y escribir. or lo anterior podríamos decir que la lengua oral es más fácil y natural. La lectura y la escritura requieren esfuerzo y tiempo para dominarse. Por otro lado, en la práctica del habla oral contamos con recursos paralingü(sticos como son el tono de voz, las pausas, los gestos, los movimientos corporales, el contexto… Puede haber lagunas y errores sintácticos y léxicos e imprecisiones porque la inmediatez del acto y la presencia del interlocutor subsanan las eficiencias mencionadas.
Hay correcciones, interpretaciones, retroalimentación y la posibilidad de concretar y rectificar el y (o) los mensajes intercambiados. El habla escrita solo cuenta con las palabras y los signos de puntuación. Es por ello que necesita precisión, concisión, claridad y corrección gramatical. Los signos de puntuación suplen los recursos paralingüísticos. Por lo mismo, su utilización adecuada es una habilidad dlfícil de aprender. El texto tiene que estar muy bien escrito, para que lo que el emisor del mensaje pueda ser entendido por el receptor.