ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN LINGÜÍSTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE INTERACCIÓN COMUNICATIVA EN LA ETAPA DEL PREESCOLAR

INTRODUCCIÓN En el proceso de comunicación humana es imperante la funcionalidad del lenguaje como instrumento del pensamiento, en el cual se puede llegar a presentar ciertas debilidades en niños y niñas en etapa de educación inicial, las cuales deben ser detectadas a tiempo para evitar que afecte su aprendizaje e interrelación con los pares. En este sentido, el lenguaje no es solo un instrumento para la comunicación y expresión de sentimientos, es el proceso de interaccion y comunicación del niño consigo mismo, el mundo, otros niños y adultos.

El objetivo que persigue el lenguaje en el ivel de educación inicial es estimular al niño a verbalizar lo que está haciendo, con la finalidad de desarrollar su capacidad para preguntarse y plantearse alternativas y posibilidades divergentes, así como interesarlo por las expresiones verbales. La estimulación del lenguaje se inicia desde el vientre materno, para ser los padres, primeros adultos significativos, los responsables de desarrollar el discurso verbal en el ámbito del hogar a través de experiencias enriquecedoras encaminadas a promover el progreso lingüístico en los niños y niñas.

Por tal razón, el lenguaje ha de ser enfocado básicamente hacia a conversación en cada intervención verbal o gestual. Hay una acción insinuada en correspondencia con los actos del lenguaje para enfrentar la dinámica del mundo moderno, sus continuos cambios y transformaciones, por lo cual, es obligante más que relevancia del papel preponderante del docente como adulto en el proceso formativo integral de niños y niñas, a través de prácticas vivenciales, contenidos y medios para mejorar su desarrollo lingü[stico.

A partir de los planteamientos anteriores, la presente investigación se enmarca en una metodología descriptiva bajo a modalidad de proyecto factible, con la intención de proponer orientaciones sobre estrategias de estimulación lingüística para el fortalecimiento de interacción comunicativa en la etapa del preescolar del CEIB «Eloísa Fonseca», Valera, Estado Trujillo.

Para lograr los fines del estudio, se estructuró de la siguiente manera: El Capitulo I, denominado El Problema, comprende el planteamiento del mismo, donde se establece la discrepancia entre el deber ser y el ser de la variable en estudio, luego se justifica la investigación y en concordancia, se formulan los objetivos, general y específicos. En el Capítulo II, Marco Teórico, se presentan los antecedentes de la investigación que guardan relación con el tema de estudio, la sustentación teórica y operacionalización de la variable, reflejada en el cuadro teórico metodológico.

El Capítulo III, Marco Metodológico, describe brevemente el paradigma cuantitativo, puntualiza los elementos que permitirán la descripción de la variable, tipo y diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumento de recolección de datos, validez, confiabilidad y el análisis de los resultados. El Capítulo IV presenta el análisis de los resultados obtenidos a ravés del cuestionario, donde cada ítem describe de manera cuantitativa la función del contexto teórico en el cual se fundamenta la investigación.

El capítulo V, Presentaci 2 DF 138 la función del contexto teórico en el cual se fundamenta la investigación. El capítulo V, Presentación de la Propuesta y su factibilidad, proponer estrategias de estimulación lingüística para el fortalecimiento de interacción comunicativa en la etapa del preescolar del CEIB «Elo(sa Fonseca», Valera, Estado Trujillo, con sus respectivos objetivo general y específicos, justificación, metodología estructura y diseño. El Capítulo VI, expone las conclusiones y recomendaciones en función de sus hallazgos y de las preguntas de investigación iniciales.

Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas consultadas. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El lenguaje, como forma peculiar de conocimiento de objetos y fenómenos de la realidad, desde la concepción de Santaella (2012:132), es reflejo de condiciones propiciadas por la lengua natal, constituye la principal vía de comunicación entre seres humanos, permitiéndole interactuar socialmente para afianzar su propia identidad, compartir una misma cultura, coordinar cciones mutuas e intercambiar ideas.

Para ello, se comunica a través de su lengua, con sus componentes fonéticos, fonológicos y léxicos, mediante un sistema de mutua interdependencia e interrelación, condición propicia para ser aprovechada por la familia, como primera institución educativa, con el propósito de orientar al niño a adquirir los patrones iniciales de convivencia social.

Por tanto, el aprendizaje de la lengua debe estimularse a través de los adultos que lo rodean, quienes son el modelaje a través del cual los infantes puedan usar el lenguaje como instrumento omunicativo indispensable para el pensamiento humano. De igual manera, el ent 3 DF 138 como instrumento comunicativo indispensable para el pensamiento humano.

De igual manera, el entorno educativo desempeña un rol fundamental en el perfeccionamiento del habla en los escolares por favorecer la convivencia, disponer oportunidades para relacionarse con sus pares o docentes y asumir responsabilidades en un compás más amplio del contexto cotidiano. Desde esta perspectiva, diversas ciencias han emprendido investigaciones donde predomina una base lingüística relacionada con el lenguaje defectuoso y consiguientes trastornos, sin mbargo, son escasos los estudios de acción pedagógica para estimular el lenguaje del niño y la niña.

Es importante resaltar que los trastornos de la comunicación en la población infantil acarrean situaciones complejas, las cuales deben ser abordadas a corto plazo, en particular la dificultad en la comprensión del habla por parte de los adultos, por generar que los infantes se cohiban de expresarse, pudiéndoles ocasionar retraimiento, timidez, así como dificultad para interrelacionarse con su entorno. Por otra parte, de no corregirse a tiempo puede repercutir en el proceso de lectura y escritura.

Cuando se hace referencia al lenguaje y a la comunicación, se suele confundir el uso de lenguaje, habla, lengua, por lo tanto, para efectos del presente estudio, es necesario precisar su diferenciación, de acuerdo a Santaella (2012:146), quien distingue al lenguaje como «una actividad humana que nace con el hombre, y sólo a él pertenece, le permite comunicarse, relacionarse al poder expresar y comprender mensajes mediante signos orales, escritos, gestuales, mímicos, simbólicos, etc. «.

Mientras, de acuerdo a Saussure, citado por Santaella (2012), existen en 4 DF 138 mímicos, simbólicos, etc. «. Mientras, de acuerdo a Saussure, citado por Santaella (2012), existen en el lenguaje, dos partes estrechamente relacionadas entre sí: la lengua y el habla. Para él la lengua es «un fenómeno organizativo, colectivo, una resema permanente y se encuentran los sistemas que permiten la expresión» y expresa: es el conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística» (Op. it: 148). Por otra parte, es necesario establecer una diferenciación entre los términos que suelen confundirse o utilizarse como sinónimo el concepto de lenguaje: lengua y habla. El primero, el lenguaje: según Skiner es un producto del hombre y con esto quiere indicar que es un producto de la sociedad, y la lengua, hace referencia a «un sistema específico de signos del que se valen las personas para comunicarse, y debe ser conocido por individuos con quienes se quiera establecer la comunicación» (Op. it:1 55), y el segundo, el habla, contempla aplicar dicho sistema de signos por parte de un grupo de individuos (Op. cit: 156). En este sentido, es relevante especificar la existencia, dentro de la comunicación, de dos sistemas gramaticales independientes (oral y gestual), con elementos autónomos y combinaciones de signos diferentes, complementarios entre s? ‘ (Op. cit 157). En su cotidianidad, para comunicarse, el niño hace uso tanto del lenguaje verbal, habla y escritura, como del no verbal, gestos y tono de voz, con la finalidad de transmitir sus mensajes e intenciones.

De igual manera, en su fase de aprendizaje, los escolares inician su contacto con el mundo del conocimiento a partir del lenguaje esc 5 DF 138 aprendizaje, los escolares inician su contacto con el mundo del conocimiento a partir del lenguaje escrito, «el cual comprende ectura y escritura, que permite repasar, corregir y reproducir los sonidos utilizados al hablar, utilizando para ello los mismos medios (grafias y signos de puntuacióny’ (Op. clt: 137).

Desde estas consideraciones teóricas se desprende la relevancia del lenguaje para la comunicación con otros y para el proceso cognitivo. Por ello, se requiere potenciarlo en los niños desde muy temprana edad, incentivarlos a interactuar con el mundo a través del lenguaje. para relacionarse con su entorno, los niños necesitan conocer y nombrar los conceptos, por lo tanto, el lenguaje es una de las herramientas principales para el prendizaje.

En este sentido, de acuerdo a Peñalolén, Maipú, Lo Prado y Pudahuel (2013:215), Es importante que la estimulación del lenguaje sea temprana, puesto que nuestros cerebros comienzan a desarrollarse desde antes que nacemos y justo después de nacer es el periodo de mayor desarrollo del cerebro. Es aquí cuando se producen las conexiones cerebrales de las cuales dependerá nuestra inteligencia en un futuro, por eso, si no se potencia el lenguaje en una edad temprana, habrá que subsanarla más adelante, pero con mayor dificultad.

A partir de este marco referencial, es importante tomar en uenta que cuando el lenguaje verbal no aparece, se desarrolla lentamente para la edad cronológica o aparece distorsionado, se deben descartar otras causas antes de afirmar su naturaleza específica para llegar al diagnóstico adecuado, por ello, los especialistas insisten en la detección precoz como factor fundamental, recomendándosele a los padres «que DF 138 detección precoz como factor fundamental, recomendándosele a los padres «que acudan al especialista en cuanto tengan la más mínima sospecha que el niño presenta algún retraso en el desarrollo del lenguaje, ya que un tratamiento a tiempo aumenta as posibilidades de resolver el problema» (Op. cit:222).

Dentro de una concepción preventiva, una vez descartadas otras causas, la evaluación debe centrarse en «valorar la comprensión y expresión, así como explorar las dimensiones afectadas: las formales (fonológica, léxica y morfosintáctica) y/ o funcionales (semántica y/o pragmática)» (Op. cit: 226). Además, una adecuada evaluación del lenguaje debe conllevar también «una valoración de aspectos complementarios (inteligencia, de privación socio-afectiva, etc. )» (Op. cit: 227), todo ello con el propósito de obtener resultados al respecto. De igual manera, surgen los estudios de Snow, Rondal y otros, citados por el Equipo AMEI (2009), sobre la importancia del lenguaje de los adultos y su influencia en la formación del habla en los niños y niñas.

Al respecto, es relevante la investigación llevada a cabo por Arenas (201 2), quien realizó un estudio sobre el desarrollo del discurso oral comprensivo en niños de 3, 4 y 5 años, el cual sirve de contraste con la realidad observada por la autora en el CEIB «Eloísa Fonseca», por ello se considera relevante esbozar orientaciones sobre estimulación lingüística dirigida a los dultos con la finalidad de favorecer la interacción comunicativa de los niños y niñas del CEIB «Eloísa Fonseca», apoyadas en los aportes de Salazar (201 con respecto al diseño de situaciones didácticas para promover el discurso oral en los Centros de Educación Inicial. En correspon DF 138 situaciones didácticas para promover el discurso oral en los Centros de Educación Inicial. En correspondencia, el lenguaje en el escenario educativo no puede desconocer la figura del docente y su propia intencionalidad comunicativa; debe reconocer la existencia de otros actores y no delegar esa responsabilidad únicamente l docente.

Al respecto, especialistas en el área han realizado múltiples trabajos para reflejar el papel protagónico de los adultos como orientadores del proceso de adquisición del habla en los infantes, entre los cuales resalta el enfoque desarrollado por Bloom, el cual se basa en el estudio del lenguaje dentro del contexto natural del niño y la niña. Frente a esta concepción, es importante gestar desde la educación inicial, la incorporación de los adultos en la estimulación del lenguaje en la población infantil, con la finalidad de transformar positivamente su realidad circundante, ustentada en una adecuada expresión lingüística como elemento indispensable en su proceso de interrelación social. Al respecto, de acuerdo a Quintero (2005:01): El lenguaje se ha de considerar parte fundamental del desarrollo general del niño, al que habrá que tener en cuenta como ser activo y creativo, prestando especial atención a las primeras manifestaciones, sus primeras palabras.

El lenguaje es un sistema de comunicación simbólica y convencional, que es aprendido en un contexto social. A la luz de esos planteamientos, se hace necesario emprender un studio con la finalidad de orientar a los adultos en el desarrollo del lenguaje en infantes en edad preescolar, dado que el niño en esta etapa se le dificulta dialogar, por lo cual a partir de los 3-4 años se les debe enseñar a 8 DF 138 etapa se le dificulta dialogar, por lo cual a partir de los 3-4 años se les debe enseñar a conversar y con ello se logrará una mayor riqueza léxica, amplitud del vocabulario e iniciativa, todo ello cuando se utiliza el estímulo adecuado dentro de una situación de comunicacion.

En concordancia con el presente trabajo investigativo, y en base estos señalamientos, es importante destacar que necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones comunicativas reales. Las actividades académicas, dejan de ser, entonces, una aburrida presentación de conceptos y teorías para ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras, como la dramatización ue permite, además, el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y la solución del problema.

Por tal motivo y tomando en consideración los resultados de la presente investigación, se propone estrategias de estimulación lingüística para el fortalecimiento de interacción comunicativa en la etapa del preescolar del CEIB «Eloísa Fonseca», municipio Valera, Estado Trujillo, con la finalidad de que se formen en el correcto uso de los recursos verbales y no verbales, importancia y motivación que se da a las capacidades en el área de comunicación, en especial a la expresión oral. El comportamiento lingüístico sólo puede ser entendido a partir del análisis de la relación del niño y niña en interacción con los agente g DF 138 entendido a partir del análisis de la relación del niño y niña en interacción con los agentes socializantes circundantes y cómo se afectan mutuamente en los diferentes momentos del perfeccionamiento.

De tal manera, el estudio reviste una importancia particular para enfocar la estimulación del lenguaje en los infantes, con la finalidad de favorecer la comprensión comunicativa entre ellos y su entorno. Surge entonces, como propósito investigativo, priorizar un studio enmarcado en proponer estrategias de estimulación en la etapa del preescolar del CEIB «Eloísa Fonseca», a través del fortalecimiento de los modelos lingü[sticos recibidos en esta etapa infantil y de la construcción activa de su discurso hablado, para lo cual los padres, primeros modelos de aprendizaje, deben propiciar una comunicación permanente con sus hijos, a través de transmisión de ideas, compartir conocimientos, entre otros.

De ahí la inquietud de la investigadora de ahondar en el tratamiento del lenguaje en todas las actividades, el cual debe desarrollarse n un clima socio afectivo que genere sensaciones agradables en los niños y niñas, donde las familias juegan un papel decisivo por constituir fuentes de estimulación y orientación significativas. A partir de estas consideraciones, se puede contrastar con la realidad evidenciada por la investigadora en el CEIB «Eloísa Fonseca», en la cual se observa que algunos escolares hablan y pronuncian palabras con trastornos en la comunicación,(dislalias) por ejemplo: mayeta (maestra), tacha (casa), pedo (perro, Pedro), situación inquietante, sobre todo, cuando se alerta a padres y representantes, quienes suele 38