Escuela Media Y Obligatoriedad En Argentina 1

Escuela Media Y Obligatoriedad En Argentina 1 Sy Siluana-arasesco $espanFl 15, 2016 32 pases Renata Giovine & Liliana Martignoni LA ESCUELA MEDIA BAJO EL MANDATO DE LA OBLIGATORIEDAD RENATA GIOVINE* LILIANA RESUMEN: El artículo se propone analizar cómo el mandato de la obligatoriedad escolar de la escuela media fijada por la actual ley educativa argentina pone en cuestión su histórico patrón de normalidad escolar atravesado por criterios de selección expulsiva.

Para ello abordará en primer I de la escuela media par características dicho politicas e PACE to View nut*ge la matriz de origen ituyó y bajo qué r, que estrategias institucionales se despliegan a nivel macro y micropolítico con el objetivo de introducir criterios más inclusivos, más excluyentes o una paradójica combinación de ambos. En este abordaje se encuentran presentes las oscilaciones constitutivas entre esa escuela preparatoria para el ingreso a la universidad o formadora para la inserción inmediata al mercado de trabajo.

Dilema que abre el interrogante de ¿Incluir para qué? En otros términos, si incluir manteniendo esta dicotomía o si es posible pensar un modelo de escuela que prepare a la ez para ambas funciones, respetando la diversidad de los docentes. profesora adjunta de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. E-mail: Imar1415@hotmail. com Cad. Cedes, Campinas, vol. 31, n. 84, p. 175-194, malo-ago. 2011 Disponível em 175 La escuela media bajo el mandato de la obligatoriedad COMPULSORY HIGH SCHOOL ABSTRACT: This paper examines how compulsory high school, legally established by the current education law in Argentina, questions the historical pattern of normal schooling crossed by expulsive selection criteria. It thus begins by retracing how high school emerged and which characteristics made it a standard reference. It then explores What policies and institutional strategies were deployed at the macro and micro levels in order to introduce more inclusive or exclusive criteria, or a paradoxical combination of both.

This approach highlights the constitutive oscillations between high school, when preparing for university or an immediate insertion into the labor market. This dilemma raises a question: why include? In other words, should we include maintainlng this dichotomy or try to think a school model that prepares for both unctions, respecting the diversity of teachers, students and their families who multiply the meanings of school. Key words: High school. Compulsory school. Inclusion. Scholar mean. ngs. 2 estallido que parecería estar asociado a la conjunción de diferentes cuestiones, entre las que podr(an destacarse las actuales transformaciones políticas, sociales y culturales que han sacudido al mundo; relativizando y cuestionando las certezas y categorías construidas históricamente para explicar lo social: el estado nación, la clase social, la sociedad salarial, las identidades nacionales y el apel que asumió la escuela pública en relación a ellos desde la constitución de los sistemas educativos nacionales en Occidente.

Los mismos en diversos países de Amérlca Latina y Europa, y particularmente en este nivel de escolarización, se encuentran hoy atravesados por una nueva racionalidad que – conjugando expansión y obligatoriedad -, pone cuestionamiento su matriz de fundante. En el interior de las escuelas medias se van instalando nuevos ejes de debate en la relación estado-sociedad-educación, al mismo 176 cad. cedes, campinas, vol. 31, n. 84, p. 175-194, mai0-ago. 011 tiempo que se enfrentan a problemas de diferente naturaleza.

De ahi que este artículo se propone analizar cómo la política de la obligatoriedad escolar del nivel medio – recientemente fijada por la ley educativa argentina de 2006 — interp o y selectivo patrón de 32 normalidad escolar. Cómo ontradicción V conflicto educativa – el mandato de la inclusión. Para ello se abordará, en primer lugar la reconstrucción de la génesis y desarrollo de la escuela media en Argentina, organizada bajo la primacía de un modelo de creación elitista: el caso del Colegio Nacional Buenos

Aires de 1863. Específicamente se observará cómo y bajo qué características se constituyó y permaneció dicho modelo, en tanto núcleo invariante con el transcurrir de los años, pese a algunos procesos de reforma que han ido intentando instalar desde la macropolítica una lógica más inclusiva hasta la prescripción progresiva de su obligatoriedad.

En segundo lugar, el impacto que estas prescripciones tienen en el nivel micropolltico, especialmente sobre una cultura escolar como la construida en la escuela media que, caracterizada por su alta resistencia e impermeabilidad a los ambios, siente vulnerado su sentido fundacional al verse compelida a la incorporación y retención de nuevos públicos escolares. Para ello se ha recurrido a los resultados obtenidos en una investigación sobre las escuelas medias en la Provincia de Buenos Aires.

En este abordaje se hará especial hincapié en las oscilaciones constitutivas del nivel entre esa escuela preparatoria para el ingreso a la universidad o formadora de determinados conocimientos que favorezcan la inserción inmedlata en el mercado de trabajo. El mandato de origen de la escuela media argentina: elitismo y elección La complejidad que revist io en América Latina y 4 32 Europa encuentra en la ac entos de continuidad la atraviesan; producto de las transformaciones que en las últimas décadas afectan al planeta.

No obstante, la comprensión del alcance de dichas mutaciones debe considerar las particularidades de los mandatos sociales y contratos fundacionales; es decir 177 del contexto en que se produce la génesis y desarrollo del nivel, y que en el caso de Argentina está vinculado a su indefinición histórica cuanto a la delimitación de su función específica. Ello es así no tanto ara el caso de la formación ciudadana que se inicia desde el nivel primario, sino de aquella que surge de la tensión establecida entre un tipo de escuela preparatoria para el nivel superior y como vía inmediata de inserción laboral.

Diferentes momentos históricos atraviesan el desarrollo del nivel medio en América Latina y Argentina, cuyos elementos hegemónicos más significativos parecen entrelazarse y hasta convivir actualmente en los establecimientos de dicho nlvel. Vera Godoy (1979) señala tres. El primero de ellos lo constituye la Educación Media Tradicional o de Elites ue a lo largo del siglo XIX tos de institucionalización s 2 era la prueba suficiente o el derecho de ingreso directo a la universidad.

En Argentina, la génesis e institucionalizaclón de la educación media estuvo asociada inicialmente al ámbito de la Provincia de Buenos Airesl cuyos colegios – durante el siglo XIX estuvieron bajo la tutela de la entonces provincial Universidad de Buenos Aires (creada en 1821). Posteriormente, y como producto de la constitución del estado nacional, el nivel medi02 se irá institucionalizando en base a diferentes creaciones tales como la Escuela Normal Sarmientina (1870) y l Colegio Nacional Mitrista3 (1863).

Este último representa ese primer momento descripto por Vera Godoy de carácter elitista, enciclopédico, rígido, uniforme y pretendidamente homogéneo que no sólo será considerado la escuela media por antonomasia, sino que se mantendrá vigente hasta entrado el siglo XX ; constituyéndose en la matriz hegemónica de la escuela media argentina difusora de un patrón normalidad escolar «sustrato de alta perdurabilidad en el tiempo y espacio, estableciendo qué se entiende por escuela, por buen alumno y buen docente y que resiste a buena parte de los intentos de ambio» (Tyacky Cuban en Dussel et al. 2007, p. 13). Sin embargo esta matriz comienza a tornarse más ambigua con el primer proceso expansivo del nivel; adquiriendo mayor complejidad 178 6 2 Cad. Cedes, Campinas, vol. 175-194, mai0-ago. 2011 «vocacionales» (comercial y técnica) como vías menores de educación media a través de las cuales nuevos sectores sociales encontrarán un mecanismo para satisfacer sus expectativas de ascenso social.

En este segundo momento, denominado por Godoy Educación Media Transicional, se va a ir evidenciando una tensión especialmente asociada a su mandato original. Es decir, la función del nivel medio como vía de ingreso a la universidad y la incorporación al mercado de empleo de funcionarios de la burocracia estatal y empleados de empresas productivas o de servicios, debilitará el poder de proporcionar «status» a quienes anteriormente se ofrecía como consolidación de su origen familiar.

A partir de este momento la educación media argentina estará imbuida de la persistente preocupación por instaurar mecanismos de selección que regulen la presión de los sectores sociales de menor nivel sociocultural, estableciendo empranamente distintas trayectorias escolares diferenciadas por sexo y clase social. El objetivo de profesionalizar a los maestros que debían formar a los futuros ciudadanos, junto al desarrollo de otras modalidades que formasen para ocupaciones específicas de tipo manual y técnica es un reflejo de dicha preocupación.

Así pueden señalarse algunas acciones que le otorgan características distintivas al nivel respecto a los otros niveles, reafirmando su temprana segmentación educativa (Braslavsky, 1985) cuyos mecanismos de selecclón social – a dlferencia de países europeos como el caso rancés — no instauró circuitos cerrados, sino más bien una «disputa abierta por las posiciones sociales y educativas [en tanto] la es istema educat por las posiciones sociales y educativas [en tanto] la estructura del sistema educativo no planteaba restricciones o jerarquías en el pasaje de niveles» (Tiramonti y Ziegler, 2008, p. 5). Las propuestas de reformas instauradas durante la primera mitad del siglo XX – desde la perspectiva de Cucuzza (1986) – estuvieron destinadas a resolver «la fractura entre proyecto educativo y proyecto de Nación procurando negar la idea de la escuela común» (p. 28). Se crean diferentes escuelas para las diferentes clases sociales: salida laboral inmed’ata para las estratos populares y una oferta de estudios humanísticos clásicos para la elite dirigente, por un lado «los productores» y por otro «los intelectuales y dirigentes» (p. 32). 4 Redes de escolarización media que el peronismo tendió a profundizar, al dejar prácticamente intacta la matriz tradicional de la escuela media e impulsar un circuito 179 formativo que se adecuase a los nuevos roles ocupacionales característicos del trabajo industrial que exigían ciertos niveles écnico-profesionales y conocimientos de oficios y especialidades.

La nota distintiva de las diferentes creaciones que se realizaron bajo esta política educativa es que la mayoría eran de inal y no se articulaban 8 2 con el Desarrollista se profundizan los principales rasgos de la etapa anterior, pero otorgándole un sello particular producto de la Teoría del Capital Humano en boga y la introducción de las oficinas de planeamiento educativo tanto regionales como nacionales.

Asimismo, se seguirá caracterizando por una notable expansión matricular de la educación media;5 destacándose en asi todos los países de la región la extinción de la Escuela Normal y – producto del incremento de la demanda para ingresar al nivel superior – la pérdida del carácter terminal con que fueron fundadas las escuelas técnicas y comerciales. En Argentina y pese al derrocamiento del peronismo, se seguirá manteniendo el impulso a ocupaciones laborales concretas, sobre todo las vinculadas al sector industrial.

Ello se traduce en el incremento de la matrícula de las escuelas comercial y técnica. Como resultado de estos tres momento puede señalarse la persistencia del carácter elitista del nivel medio y su mandato ocial fundante al privilegiar una formación general transformando progresivamente a todas las modalidades en «preparatorias para», 6 en desmedro del carácter terminal de algunas de ellas y la creencia de que este tipo de formación favorecería la movilidad educativa y social, sobre todo a los sectores medios de la población.

Esta creencia se observa en la resistencia tanto a una vocaclonalización como especialización de los planes de estudio y de circuitos cerrados de formación media. De acuerdo a investigaciones educativas, ello ha producido el efecto de «secundarización 1993). ez, y en apariencia contradictoria, se observa otra tendencia: la tendencia hacia una escuela media menos segmentada, más y progresiva (Gallart, 1984a; 1984b), al Incorporar – pese a las dificultades en sostener la permanencia – a estudiantes de clase media baja e hijos de obreros calificados. Tendencia democratizadora que se vera 180 Cad. Cedes, Campinas, vol. 31, n. 84, p. 175-194, maio-ago. 2011 relativizada frente a una educación media de gran complejidad relación al resto de los niveles – y falta de dinamismo respecto a cambios operados en las otras esferas de la realidad social, nncpalmente aquellos propios de la adolescencia y juventud, además de su alta resistencia a las innovaciones organizativas, institucionales y curriculares promovidas en diferentes momentos de las políticas educativas.

Tendencias que pujan por imponerse frente a la persistencia de esa matriz de origen del nivel medio que responde al patrón de normalidad caracterizado, entre otros rasgos, por un curr(culum mosaico y enciclopedista, una organización institucional rígida y ritualista, uniformidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la de un sujeto pretendidam eo y normalizado.