Escenarios de violencia en mojica

Escenarios de violencia en mojica gy cami100987 ,qexaúpR 03, 2010 43 pagos ESCENARIOS DE VIOLENCIA EN MOJICA MOJICA VIOLENCE SCENARIOS Observatorio Social Alcaldía Municipal de Cali.

Secretaria de Gobierno, Convivencia y Seguridad Resumen Este artículo describe la situación de violencia en el barrio Mojica en la ciudad de Santiago de Cali, a partir de los indicadores de homicidios, hurtos y denuncias por violencia familiar; analizando variables relacionadas con los actores la intensidad, los espacios, los recursos y las mo establecer las posibl violentos en el barrio familia, agrupaciones oras to View l objetivo de de los hechos cenarios de análisis: Los jóvenes organizados en pandillas, en condiciones familiares adversas, que defienden un territorio demarcado, poseen armas y realizan atracos a los habitantes del sector; son los factores determinantes para explicar los hechos de violencia en Mojica. Palabras Clave: Violencia urbana, escenarios de violencia, homicidios, hurtos, violencia familiar, violencia juvenil, pandillas. Summary This article describes the situation of violence in the neighborhood Mojica in the City of Santiago de Cali, based on indicators of homicide, robbery and domestic violence omplaints, evaluating variables related to the actors, the family, youth groups and thefts.

Organized youth gangs, adverse family conditions, defending a territory demarcated, weapon and robbery made the inhabitants of the sector are the determining factors to explain the violence in Mojica. Keywords: Urban violence, scenes ofviolence, murders, thefts, domestic violence, youth violence, gangs. 1. Introducción Cali, con una tasa de 56 homicidlos por cada cien mil habitantes en el año 2008, supera las tasas de otras ciudades capitales importantes en el mismo año como Bogotá y Medellín que egistran 19 y 43 homicidios por cada cien mil habitantes- en adelante hpcch- respectivamente; traspasando aun la tasa de homicidios del pars que presenta 33 hpcch (Policía Nacional, 2008). Solo en el año 2008 se registraron 12. 15 denuncias por hurtos de diferente tipo en Cali, con un promedio de 1001 denuncias por hurtos al mes (Policía Metropolitana, 2008). En este mismo año se reportaron 801 7 casos de violencia famillar (Observatorio de Violencia Familiar, 2008); situación que evidencia la necesidad de profundizar sobre el conocimiento de la problemática en nuestro contexto. Aportar al conocimiento de la violencia en la ciudad implico profundizar en la investigación de los hechos de mayor impacto, pero en este caso no a nivel de ciudad o comuna; sino en el espacio geográfico denominado «barrio» ; respondiendo a la necesidad de medir y observar en unidades mas especificas los hechos violentos.

En el barrio las acciones que implican violencia también están diferenciadas, entendiendo por esto las mismas prácticas y los factores que propician su u 2 3 diferenciadas, entendiendo por esto las mismas prácticas y los factores que propician su uso; vivenciándose muchos tipos e violencias que no se alcanzan a percibir, por solo tener una mirada macro y no micro de estas practicas. De esta manera, a partir del análisis de la violencia en un barrio, se intento aportar al conocimiento de la violencia en la ciudad de Cali. El barrio Mojica perteneciente a la comuna 15 del Distrito de Aguablanca en el oriente de la ciudad, con una población de aproximadamente 24. 72 habitantes, donde predomina el estrato socio-económico uno (DANE, 2005); se convirtió en nuestro laboratorio de estudio, ubicándonos en un espacio que nos permitió ahondar en la comprensión de los hechos de violencia ay presentados. Mojica en los últimos años (1997-2007) ha ocupado uno de los cinco primeros lugares de barrios con más homicidios en Cali, con una tasa que no ha sido menor a los 100 hpcch en estos años. También se denuncia un gran número de hurtos es sus limites, presentándose mas de 100 en el año 2008. En Mojica se ubican más de nueve pandillas organizadas que se dedican principalmente a actos delictivos, es lugar de organizaciones sicariales, expendios de drogas y armas; además de variadas problemátlcas que justifican la necesidad de estudiar detenidamente las características de los hechos violentos en este ontexto.

Los homicidios, las denuncias por hurtos y las denuncias por violencia familiar, fueron los indicadores que más nos acercaron a la caracterización de las condiciones de violencia en Mojica. No obstante, quedaba un vacío en la interpretación de este pr 43 condiciones de violencia en Mojica. No obstante, quedaba un vacío en la interpretación de este problema en nuestro ámbito de estudio, lo que implico investigar las acciones y los actores que se presentaban, de manera que trascendiéramos los datos y comprendiéramos las motivaciones de los hechos caracterizados con los indicadores. En este caso el «escenario de violencia» fue la construcción teórica que posibilito conceptualmente la interpretación de estos hechos.

Los escenarios nos permitieron considerar los hechos violentos en sus contextos con categorías que en cierta medida tipifican un «conjunto de acciones, actores y condiciones de desarrollo de la violencia, dándoles cierta lógica y autonomía de explicación propia» (Guzmán, 1991). Esto genero la construcción de los escenarios de violencia familiar, violencia asociada ha agrupaciones juveniles y violencia asociada a hurtos, considerados los mas importantes en el análisis de la violencia en l barrio. En el escenario de violencia familiar se profundizo en las motivaciones que desencadenan el desarrollo de acciones violentas pnncipalmente contra la mujer y contra los niños, como las principales victimas de violencia al interior de los hogares en Mojica.

En el escenario de violencia asociada a agrupaciones juveniles, la intención radicó en estudiar las pandillas que detentan distintos niveles de organización, observando las acciones violentas que desencadenan, las modalidades de sus actos, las normas que los caracteriza y la organización a la que apelan. En el escenario de violencia asociada a hurtos, se nalizaron los espaci 4 43 apelan. En el escenario de violencia asociada a hurtos, se analizaron los espacios donde se perpetra el hurto, la peligrosidad del hecho, el actor que lo ejecuta, los mecanismos que se utilizan, las caracter(sticas de los bienes hurtados y las estrateglas desarrolladas para llevar a cabo el hurto. El artículo consta de un breve balance de investigaciones más importantes sobre violencia urbana en Colombia en los últimos años, el desarrollo de los elementos teóricos y la metodología utilizada en el estudio.

Posteriormente, se realiza un diagnostico obre las condiciones de violencia en el barrio Mojica y se estudian los tres principales escenarios de violencia en Mojica: Violencia familiar, asacada a agrupaciones juveniles y asoclada a hurtos. 2. Balance de estudios Gran parte de los estudios sobre violencia urbana realizados en Colombia recientemente, priorizan el enfoque epidemiológico caracterizando situaciones de violencia a partir de los principales indicadores de criminalidad. Así mismo, son frecuentes los estudlos con una perspectlva poltica, asoclando los esfuerzos de la administración pública con respecto a la seguridad y los índices e violencia en las ciudades, al igual que los estudios económicos de la violencia que evalúan principalmente los costos de está y el impacto que tienen a nivel económico en las ciudades.

En este caso se mencionan algunos estudios que suscitan conclusiones importantes en la interpretación sociológica de la violencia en la ciudad, encontrando que los trabajos recientes más importantes se han realizado sobre las principales ciudades de Colombi s 3 trabajos recientes más importantes se han realizado sobre las principales ciudades de Colombia, propiciando la comparación eórica y metodológica en el tratamiento de esta problemática en la ciudad de Cal’. Llorente, Echandía y otros (2000), en «Violencia Homicida en Bogotá: Mas Que Intolerancia», estudia la violencia en esta ciudad desde mediados de la década de los noventa evidenciando que la tasa de homicidios ha descendido continuamente y ha llegado a niveles relativamente bajos dentro del contexto urbano nacional. En este estudio se hace una aproximación al patrón espacial y de difusión de los homicidios, con la intención de evidenciar aquellos factores que explican la alta concentracón de homicidios en nos pocos focos intensamente violentos.

Tres conclusiones se desprenden para el periodo 1997-1999: 1) las muertes violentas están altamente concentradas en unos pocos focos y este patrón geográfico es persistente en el tiempo, 2) la violencia de tipo instrumental (los homicidios producto de ajustes de cuentas y de atracos) aporta un mayor número de muertes que la impulsiva (los homicidios resultado de agresiones en el hogar y de riñas callejeras que al calor de los tragos culminan fatalmente), y 3) existe una importante convergencia geográfica entre focos de intensa violencia y presencia de estructuras criminales asociadas mercados ilegales y a actividades ilícitas y del «bajo mundo». (Llorente, Echandia y Otros, 2000) Llorente y Rivas (2004), en «La Carda Del Crimen En Bogotá: Una década de políticas de seguridad ciudadana», se centran en el decrecimiento de los Índices de crim 6 3 politicas de seguridad ciudadana», se centran en el decrecimiento de los Índices de criminalidad en Bogotá, producto fundamentalmente de las estrategias de la politica de seguridad cudadana, adelantando acciones de control al consumo de alcohol y al porte de armas. El trabajo contiene la descripción de los principales indicadores de seguridad durante el periodo e 1994 a 2002.

Además, el estudio aborda el impacto de las politicas públicas para la prevención del crimen y la violencia en cada administración, concluyendo que la institucionalización en el manejo de la seguridad ciudadana, las transformaciones institucionales, los mecanismos alternativos adoptados para la resolución de conflictos, la prevención de la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil, los mayores recursos a la policía y el seguimiento a la actividad policial, fueron los elementos que propiciaron el cambio de la actividad criminal en la capital Colombiana. (Llorente y Rivas, 2004). Cardona, García y Otros (2005), en «Escenarios de homicidios en Medellín entre 1990-2002», clasifican los homicidios en esta ciudad a partir de ocho escenarios de violencia: territorial, intolerancia social, política e ideológica, asociada al narcotráfico y a otras actividades ilícitas organizadas, apropiaclón de bienes, relacionada con conflictos personales, reivindicación económica o del honor e indiscriminada.

Entre los hallazgos mas importantes se concluye que hay mayor riesgo en que los hechos homicidas ocurran en estratos socioeconómicos bajos y que los muertos pertenezcan a estos estratos; existiendo además mayor osibilidad de que bajos y que los muertos pertenezcan a estos estratos; existiendo además mayor posibilidad de que ocurran en las noches, en fines de semana y en la calle. El estudio de los escenarios en esta ciudad permitió resaltar algunos periodos con predominios de escenarios, encontrando que en Medellín entre 1990 a 1993 hay un predominio de la violencia asociada al narcotráfico y a otras actividades ilícitas organizadas, y entre 1994 a 1998 se acentuó el escenario de violencia por reivindicación económica o del honor. En general el análisis de los escenarios de homicidio y a movilidad de los actores individuales y colectivos, «acentúo la necesidad de propender por una comprensión dinámica de los mismos». Cardona, García y otros, 2005) Guzmán (2007) en «Cali: Entre violencia organizada y desregulación», pretende en primer lugar, caracterizar la situación de violencia entre los años 2000 a 2004, a partir de los principales indicadores asociados a violencia, como lo son los homicidios, las lesiones personales, los hurtos, los delitos relacionados con estupefacientes y el porte de armas; que hicieron parte de la construcción del indicador mas global de delitos asociados a la iolencia, con el que se evaluaron las comunas donde más se concentra la actividad delincuencial. Además del estudio con los datos de delitos denunciados, se analizaron los resultados de una encuesta de victimización, complementando el análisis de acuerdo a las limitaciones encontradas en las fuentes que recolectan la información delincuencial. Con esto, se quiso abordar el problema del «delito oculto» o no denunciado y de fondo conoc 43 delincuencial. Con esto, se quiso abordar el problema del «delito oculto» o no denunciado y de fondo conocer los niveles de impunidad en la ciudad.

Entre las conclusiones más importantes del estud10, se evidencia que el uso de la violencia en la ciudad se debe en gran parte a la acumulación económica de tipo ilegal, a la precariedad de las elites que impiden acuerdos básicos de dominación local, terminando por afectar a la ciudadanía que no encuentra como canalizar sus diferencias cotidianas; a la fragmentación del territorio urbano y a la crisis para controlar la criminalidad del estado local. (Guzmán, 2007). 3. Elementos Teóricos Desde la perspectiva sociológica adoptada en este trabajo, la violencia es producto de una «relación social de conflicto» en a que esta presente el uso de fuerza para la generación de daño, en donde la eliminación física es la máxima expresión de violencia, característica que aclara el concepto como una practica social, es decir como «acción». La violencia aquí referida aparece ligada al daho físico, separándonos de conceptos como violencia psicológica o simbólica.

Además, el concepto se diferencia de nociones como «conflicto» que excluye la opclón del aniquilamiento al oponente, aunque subyace el enfrentamiento intencionado o «la acción orientada con el propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de la otra» (Weber, 979); y «criminalidad», que se relaciona con «el volumen de acciones cometidas por individuos o una colectividad sobre la ley penal» (Siegfried,1986), entendiendo también que la ley penal castiga algunos hechos vio (Siegfried,1986), entendiendo también que la ley penal castiga algunos hechos violentos, pero no todo acto criminal es violento. El concepto de «escenanos de violencia», liga la práctica violenta de los actores «sociales» con los espacios donde se activan tales practicas.

La construcción de escenarios «significa dilucidar las diferentes formas en que se cristalizan las relaciones de los ctores involucrados, sus identidades sociales, intereses, recursos y relaciones entre ellos y el campo normativo dentro del cual se desarrollan» (Guzmán, 1991 Los actores involucrados pueden ser individuales o colectivos, pasivos o activos en la relación. La intensidad del hecho violento hace referencia al número de casos en un lugar y la sostenibllidad de ellos en el tiempo. Los recursos son los instrumentos utilizados por los actores que ejecutan el hecho violento. Los intereses hacen referencia a los sentidos con que los actores dotan a su acción.

Los campos normativos son concebidos como «los conjuntos de relaciones e instituciones conómicas, políticas, sociales, de principios éticos y simbólicos, a partir de los cuales adquieren identidad las acciones violentas, y los escenarios». (Guzmán, 1991) Al estudiar la relación entre hechos y escenarios, se posibillta examinar el sentido más profundo que adquieren las prácticas violentas en el barrio Mojica. pero especialmente retomar el método analítico de escenario agota las dimensiones de la acción violenta y las dimensiones estructurales de la sociedad, relacionándolas y superando cualquier tipo de análisis con un único enfoque. 3. 1. Violencia famil