EnsayoTEORÃ A DE LA PSICOMOTRICIDAD LA ACTIVIDAD FÃ SICA EN LAS SOCIEDAD SUHAIL GUTIERREZ

EnsayoTEORÃ A DE LA PSICOMOTRICIDAD LA ACTIVIDAD FÃ SICA EN LAS SOCIEDAD SUHAIL GUTIERREZ gysuhaillirrsania (icnpanR 16, 2016 | 7 pagos UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICE RECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO ACARIGUA – PORTUGUESA LA ÉPOCA PREHISTÓRICA, LA ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA Y LA MOTRICIDAD HUMA or7 Ensayo to View nut*ge Participante: Suhail Gutierrez C.

I. 14. 459. 787 Acarigua, Enero 201 S naturalmente limitado a movimientos torpes y poco coordinados, el desarrollo muscular era muy grueso y poco se podía hacer con na aguja o trinchetes para poder incluso lograr pescar o hacer vestidos.

En esta teoría de la psicomotricidad, se expone que era necesaria la manipulación de herramientas para poder producir el fuego, realizar ropa, pescar o recoger comida; y es que la actividad ffsica en las sociedades primitivas poco o casi nada se exponía en torno a la recreación, menos había practica de sedentarismo, y el ser humano comenzaba a dominar el arte de pesca, caza, y luego de la agricultura que le permitirla dejar asentamientos y dejar de ser nómadas o errantes. or ello, se determina que la actividad física en las sociedades ntiguas eran más de supervivencia que por holgura, se veneraban los dioses, se realizaban sacrificios, y luego que el lenguaje y habla fueran desarrollándose el ser humano descubre su capacidad competitiva. Subsecuentemente la actividad física en las sociedades edad media se complementa con la defensa del honor, caballeros y Lords realizaban justas y combates para obtener respeto, gloria o ganar la gracia de los reyes. Estos debieron entrenar para manejar apropiadamente sus armas, caballos, carruajes, demás, con sus escuderos que les ayudaban en todo.

Entonces, hasta los pueblos más antiguos han dejado vestigios de a práctica de actividades deportivas. Incluso se pueden calificar como «proezas deportivas» actos que el hombre ha realizado desde la prehistoria, como correr para escapar a los animales, saltar para franquear los obstáculos naturales, atravesar a nado los cursos de los animales, saltar para franquear los obstáculos naturales, atravesar a nado los cursos de agua, lanzar armas como jabalinas o luchar cuerpo a cuerpo con sus enemigos.

Así, en la antigüedad se ritualizaron estas gestas, que quedaron asociadas a la religión o a las celebraciones. Las civilizaciones precolombinas practicaban cierto juego con una pelota (por jemplo el tlachtli, en América precolombina era el balón mano antecesor del actual Baloncesto), los egipcios eran apasionados del tiro con arco y de las justas náuticas y, 500 años antes de que tuvieran lugar los primeros Juegos Olímpicos, los griegos ya median sus fuerzas en carreras de carros y en combates.

Muchos frescos testimonian las hazañas de los campeones de aquella epoca. Finalmente, la actividad física en las sociedades edad moderna exponen el nacimiento de la educación física con el fin de fijar posición con respecto a las necesidades sociales del ser humano su interacción a través de la educación física, así mismo plantea diversas concepciones que existen sobre currículo y teorías sobre la formación del docente; teorías curriculares y otras informaciones valiosas para la presente investigación.

Por otra parte, en cuanto a la recreación, misma implícita en las actividades de juegos, y cuando se habla de recreación comúnmente se interpreta como un sinónimo de juego y diversión, ya que estos dos conceptos son características propias de ella. La recreación comienza desde el surgimiento del hombre, ya que es una de sus necesidades.

Ya entonces, de manera natural los niños a través de las actividades del juego se merecían la recreación, como lo me manera natural los niños a través de las actividades del juego se merecían la recreación, como lo menciona Roberto Boullon «La recreación acompaña a los hombres desde sus orígenes, porque es una manifestaclón del ser, de la cual no puede prescindir sin que se afecte el equilibrio de su persona». En este mismo sentido de ideas Helena Hernández (citado en Bolaño, 1975) manifiesta «El hombre de alguna manera espontánea había aplicado la recreación a su vida.

Entonces, aunque la recreación propiamente es reconocida en el siglo XX como elemento del juego y del deporte; sus orígenes se encuentran en el tiempo libre y el ocio, es esa holgura lo que permite al hombre su inventiva y capacidad creativa, nace el arte, con el manejo de pinceles, las cuales van a mediar n los saberes de Rembrant, Picasso, ode Da Vinci. Es así como la UNESCO conceptualiza al deporte común aquella «Actividad humana significante que se manifiesta y se concreta en la práctica de los ejercicios físicos, bajo forma competitiva».

Otros han definido al deporte como «una actividad motriz espontánea riginada en un impulso lúdico, que aspira a un rendimiento medible y a una competición normalizada» (Bernett, citado por Herbert, 1981). Estos tres conceptos (deporte, recreación y psicomotricidad) se relacionan en cuanto que son parte de un proceso de crecimiento personal, pues quien tiene conciencia de su tiempo total, dispone de su tiempo libre, para utilizarlo en actividades de recreación que lo llevaran a disfrutar de su ocio.

El primero (tiempo libre) serra la posibilidad de obtener el disfrute de la recreación y del ocio, el segundo (recreación) sería la posibilidad de obtener el disfrute de la recreación y del cio, el segundo (recreación) seria el proceso por el cual se elige «que hacer» para identificar nuestras preferencias y el tercero (ocio) es la culminación del proceso logrado a una persona transformada.

Ello no implica que la comunidad humana, estuviese librada a la fuerza de la naturaleza sino que esta fuerza era posible de ser aprovechada mediante el conocimiento y la sabiduría acumulada y puesta al servicio del sumak kawsay a través de un rígido sistema de planificacion y organización de recursos y bienes que se destina a alimentar la vivencia y el bienestar colectivo.

Por lo tanto, la concepción del ocio, del tiempo libre y la recreación guardan una estrecha relacón con una determinada época y por consiguiente una sociedad específica, lo que le confiere un valor o ‘idisvalori’ en función de la consideración alcanzada en una clase dominante o un sector significativo de la sociedad. En definitiva, el problema se resuelve haciendo un breve repaso histórico y en función de unas determinadas coordenadas temporales.

Algunos sociólogos, como Parker y Dumazedier, sostienen que el ocio es un fenómeno exclusivo de nuestro tiempo. El rmero considera que con el acortamiento de la semana laboral el ocio ha pasado a tener relevancia en la vida y de forma similar Dumazedier otorga al ocio unas características que son consecuencia de la revolución industrial. Por otro lado Munné (1980), negar la dimensión histórica del ocio supone un juicio de valor apriorístico.

La solución viene pues, en considerar su dimensión teniendo en cuenta las coordenadas tempo apriorístico. La solución viene pues, en considerar su dimensión teniendo en cuenta las coordenadas temporales y situarnos contextualmente en los diferentes momentos históricos, para de sta forma poder valorar la dimensión que alcanzó el ocio en cada uno de esos momentos. por ello, en la Baja Edad Media y comienzos del Renacimiento se encuentra otro sentido del ocio, de invertir en tiempo libre para la creatividad.

El tipo de ocio que surge está inspirado en un espíritu lúdico clasista. Consiste en la abstención de trabajo y en la dedicación a actividades elegidas libremente tales como la guerra, la política, el deporte, la ciencia o la religión. La vida ociosa es indicador de una elevada posicion social. En este tiempo destaca la importancia que empieza a tener el empleo de un tiempo de cio; ya que se va convirtiendo en un signo ostentoso exterior de nobleza, contrapuesto al servil tiempo de trabajo, señal de sumisión.

Por otra parte, las competiciones deportivas renacieron en Gran Bretaña y en los países de Europa septentrional al amparo de la Revolución Industrial. Incluso hay autores que las consideran uno de los signos identificadores de la cultura de la edad contemporánea. por ejemplo, durante el siglo XIX nacieron la Regata Oxford- Cambridge (disputada entre ambas universidades desde 1829), el rugby (inventado por estudiantes de la Rugby School británica) la primera edición de la Copa América de vela (1851).

Con el tiempo, el principal valor deportivo amplió su espectro; ya no se trataba sólo de competir frente a un rival, sino también de batir al propio tiempo o a dificultades y obstáculos a un rival, sino también de batir al propio tiempo o a dificultades y obstáculos naturales (la ciencia contribuyó a ello, proporcionando la posibilidad de medir con exactitud el tiempo y el espacio). paralelamente fueron apareciendo el fútbol, el waterpolo, el tenis de mesa y otros muchos deportes que se consolidarían durante el siglo XX.

Pero hoy la complejidad del mundo moderno, el crecimiento de las ciudades y otros factores, hacen que la recreación obedezca planes profundamente estudiados desde el punto de vista de los métodos y los contenidos. Algo que está lejos de estar resuelto, pero que podemos mirar con esperanzas en la medida en la que se está convirtiendo en una necesidad, que de una manera u otra, está íntimamente ligada a la supervivencia del hombre».

En las últimas décadas la recreación ha experimentado cambios profundos que le han permitido consolidarse como un área con rigor científico y pedagógico, teniendo un status ultural dentro de la sociedad, encaminado a un aprendizaje sistemático orientado al cuidado de las diferentes capacidades del hombre (cognitivo, físico, socio-afectivo, entre otros. , como parte fundamental del quehacer educativo contribuyendo a la educación integral del hombre. Actualmente según la Organización de las Naciones unidas (ONU), la recreación es la sexta necesidad básica del ser humano después de la nutrición, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social. La recreación es considerada como una necesidad y un derecho que tiene todo ser humano.