REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA TRIMESTRE PSICOLOGÍA GENERAL I 0 p ENSAYO LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir con algún margen de certeza, sus acciones futuras.
La evolución histórica de la psicología la podemos dividir en dos randes etapas: la etapa mítica, en donde los pueblos primitivos (500 A. C. ) atribuían el origen de los problemas psicológicos a la presencia de espíritus malignos y para alejarlos del cuerpo practicaban la trepanación, que consistía en dar golpes al cráneo con instrumentos de piedra hasta crear un orificio en el mismo; por otra parte está la etapa filosófica, los filósofos griegos (Aristóteles, Platón) fueron los primeros hombres en el mundo que con su pensamiento crítico lograron separar la filosofía de los mitos de los dioses.
El pensamiento de aristoteles ha tenido una influencia enorme n muchas ciencias no solo en la psicología, asi que al hablar de aristoteles hablamos de uno de los mas grandes ricos y profundos genios científicos que jamas hayan exitido; u hombre que nunca ha podido ser igualado, que abarco todo el horizonte de las ideas humanas, uno de sus aportes más importantes es la causalidad.
Para Platon las ideas no son meros conceptos exitentes en la mente del individuo, sino que son realidades que existen en si mismas, independientes de la cosas o hechos particulares, aunque sean elaboradas a través de la experiencia Platón llevó a cabo un estudio del alma, a la que dividió en tres artes: racional, irascible y apetitiva, relacionadas con tres clases sociales de su República ideal: filósofos-gobernant apetitiva, relacionadas con tres clases sociales de su República ideal: filósofos-gobernantes, soldados y clase productora o trabajadora.
Para el filósofo griego el alma era separable del cuerpo e inmortal, cosa que Aristóteles negó rotundamente. Para éste, el alma no constituye algo distinto a la operatividad y funcionalidad de un cuerpo y, por lo tanto, no podría pervivir separadamente. Descartes es un autor que desarrolla toda una teoría psicológica el hombre, describiendo la interacción entre el alma y el cuerpo, tema muy complicado y que casi todos los autores han tenido que afrontar. Descartes opta por una solución poco sostenible que el cuerpo y alma son completamente heterogéneas y que están comunicadas o unidas por la glándula pituitaria.
A partir de esto describe la interacción entre el alma y el cuerpo: principalmente el movimiento del cuerpo y cómo el cuerpo afecta al alma (a través de las pasiones). En su tratado de las pasiones describe con mucho detalle el funcionamiento del cuerpo y su interacción con el alma. Su teoría psicológica es en realidad muy mala y es fácilmente descartable. Quizá sea relevante porque su teoría supone asumir que la realidad se divide en dos: la extensa (lo material) y lo espiritual (inmaterial). La manera en que la realidad funciona, es, pues, de manera mecánica.
Su teoría psicológica admite una de las grandes doctrinas cartesianas con más influencia en los posteriores filósofos: el dualismo. La historia de la psicología en el siglo A, es la historia de su lucha por independizarse de la filosofía. De allí que numerosos investigadores han intentado independizar a esta ciencia de la ilosofía, destacando su carác 30F numerosos investigadores han intentado independizar a esta ciencia de la filosofía, destacando su carácter experimental, es decir, prescindiendo de toda preocupación metafrica y limitándose al análisis de hechos observables y comprobables.
Es la llamada psicología científica o experimental, hoy debe considerarse una ciencia particular independiente. La Psicología experimental. Los postulados de Wundt lideraron el academicismo hasta comienzos del siglo XX; a partir de entonces, la metodología introspectiva comenzó a ganar fuerza. Las pruebas cientificas ealizadas con animales fueron el siguiente paso de la psicología experimental, hasta la fundación del conductismo. Esta disciplina entendía a la psicología como la ciencia del comportamiento observable y externo.
Wilhelm Wundt (1832-1920) filósofo y psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología experimental. En 1875, Wundt se muda de Zurich a Leipzig y pasa a ocupar la cátedra de Psicología en la Facultad de Filosofía. Esta ciudad se convirtió en su segunda patria y en el baluarte de la nueva ciencia (la psicología experimental), que, precisamente gracias a su ctuación, nació en el Instituto de Psicología Experimental creado por él en 1 879, incorporado primeramente a la Universidad, y más tarde, en 1897, con sede propia.
Wundt es considerado el fundador de la psicología como ciencia autónoma y separada de la filosofía (Alemania), influenciado por el empirismo inglés y la fisiología, el estructuralismo de Wundt se interesará fundamentalmente por el estudio de las asociaciones entre las sensaciones, las percepciones y las ideas simples y complejas que fundamentan el contenido de la co sensaciones, las percepciones y las deas simples y complejas que undamentan el contenido de la conciencia.
Para él, el campo de la psicología abarcaba mucho más que lo que pudiera estudiarse en el laboratorio experimental, de allí la dualidad de su estudio. Por una parte, a Wundt le interesaba estudiar la percepción y la sensación, que encajaba en el estudio experimental. Por otro lado, estaba interesado en estudiar el pensamiento, la afectividad y de esto se encargaba la psicología social por medio de la observación.
Este dualismo entre psicología social y experimental siempre estuvo y Wundt siempre se inclinó hacia la primera. La obra de Wundt estuvo dedicada en gran parte liberar a la psicología de la filosoffa. Es importante subrayar el hecho de que esta psicología experimental dio lugar al nacimiento de una serie de escuelas que la tenían como pilar fundamental. Este sería el caso, por ejemplo, de la escuela de Paulov que destacó por estar especialmente interesada en la neurofisiología o del behaviorismo con John B.
Watson a la cabeza. En concreto esta última escuela destaca por el hecho de que se centró de manera fundamental en medir las respuestas a diversos estímulos, dejando a un lado lo que podrían ser las emociones, las ideas o la experiencia mental. Un área psicológica que tuvo su papel más relevante en el periodo comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. No obstante, tampoco podemos pasar por alto otra escuela que se vio influida por el desarrollo de la psicología experimental: el funcionalismo.
Este en lo que se centraba era en intentar demostrar las leyes biológicas existentes que son las que determinan la cond intentar demostrar las leyes biológicas existentes que son las que determinan la conducta. Entre los principales autores que desarrollaron aquella destacan, por ejemplo, George Herbert Mead, William James o John Dewey. Ribot, pretendió fundamentar una psicología cientifica basada en el estudio de los hechos e independiente de la filosofía. Introdujo la escuela de los ingleses y alemanes en la psicología francesa y la convirtió en neuropatología mental.
Sus campos de investigación principales fueron las perturbaciones mentales y los problemas del lenguaje. Ribot se centró en el estudio de la patología, intentando aproximar los mecanismos normales a la mente de los patológicos. Investigadores y eventos más relevantes – Métodos y construcción de la teoría psicológica. El funcionalismo: Sus representantes son: William James, Jhon Dewey, Titchener, James Angell es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad.
Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso se considera funcional, si rompe el equilibrio, es disfuncional y si no tiene efectos es no funcional Se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en estados unidos, es también conocida como psicología funcional, es una corriente filosófica y psicológica, que se basa en el la vida mental y el comportamiento humano la cual tenían una adaptación activa or el ambiente por parte de la persona se pretendió estudiar la mente para comprender como las distintas propiedades y características de esta facultan al individuo y el desenvolvimiento en su medio, El funcionalismo ha sido a veces cr facultan al individuo y el desenvolvimiento en su medio, El funcionalismo ha sido a veces criticado por parecer una ideología reaccionaria; Malinowski es el principal representante del funcionalismo antropológico El estructuralismo: Sus representantes son: Mundt, Edward B.
Titchener es una corriente psicológica propuesta por Edward Titchener, que buscaba entender la estructura de la mente a ravés del estudio de las experiencias consientes. Para estudiar la conciencia utilizaban como método la introspección para describir detalladamente las sensaciones, emociones y pensamientos de las personas en determinadas situaciones. El constructivismo: Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo (tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos) no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, Sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.
En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano Psicología Cognitiva: Sus predecesores fueron George Miller, Gallanter, Pribam y Fodor. La psicología cognitiva se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento, tiene por objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Psicologia coductista: Inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de proc 7 OF que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estimulos-respuesta.
El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses Psicología humanista: Desde hace cinco décadas, la Psicología Humanista ha ido penetrando en forma muy significativa en los medios académicos, tanto de pregrado como de postgrado, a nivel teórico como a nivel práctico. Primero lo hizo más bien omo protesta y alternativa de las dos corrientes clásicas en psicología: el psicoanálisis y el conductismo; después, presentando una visión integral, coherente y lógica, de la rica y compleja dotación del ser humano. Esta visión integral se ha ido consolidando con una firme fundamentación epistemológica de su enfoque y con el desarrollo y estructuración de metodologías y técnicas apropiadas y sensibles a lo más específicamente humano, como es la libertad, la conciencia, la creatividad, los valores y los sentimientos.
La Psicología de la Gestalt: surgió en Alemania, a comienzos de este siglo. Se considera que los hechos psíquicos resultan de procesos de organización. La percepción es un acto organizado. Los elementos producen ciertas sensaciones y el todo tiene propiedades diferentes; al relacionarse producen diferentes sensaciones. Por ejemplo al ver una fotografia se le impone al observador una percepción individual. Por ultimo podemos confirmar una de las caracteristicas más importantes de la Gestalt, el todo más la suma de las partes, por este motivo, 80F caracteristicas más importantes de la Gestalt, el todo más la suma de las partes, por este motivo, el todo no es igual a la uma de las partes.
Quizás de esta forma se pueda interpretar más las «sensaciones» de las personas, frente a diversas imágenes o momentos; Y ademas debatir acerca del concepto de composición. Tambien debo informarles que el análisis es solo un modo visual que, como el anális de oraciones en le lenguaje textual, se puede utilizar para comprender mensajes situados dentro del todo. Y serla un error asimilar el valor artistico de una fotografia por el valor de la composición. Áreas de ejercicio y campos de aplicación. La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas ertientes de la psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos humanos con fines profesionales.
Las vertientes más conocidas en la psicología aplicada son la clínica, la educativa, la organizacional, social, jurídica, deportiva, industrial, forense, de la salud, infantil y la comunitaria (muchas veces denominada social o social- comunitaria); pero también existen otras ramas de creciente desarrollo. Ética profesional. La ética proviene del vocablo griego ethos, tiene un sentido mucho más amplio que el que se le atribuye hoy en día. Lo ético incluye las disposiciones del hombre en su vida, tales como el carácter, sus costumbres y o esto se traduce al modo o forma de vida, el actuar, definidos por los sociales y humanísticas, tiene como centro de atención al ser humano, por lo que todo su quehacer debe sustentarse en profundos y sólidos cimientos éticos.
El psicólogo penetra como ningún otro profesional en la intimidad de las personas, en el conocimiento de sus personalidades, conflictos, sentimientos e insatisfacciones con su consecuente influencia sobre los demás, entonces el psicólogo no solo debe er competente y tener una sólida formación ética y humanística, si no además adquirir plena conciencia de su rol profesional, que le permita evaluar en cada momento la actuación justa y correcta frente al que solicita ayuda, especialmente en el campo de la salud humana y a la vez convertirse en paradigma de conductas ajustadas para la sociedad. En este sentido podría decirse, que la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas por la deontología profesional.
La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas dministrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética. REFERENCIAS Campos de aplicación de la psicología PDF Disponible: http://portalacademico. cch. unam. mx/matenales/prof/matdidac /sitpro/exp/psico/psico 1 ‘PSI / MD2/MD2-L/CAMPDEAPLlCENPSlC . pdf Historia de la psicología blog (2010). [Página Web en línea]. Disponible: http://historiadelapsicologialersemestre. blogspot . com/2010/09/platon-yaristoteles. html Sáiz, M. , Sáiz D. , De la Casa, G. , Ruiz, G. , Sánchez N. (2002). Fundación y establecimie ogía científica. Barcelona: 0 DF 10 uoc.