Ensayo de planificacion

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR DR LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA» INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION PARA DOCENTES EN SERVICIO.

ESPECIALIDAD EDUCACION PREESCOLAR LA PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EDUCACION BARQUISIMETO; 2001 La Planificación Estratégica es un proceso dinámico que desarrolla la capacidad de las or anizaciones ara fi•arse un objetivo en forma conjunta y obs oportunidades que s interna como a las co para lograr dicho obj entendida como un p ora S»ipe View ‘Clon rse a los desafíos y lación a la realidad organlzaclon, tratégica debe ser requiere respetar determinadas fases, así como una metodología propia; sin embargo ello no implica que existan recetas o métodos infalibles.

La planificación como proceso comprende diversas fases: definir la misión y visión de la organización, establecer objetivos y metas, desarrollar supuestos acerca del entorno en que se desarrolla la organización, tomar decisiones respecto a las acciones a seguir, emprender las acciones elegidas, y finalmente evaluar la retroalimentación del desempeño para volver a planificar.

Para un adecuado proceso de Planificación Swipe to page Estratégica, es importante considerar el marco de referencia eneral y el contexto global en el que se desenvuelve la organización; en ese sentido, se puede visualizar los diferentes ámbitos de análisls de la planificación entre ellos la planificación estratégica como proceso y como instrumento. Se considera importante hacer la diferenciación entre el concepto de la planificación estratégica como proceso, de la planificación estratégica como instrumento, ya que muchas veces se confunden.

La Planificación Estratégica como proceso establece los objetivos de la organización y define los procedimientos adecuados para alcanzarlos, constituye la orientación o guía para ue la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; para que los miembros de la organización desempeñen determinadas actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos. La Planificación Estratégica significa que se estudian anticipadamente los objetivos y las acciones, sustentando las actividades no en impulsos sino en algún método, plan o lógica.

Es decir, la Planificación Estratégica como proceso constituye un esfuerzo organizacional sistemático, bien definido y discplinado, que apunta a la total especificaclón de los objetivos estrategias de una organización, así como la asignación de responsabilidades para su ejecución, con el involucramiento de los miembros de la organización. El proceso de planifi para su ejecución, con el involucramiento de los miembros de la organización.

El proceso de planificación estratégica supone además, el análisis de las ventajas competitivas y debilidades de la institución, así como de su entorno, la formulación y puesta en marcha de estrategias que le permita alcanzar su propósito planteado en el largo plazo. No obstante, el enfoque de las actividades de planificación e diferencia de acuerdo a la naturaleza de la organización; en el caso del Sector Educación, por ser un sector social, sin fines de lucro, tiende a enfocarse más en las políticas de desarrollo, la administración de servicios y el financiamiento de los programas.

Cuando se habla de planificación estratégica en educaclón, se refiere a la posibilidad de imaginar el mundo futuro y a dónde queremos llegar como sociedad, construyendo en el presente los caminos y puentes para lograrlo, con la certeza de que existe un margen de incertidumbre y de modificaciones en la cotidianeidad. El análisis es el punto de partida del pensamiento estratégico, y éste se caracteriza por la elasticidad o flexibilidad intelectual, que permite encontrar respuestas realistas a situaciones cambiantes, especialmente en Educación.

Existen tres componentes pnncpales que son importantes de identificar en todo proceso de planificación de la educación: Componente participativo en la construcción de los diferentes proyectos, con una participación real y no sim 3Lvf4 participativo en la construcción de los diferentes proyectos, con una participación real y no simbólica de los principales actores; Componente de creatividad e inventiva, propio del proyecto, de deseos, sueños y utopía; Componente de acción y organización necesarias para construir ese futuro posible y deseable.

De esta manera, la planificación estratégica constituye un proceso en el que se determina un horizonte que se convierte en el motor o impulsor de un conjunto de acciones para iniciar cambios y llegar a una situación deseable, que no debe limitarse a una suma de pasos rígidos o lineales para llegar a un producto. Actualmente una de las principales tareas en Planificación Estratégca en Educación es asumir la responsabilidad de mejorar a gestión y optimizar la eficiencia en el uso de los recursos públicos, a través de los principales instrumentos de planificación, es decir, la formulación de Planes y Proyectos Educativos.

Cabe destacar que, como resultado del proceso de Planificación Estratégica se llega a la formulación de Planes, sin embargo ésta no es su finalidad última, sino más bien la construcción conjunta del pensamiento estratégico al interior de la organización y el compromiso de cambio de la misma; de manera que la Planificación Estratégica comprende un proceso continuo y no sólo un evento para definir un Plan.