Ensayo de mesopotamia

invasiones por lo pueblos bárbaros que la rodeaban, pastores que deseosos de participar de las riquezas de las fértiles llanuras del Éufrates y Tigris, provocaron un proceso de choque y aculturación entre los pueblos mesopotámicos. COMPARACION A primera vista, las bases geográficas y económicas de la civilización mesopotámica acusan gran semejanza con las egipcias: ambas están situadas a lo largo de ríos importantes, que fecundan fajas de terreno rodeadas de grandes desiertos.

En Egipto el Nilo y en Mesopotamia el Éufrates y el Tigris hacen fértil Ensayo de mesopotamia gy clcoriIIord2002 ,qexaúpR 03, 2010 13 pagos Mesopotamia DEFINICION Civilización mesopotámica La primera civilización de la Tierra surgió en un fértil valle rodeado por los ríos Éufrates y Tigris, un poco antes que la civilización egipcia. Los griegos le dieron el nombre de Mesopotamia («región entre la zona que en la actualldad ocupan los estados de Irak (principalmente), Irán y Siria.

Caracteres generales de la historia mesopotámica Rasgo destacado en la historia mesopotámica es la falta de continuidad política. Encontramos que en esta región florecieron una gran variedad de pueblos, todos ellos de lengua y origen semíticos, entre ellos encontramos: primero a los sumerios, ue dieron el paso a la alta cultura; después los acadios, que asimilaron y extendieron la civilización. Más tarde los asirios Swp to page recogen la herencia Imperio. Un factor que favore Mesopotamia fue el to View nut*ge logran crear un gran a cultura en constante fértiles las tierras que inundan sus crecidas.

Esta semejanza no tiene todo el alcance que parece; las crecidas del Nilo son más regulares, y los desiertos que rodean Egipto, más inhabitables. El aprovechamiento de las aguas del Éufrates y Tigris exigió trabajos de irrigación mucho más complicados que los realizados en Egipto. Las religiones mesopotámicas no son, como la egipcia, un fundamento de serenidad y de estabilidad. No existe la esperanza en un más allá amable como premio a una vida meritoria. Los dioses aquí son crueles y arbitrarios y las alusiones a la vida de ultratumba, muy escasas si comparamos con Egipto, tienen carácter tétrico.

Las aspiraciones humanas se limitan a una vida larga y a la acumulación de poderes y riquezas. Marco geográfico La región de Mesopotamia es una extensa faja de tierra que se localiza en el occidente de Asia, en los actuales territorios de Siria e Irak, y sus habitantes son en la mayoría árabes. Limita al norte con las montañas de Armenia; al sureste con el golfo Pérsico; al este con los montes Zagros y al oeste con el desierto Asirio. De clima seco y caluroso, las aguas de sus dos ríos dan vida a la región.

A lo largo de sus orlllas hubo varios pueblos que alcanzaron sucesivas épocas de esplendor: los sumerios en la desembocadura; un poco más al norte los acadios o caldeos; ya en el curso alto del Tigris, los asirios y, en el Éufrates, los mitanios. Circundando a estos pueblos de alta cultura, vivían los pastores nómadas de los Zagros al oeste, y los beduinos de los desiertos e Siria y Arabia. Mesopotamia y Anatolia El esplendor sumerio (3000 a 24 2 3 los desiertos de Siria y Arabia. El esplendor sumerio (3000 a 2400 a. C. ) El cuarto milenio a. C. marca el inicio de la evolución hacia la alta cultura. Los primeros documentos escritos se encontraron en Sumeria los cuales se datan a inicios de III milenio. Gracias a éstos sabemos la existencia de grandes ciudades independientes entre sí: Urr Lagash, Kish, entre otras. Se encontraban constituidas como ciudades templos, y estaban organizadas por un rey- sacerdote llamado «patesi». Entre las aportaciones de los reyes- acerdotes esta la del «patesi» de Lagash, Urukagina, que fue el primero que promulgó leyes favoreciendo la situación de los pobres.

La mayoría de los habitantes se dedicaban a las tareas del campo y algunos al comercio y la artesanía; unos cuantos, los escribas, eran los encargados de las tareas intelectuales. Los sumerios fueron los inventores del ladrillo, la bóveda y la cúpula, elementos importantes en la arquitectura de todos los tiempos. El imperio unificado de Akkad Los caldeos o acadios eran originarios de la región montañosa del oeste del Éufrates. Se asentaron en las tierras llanas al norte e Sumeria. La cercanía con esta región, provocó que ambos pueblos se fueran fusionando.

Hacia el año 2400 a. C. , quedaron sometidos a la autoridad del rey acadio Sargón el Viejo, logró crear el primer estado unificado con capital en Akkad. En su largo reinado formó un gran imperio. Fue esta una época de gran actividad política y comercial con otros pueblos. Unos años más tarde este gran imperio se extinguió debido a la invasión del pueblo nómada de los guteos q 3 más tarde este gran imperio se extinguió debido a la invasión del pueblo nómada de los guteos que, desde los montes Zagros, escendieron a las llanuras fértiles.

Restauración de Sumena La decadencia del Imperio de Akkad fue aprovechada por las viejas ciudades sumerias para alcanzar un nuevo momento de esplendor. El rey de Gudea tomó la ciudad de agash y la reconstruyó y embelleció; promovió obras de riego, de saneamiento y construyó templos. Lagash y otros centros como Ur supieron resistir la devastación de los guteos y prepararon el nuevo resurgir babilónico. El Imperio Babilónico A principios del II mllenio, el impero guteo se debilitó, por lo que la cultura sumerio-acadia se restableció.

Hammurabi, rey de Babilonia, obtiene la unificación política, administrativa y cultural de su país (el idioma acadio se impuso y llegó a ser lengua literaria al lado del sumerio). La época de Hammurabi significa una verdadera unificación de sumerios y acadios. Las grandes invasiones Hacia 1700 a. C. , el imperio de Hammurabi no logra subsistir a la gran oleada de pueblos que los invadieron; entre éstos se encontraban los hicsos, los hititas y los mitanlos (los dos últimos indoeuropeos), y los casitas (pastores de los Zagros).

La violencia de los invasores puso en peligro las conquistas ulturales mesopotámicas. Sin embargo, tiempo después todos estos grupos se vieron influenciados por la cultura babilónico. Al finalizar el II milenio, nuevamente ocurrió una gran crisis debida a la penetración de los llamados al pueblos del mar’ . Un nuevo imperio: el asirio El despojo de Babilonia por lo pueblos del mar 40F 13 pueblos del mar’ . El despojo de Babilonia por lo pueblos del mar fue aprovechado por los asinos (eran básicamente pastores y llegaron a ser hábiles jinetes) para imponer su imperio.

Una de las bases de su rápida expansión fue el haber organizado un adiestrado ejército. Arsubanipal II, en el siglo IX a. C. , llega a Babilonia y domina las regiones adyacentes. El máximo apogeo del poder asirio se localiza en los siglos VIII y VII a. C. Durante este periodo, Sargón II y sus sucesores, los Sargónidas, tuvieron bajo su dominio a Mesopotamia, Siria, Fenicia, Palestina y Egipto. Assur y Nínive fueron, las capitales de este gran imperio. Las extensas fronteras de las tierras del norte asirio se encontraban constantemente amenazadas por el brío de los pueblos indoeuropeos medos y persas. ara resistir estas presiones y poder controlar un conglomerado de gente, los sirios no dudaron en aplicar terribles castigos a los que se les oponían. La guerra llegó a ser un modo de vida. Al finalizar el siglo VII, Assur y Nínive cayeron ante el poder de los persas, destruyendo con ello este extenso imperio. El fin del viejo mundo oriental Al caer el imperio asirio, Babllonia resurge y con el gobierno de Nabuc’odonosor, presenta un último siglo de esplendor. A éste se debe el embellecimiento de Babilonia con los famosos jardines colgantes.

El viejo mundo semítico fue vencido por los invasores indoeuropeos hacia el año 539. Cuadro cronológico de la historia política de Mesopotamia. Pueblos y etapas Realizaciones Características Sumerios Milenio IV a. C. Agricultura, hidráulica intens s 3 etapas Realizaciones Características Milenio IV a. C. Agricultura, hidráulica intensiva, astronomía, Sistema numérico y calendario. Ciudades interdependientes: Ur, Uruk, Lagash y Nippur. Acadios Milenio III a. C. Unificaron Mesopotamia Semitas llegados del sur, capitales Akadd y Babilonia. Rey Sargón.

Primer Imperio Babilónico-Caldeo Milenio II a. C. Gobierno de Hammurabi. Legislación (Código) Capital: Babilonia; centro económico, político y cultural del medio oriente. Invasiones Indoeuropeas: ititas, casitas, mitanos 1655-1595 a. C. Llegan con caballos y armas de guerra. Procedentes de Asia central. Asirios 883-623 a. C. Tecnología de guerra, caballería de hierro; suma crueldad. Gran Imperio que llegó hasta el Mediterráneo y Armenia. Capital: Nínive Segundo Impero Babilónico 623-539 a. C. Renacimiento del comercio. Centro religioso y cultural de oriente.

Gobernante: Nabucodonosor Capital: Babilonia La cultura mesopotámica Los sumerios fueron los creadores de la cultura en el ámbito mesopotámico. Correspondió a babilonios y asirios adoptarla, y difundlrla entre otros pueblos. Entre los rasgos culturales que conviene destacar encontramos: Organización política En este aspecto existió una tendencia a la unificación. De la ciudad-templo sumeria se o unificado de los caldeos. Babilonios y asirios reforza real de tal manera que se administrativo. Organización económica La agricultura y la ganadería constituyeron la base de la econom(a.

Graclas a la vida urbana surgen nuevos oficios (arquitectos, sacerdotes, pintores, funcionarios públicos, soldados, etc. ). La industria y el comercio alcanzan gran desarrollo. Ésta última ayuda a la propagación de la cultura de los ueblos mesopotámicos por otras regiones como Asia y norte de África. Organización social La base de la sociedad era la familia monogámica. Exist[an tres grupos sociales bien diferenciados: hombres libres, libertos y esclavos (que podían comprar su libertad). Los escrlbas, sacerdotes y funcionarios reales disfrutaban de una situación prominente.

El ejercicio de las armas fue otra ocupación importante. Pensamiento científico Los mesopotámicos fueron grandes legisladores, astrónomos y matemáticos. Las preocupaciones jurídicas de los sumerios se plasmaron en las leyes de Urukagina. Los caldeos nos dejaron l código de Hammurabi. Los asirios, en la época de Sargónida, completaron con nuevas leyes las disposiciones antenores. El hombre mesopotámico tuvo gran interés por la astronomía. Elaboraron así un calendario de suma precisión: las matemáticas alcanzaron entre ellos considerable desarrollo.

Pensamiento religioso La religión era politeísta, es decir, creían en varios dioses. El culto se basaba en la adoración de los astros y las fuerzas que éstos pod(an tener sobre el ser humano. Así divinizaron al Sol, la Luna, el Cielo, el viento, la vegetación, la tempestad, la fecundidad, el uego y la lluvia. Aunque cada ciudad tenía un dios protector particular (sumerios fecundidad, el fuego y la lluvia. y acadios adoraron al dios Shamash), al unificarse Babilonia como pais se impuso al dios Marduk sobre los demás dioses. Con el predominio asirio, el dios Asur lo sustituye.

Los mesopotámicos fueron muy afectos a ritos de tipo mágico, como era el de predecir el futuro con base en el examen de las vísceras de los animales (augurios) o en la observación del curso de los astros (astrología). Literatura y arte del mundo mesopotámico Quedan muchos textos relativos a mitos, plegarias, augurios, echos políticos y guerreros, entre otros. Por la profundidad de su pensamiento destacaremos la epopeya de Gilgamesh, rey de Uruk, que luchó por encontrar la inmortalidad. Arquitectura y escultura El arte de Mesopotamia incluye grandes creaciones arquitectónicas y escultóricas.

En la arquitectura, el ladrillo tuvo gran importancia como material de construcción, éste sustituyó a la piedra, permitiendo la edificación de grandes construcciones, así como la invención de nuevos e importantes elementos arquitectónicos como el arco, la bóveda, la cúpula y las columnas. Los palacios-templos de Uruk, l_Jr, Larsa, son ejemplos de iudades sumerias. Los templos de Babilonia fueron más grandes y ricos. Los palacios asirios tuvieron a su vez lujo y proporciones considerables. En la escultura tenemos como ejemplo las estatuas de personajes sumerios; la estela de Hammurabi y la estatua de Gudea.

Se cultivó mucho el bajorrelieve, con un naturalismo y movimiento desconocidos hasta entonces. Legislación Esta civilización legó al mu 13 un naturalismo y movimiento desconocidos hasta entonces. Esta civilización legó al mundo de una de las legislaciones más avanzadas de la antigüedad. El rey Hammurabi elaboró un código ue contiene más de 300 normas de comportamiento, con sus respectivas sanciones. El objetivo del código era «poner orden a los libertinos y malos, e impedir que el fuerte oprima al débil». El imperio hitita A principios del II milenio a. C. un pueblo procedente del centro de Europa, irrumpe en Asia Menor y se asienta en el centro de la peninsula de Anatolia, en la cuenca del río Halys. Este pueblo era el denominado hitita. Dicha región, rica en madera, cobre y plata, era visitada por los comerciantes babilónicos y asirios. Lo cual permitió el abastecimiento de estos productos al mundo esopotámico. Esplendor del imperio hitita A mediados del II milenio a. C. , los hititas logran constituirse como un estado fuerte. Hacia 1600 a. C. invaden la ciudad de Babilonia. Con el reinado de Schubiluliuma (1480 a. C. el imperio hitita logra su máxlmo esplendor; extiende sus dominios hacia Siria y Palestina, época en la cual Egipto pasaba por una crisis interna (reformas de Amenofis IV). Su capital fue Hattusas. Esta época de esplendor concluyó con la invasión de los frigios, uno de los llamados pueblos del mar. Terminaron sirviendo como mercenarios a estados vecinos. Cultura hitita Adopta muchos elementos culturales mesopotámcos. Se han encontrado multitud de tablillas de barro, las cuales hacen referencia a textos políticos y religiosos, narraciones bélicas y tratados comerciales.

En el aspecto a textos políticos y religiosos, narraciones bélicas y tratados comerciales. En el aspecto relgioso, los hititas adoraron a las fuerzas de la naturaleza. La diosa Sol y el dios Tormenta ocuparon lugar privilegiado. El imperio persa En la época de esplendor asirio, los medos y los persas (ambos del tronco indoeuropeo) pueblos procedentes de la estepa rusa, se asentaron en la frontera oriental de Mesopotamia. Persia, el Irán actual, es una extensa y elevada meseta ubicada entre el golfo pérsico y el mar Caspio.

En la época de mayor esplendor, el imperio persa limitaba al norte y el este con los ríos Sir Daría e Indo; al sur, con el mar Arábigo, el golfo Pérsico y el desierto de Arabia; al suroeste, con el desierto de Libia; al noroeste con el río Danubio y al oeste con el mar Mediterráneo. Desarrollo y esplendor del Imperio persa Durante muchos años medos y persas fueron vasallos de los asirios hasta que, unificados por el medo Deyoces, se independizaron. Hacia mediados del siglo VI a. C. , el persa Ciro II, ocupa el poder y funda la dinastía Aqueménida.

El más importante logro de esta dinastía fue la unificación de un imperio que abarcó a casi todo el mundo de la alta cultura. Ciro sometió a la capital meda, Ecbatana, y fundó una metrópoli en Persépolis. Sus conquistas incorporaron extensos territorios, las cuales fueron consolidadas, en el siglo V a. C. , por Darío l. Con él se inició una larga lucha entre griegos y persas, las llamadas «guerras médicas», de la cual salieron victoriosas las ciudades griegas. Con los sucesores de Darío comienza la decadencia del imperio y hacia el año 333, A