Encerado Funcional 1 1

Encerado Funcional 1 1 gy jossIescan098 ctenpanR TE, 2016 | S pagos UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA CATEDRA DE OCLUSION II TUTOR: JOSÉ BULLÓN ALUMNO: ANDRÉS VILLACÍS ENCERADO FUNCIONAL Introducción La anatomía dental e ors en todas las fases p to View pronósticas y plan de atami de la Odontología.

La correspondientes en di ión unlversal, ósticas, entes disciplinas funcional son el contexto de laboratorio o de la aplicación clínica. Conocer, entender, comprender y aplicar lo abstracto hacia lo real conduce al perador clínico en las áreas como: el diagnóstico oral, la prostodoncia fija (coronas, puentes, implantes) o la removible (totales removibles, o parciales), o de la restaurativa, o en la endodoncia, la ortodoncia, la cirugía oral, la periodoncia.

Es decir, una continua aplicación de la anatomía dental en las diferentes disciplinas clínicas de la Odontología. En el campo de la prostodoncia o de la restaurativa, la planificación del caso es de suma importancia para llevar a cabo un procedimiento de laboratorio que externamente tiene la apariencia de innecesario; pero que cuando se aplica en a clínica, la perspectiva observada corre en otro sentido, de necesario e implicito.

El montaje de los modelos diagnósticos, el registro clínico de la relación intermaxilar (desde la vista gnatológica o de la oclusión céntrica), la técnica de montaje establecida, el ajuste del articulador (la angulación de la cavidad glenoidea, el ajuste del movimiento de Bennett), conocer y distinguir la capacidad de ajuste que presenta el articulador son los fundamentos básicos que todo operador debe dominar en sus conocimientos teóricos, para su correspondiente aplicación línica. Procedimiento Comenzamos con la modelación del cono cuspídeo mesiobucal, utilizando la sonda grande o mediana.

A continuación seguimos con la modelación del cono cuspídeo distobucal. Después se controla la modelacion en el articulador, a fin de evitar posibles contactos en equilibrio. Asimismo se controla y, en caso dado, se corrige el espacio interoclusal. Se completa el reborde marginal de las cúspides bucales. Modelación de las cúspides estampadoras palatinas. Indicación: Las posiciones de las puntas de los conos son determinadas por os movimientos funcionales del maxilar inferior y por el soporte oclusal aspirado.

Control de la intercuspidación vista desde palatino. Se completan los rebordes marginales mesiales y distales. 3 12 Reducimiento por fusión de los rebordes marginales desde el lado oclusal. Se completa la zona distal y se modela el punto de contacto convexo. El punto de contacto mesial se modela de forma cóncava. A continuación se realiza el control mediante papel de contacto. Control de la mediotrusión desde el lado bucal. 3 13 El siguiente paso de trabajo consiste en modelar los contorn RI_IFS mediotrusión desde el lado bucal. 13 El siguiente paso de trabajo consiste en modelar los contornos cuspídeos tanto bucales… como palatinos. Seguidamente se completan y se terminan de modelar los restantes contornos externos. Control de la laterotrusión desde el lado bucal. 3 14 Las superficies de cera se limpian y se alisan con el pincel para cera Opus. El contorno externo una vez terminado de modelar, visto desde oclusal (la forma podría compararse con una „boca de pescado»). Con la hoja Opus se corrige y se le da forma al contorno externo y palatino. 5 Comience la modelación con el bucal reborde triangular de la cúspide mesiobucal y utilice para ello la sonda pequeña o la sonda mini, acodada. Control con la hoja de artlculación, la que marca el primer stop a través del reborde central mesiobucal. Indicación: El punto de contacto se determina por la cúspide distobucal del diente inferior. La cúspide mesiopalatal recibe un reborde triangular en I[nea recta a la fosa central. 3 16 La cresta distal, de claros contornos, se transforma en cresta transversal.

Obtenemos un segundo, aún demasiado alto stop, debajo de la unta de la cúspide mesiopalatal, el que reducimos ligeramente con la cuchara pequeña. La cúspide distobucal recibe un reborde triangular que discurre de la punta del cono a la cresta transversal. Después del control con la hoja de articulación3 17aparece visiblemente el elemento antepuesto en la parte inferior del reborde triangular. Una marcada cresta auxiliar concluye la cúspide distobucal. Desde la punta 31_1fS reborde triangular. Una marcada cresta auxiliar concluye la cúspide distobucal.

Desde la punta de la cúspide distobucal trazamos un pequeño reborde central. A continuación se extiende una cresta auxillar hasta el espac10 interproximal y el diente 27. También en este reborde marginal encontraremos más tarde un stop a través de las crestas aproximales de los dientes 36 y 37. 3 18 Se extiende la cresta auxiliar mesial de la cúspide mesiopalatal. Ahora sólo falta modelar la cresta auxiliar distal de la cúspide mesiobucal y completarla a través del reborde marginal mesial. Resultado: La corona acabada con todos los puntos de contacto. 19 A continuación se corta y se elimina el exceso de cera de inmersión. Seguidamente cortar el borde ceNical con el nstrumento universal. Indicación: aprox. 1 mm por encima del límite de preparación. Encerar de manera circular el borde de la corona con cera cervical. Cortar el exceso de cera en el borde cervical con la hoja Opus. 3 20 A continuación adaptar y alisar el borde con la hoja Opus en forma de cola de castor, ligeramente templada. La perilla de colado se fija con cera adhesiva y se encera a continuación.

Por última vez se controlan la laterotrusión y la mediotrusión. 3 21 Al usar GEO-Waxfinish se consigue una superficie uniforme y lisa, lo que posteriormente facilita el trabajo de acabado. Resultado: Corona terminada de modelar Conclusiones 1. En el encerado por adición siguiendo la técnica convencional, el único paso del que se tiene control, en cuanto a su correcta ubicación, es el de encerado de los 406 S único paso del que se tiene control, en cuanto a su correcta ubicación, es el de encerado de los conos principales. 2.

Los resultados de los siguientes pasos de la técnica convencional son inciertos: a) la ubicación de los conos secundarios (cúspides linguales). b) la exacta dirección de las eminencias cuspídeas. c) La ubicación de los contactos oclusales. ) El ajuste final del encerado. 3. En la técnica gnatológica, en cambio, hay un control permanente del procedimiento a) en cuanto a la oclusión céntrica y la dimensión vertical, cuando se construyen los conos principales que componen las fosas central y distal, las cuales no varían en su forma. ) características que se mantienen estrictas al colocar los conos que orientan las cúspides mesio vestibular y centro vestibular. c) Los rebordes externos (eminencias cuspídeas vestibulares) y los rebordes triangulares internos (facetas triangulares) no resentan interferencias en los movimientos de trabajo en el articulador semiajustable, tampoco hubo interferencias en céntrica, al ubicar los rebordes marginales. . El control permanente de estos puntos es una ventaja de la técnica gnatológica, que la hace: a) más segura b) más exacta c) más rápida d) más efectiva 1. De la conclusión 4, se desprende que la técnica gnatológica orienta de mejor manera al operador en el logro del esquema oclusal programado (propuesto). 2. La técnica gnatológica limita más al operador, lo que resulta en anatomías más planas. SÜFS