Embarazo precoz

Embarazo precoz gy hugochejaquer I Acwa6pR 03, 2010 26 pagos Colegio Santa maria Anteproyecto I Incremento en los embarazos precoces en las adolescentes en la edad de 13 a 18 años de la zona metropolitana de San Salvado en los años 2008 – 2009 | Victoria Azucena Granados Coreas Hugo Daniel Párrales López I 21/09/2010 | I .

TEMA Incremento en los embarazos recoces en las adolescentes en la edad de los 13 a 1 salvador en los años 08 . 1 SI UACCION Una de las causas de PACE 1 or26 olitana de san en las adolescentes de las edades de 13 a 18 años es no tener una estabilidad familiar provenir de una familia desintegrada, ya que en este tipo de familias existe mucho menos comunicación y comprensión.

Lamentablemente en la actualidad, hay un porcentaje amplio de familias desintegradas, el adolescente al vivir en una familia de este tipo, se siente solo y este miedo a la soledad es una gran amenaza ya que entonces se cree que es necesario entablar otro tipo de relaciones para llenar ese vació y realmente esta búsqueda termina siempre siendo un gran problema mental que solo ocasiona locuras conductuales . Definitivamente este ambiente de inestabilidad, genera una educación básica precaria. A menudo los padres suponen que si sus hijos no conocen el sexo lo evitaran y llevaran una vida sexual pura.

Generalmente los progenitores se preocupan solo por proporcionar información enfermedades venéreas, o solo explicaran los peligros y la vergüenza de un embarazo precoz, todo esto esperando que los hijos no se enfrasquen en las relaciones sexuales premaritales. La ignorancia sexual, ocaslona la ansiedad sexual . Y vale la pena mencionar que el termino -ignorancia sexual- no se refiere a que el joven no tenga un buen nivel educativo, sino más bien a que unque se tienen todos los medios de información necesarios para evitar un embarazo precoz no deseado se caiga en dicho problema a pesar de estar latente el temor a ser madres adolescentes.

Otro factor que se vincula directamente con este fenómeno es la falta de acceso a la educación y a la información, siendo la población de bajos recursos la más afectada. Si hubiese una mayor oportunidad educativa y laboral para esta población habría también otros objetivos que cumplir, dejando de lado la maternidad temprana en las jóvenes de las edades de 13 a 18 años siendo las más afectadas.

Es de vital importancia, que exista una educación sexual permanente y continúa, que explique claramente que la sexualidad no son solo cambios fisiológicos, si no también tiene que ver con aspectos emocionales y psicológicos, entonces cuando se logre una armonía entre dichos aspectos se podrá vivir una sexualidad plena. Y no existirá más peligro de un embarazo precoz 1. 2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ¿ En qué medida los embarazos precoces influyen en el desarrollo integral de las adolescentes en las edades de los 13 a 18 años en la zona metropolitana de san salvador en los años 2008-2009 ? . JUSTIFICACCION El embarazo adolescente se ha convertido en un importante problema de salud pública 2 OF JUSTIFICACCION problema de salud pública y social debido a que las condiciones sociales y culturales, las cuales han determinado un aumento considerable en relación a los años 2008 – 2009, afectando con mayor frecuencia a los sectores económicamente más bajos de la zona metropolitana de san salvador, aunque no es un problema exclusivo de estos.

El embarazo y la maternidad de adolescentes son más frecuentes de lo que la sociedad quisiera aceptar y aún más en las jóvenes entre 13 y 18 años. Es un problema dificil que afecta la salud psicológica y física de los padres adolescentes, la de sus hijos y familiares. puesto que en esta etapa aún no se tiene la preparación ni económica ni mental para educar a un nuevo ser. por estas y otras razones creemos que debemos ser muy cuidadosos y sobre todo responsables al empezar nuestra vida sexual a una edad tan confusa.

Debemos pensar que toda acción tiene una reacción y pensar o fijarnos metas a largo plazo, tener aspiraciones profesionales o de cualquier tipo, pues estas pueden ser de gran ayuda para tomar una adecuada prevención sobre ste problema. Otra cosa que debemos hacer es valorarnos nosotros mismos, querernos tal como somos, no tratar de buscar afecto en desconocidos que nos podrían llegar a usar solo como diversión. Creemos que teniendo una buena autoestima y propósitos bien fijos de la vida podemos realizar cada experiencia en la edad correcta sin pasar por un problema tan serio como lo es el embarazo adolescente. 1. DELIMITACCION * Temporal La investigación se realizara en los años 2008 – 2009 ‘k Espacial Esta inve Temporal * Espacial Esta investigación se realizara en la zona metropolitana de san salvador Conceptual El presente trabajo se efectuara sobre el alto incremento de los embarazos precoces en las adolescentes (13 – 18 años ) 1. 5 ALCANCES Y LIMITACCIONES 1. 6. 1 Alcances * Dar a conocer los efectos que ocasionan los embarazos precoces en la sociedad salvadoreña * Otorgar a los y a las jóvenes un mejor conocimiento acerca del embarazo precoz * Aportar posibles solución preventivas al alto incremento de * embarazos precoces I . . 2 LIMITACCIONES 1. 6 OBJETIVOS I . 7. 3 Objetivos Generales Estudiar el alto porcentaje de embarazos precoces en las adolescentes de la zona metropolitana de san salvador sus otivos causas y efectos en la sociedad salvadoreña 1 . 7. 4 Objetivo Especifico 1 Identificar los principales efectos psicológicos de los embarazos precoces en las adolescentes de las edades de 13 a 18 años de edad en la zona metropolitana de san salvador 1 . 7. Objetivo Especif Dar posibles soluciones o a los embarazos precoces los y las jóvenes entre las edades de 13 a 18 años lo que a su vez ocasiona más desintegración familiar ya que no están preparados para una nueva vida 1. 8. 7 Hipótesis especfica 1 El sentimiento y el miedo al rechazo social afectan la autoestima de la adolecente con embarazo precoz . 8. 8 Hipótesis especifica 2 La educación y la buena orientación sexual son la mejor manera de evitar el embarazo precoz CAPITULO 2 * Antecedentes Históricos ‘k Marco Teórico * Marco Conceptual 2. Antecedentes Históricos Los embarazos en el grupo de jóvenes han existido desde épocas anteriores a la actual, pero es hasta el siglo pasado en 1900 en que se registran datos, y aparecen los primeros estudios sobre maternidad en adolescentes, realizados por obstetras interesados sobre el proceso del embarazo y el parto en este grupo de jóvenes , y en 1 960 un grupo de actores americanos n Hohn Hospkins, Hospital de Baltimore, realizaron estudios sobre problemas afectivos y sociales que se producen en un número elevado de adolescentes.

Se considera que un 10% de los nacimientos en el mundo corresponden a madres adolescentes, cada aho 15 millones de jóvenes de 15 a 19 años verifican partos, que de 2 a 4 millones de adolescentes en los países en desarrollo presentan abortos en condiciones de nesgo.

En la última década el incremento de problemas sociales y el obedecimiento de patrones culturales y económicos han convertido a los grupos poblacionales de adolescentes en una situación difícil, lo que lleva ovocan inestabilidad en consigo consecuencias qu s OF todos los estados de la so lleva consigo consecuencias que más tarde provocan inestabilidad en todos los estados de la sociedad. En diciembre de 1986 se celebró la primera conferencia internacional sobre sexualidad y reproducción de adolescentes» en México, por especialista en estadísticas de población en la cual se confirma que las tazas oficialmente más altas de fertilidad en adolescentes corresponden a la república de Guatemala y El Salvador». La actividad sexual temprana junto con el bajo rendimiento escolar uelen ocasionar según la OPS, mayores tazas de natalidad y exponen a las adolescentes a riesgos de quedar embarazadas. Así un primer grupo de países de alta fecundidad por encima de 100 nacimientos de cada mil mujeres entre las edades de 12 a 19 años estarían compuesto por Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Jamaica, Belice». Un segundo grupo de país que reporta de un 75 a 100 de nacimiento por cada 1 000 mujeres por orden descendente son Bolivia, Paraguay, Ecuador, Panamá, Colombia, Costa Rica, Brasil, Venezuela, Haití, México y Perú.

Si se considera que los jóvenes son el presente y el futuro de los países en las áreas reproductivas, económica y social es imperativo buscar formas estratégicas que conlleve a mejorar tales consecuencias y combatir los factores que predlsponen a esta problemática. Actualmente la quinta parte de la población mundial tiene entre 10 y 19 años de edad y debido al inicio de las relaciones sexuales en edad tempranas estén más expuestas a riesgos de embarazos involuntarios o no deseados, incrementándose a mundial los problemas para los padres y los hijos.

Una actitud de responsabilidad frente a la posibilidad de ene 6 OF problemas para los padres y los hijos. Una actitud de responsabilidad frente a la posibilidad de generar una nueva vida tiene que ser un valor firmemente arraigado en la educación sexual de los jóvenes. pero en la realidad llegan a su prmera relación sexual con escasa o ninguna preparación. Este aspecto puede reflejarse con los hechos concretos en América Latina y Estados Unidos. En la década de los años 90 la taza de nacimientos de madres adolescentes latinas fue de 97. de cada mil mujeres ese mismo año aproximadamente un cuarto de los nacimientos de madres entre 15 y 19 años . En El Salvador el embarazo en adolescente es un problema de gran magnitud tanto por sus implicaciones socioeconómicas como por el alto porcentaje de menores de 20 años anualmente que se convierten en madres, El Salvador en el año 2000 reportó que el 25% de los partos atendidos en el ámbito nacional fueron en este grupo de edad dando como resultado una taza de fecundidad de 1 116 nacimientos entre los años de 2008 al 2009. . 2 Marco Teórico 2. 2. 1 El embarazo precoz ¿Qué es? El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas y adolecentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de ambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la niña esté preparada para ser madre. Según diversos estudios, el embarazo precoz es cada vez mas frecuente. Se trata de un problema de prioridad para la salud pública por el alto riesgo de mortalidad que suele presentar.

Los bebés de madres adolescentes, por lo general, presentan bajo peso al nacer y suelen ser presentar. Los bebés de madres adolescentes, por lo general, presentan bajo peso al nacer y suelen ser prematuros. El embarazo precoz está vinculado a una cierta situación social, ue combina la falta de educaclón en materia de reproducción y comportamientos sexuales, la falta de conciencia propia de la edad y otros factores, como puede ser la pobreza (que obliga a vivir en situaciones de hacinamiento, por ejemplo).

En muchas ocasiones, incluso, el embarazo precoz está vinculado a violaciones. Es común que el embarazo precoz sea condenado a nivel social y familiar. La adolescente embarazada es vista como «culpable» de una situación «indeseada», por lo que suele ser discriminada y no cuenta con el apoyo que necesita. Por eso, los especialistas insisten en que la madre precoz debe contar con a asistencia de la familia y ser acompañada en las visitas a los médicos y en los cuidados 2. 2. 2 Adolescencia y Sexualidad La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la adultez.

Su definición no es fácil, puesto que «su caracterización depende de una serie de variables: ubicacion ecológica (referidos al medio ambiente natural), estrato socioeconómico, origen étnico y período de la adolescencia, entre otros. «En el área cognitiva el adolescente debe ser capaz de «examinar los propios pensamientos, formular hipótesis, diferenciar lo posible de los probable y planificad’. En el área afectivo-social el adolescente debe lograr un desprendimiento de su núcleo familiar, alcanzar la autonomía y, además, dirigir y controlar su conducta de acuerdo a su propia escala de valores.

El autoestima en esta etapa es central, ya que el adolescente muestra un valores. El autoestima en esta etapa es central, ya que el adolescente muestra una extraordinaria sensibilidad en relación con el concepto de sí mismo. Otra de las tareas en esta área es la de «alcanzar la identidad sexual y búsqueda de pareja, cuya elección le llevará a constituir su núcleo familiar en etapas posteriores. La sexualidad humana es una función de la personalidad que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte, incluye: Como se siente como persona Como se desenvuelve con los miembros del mismo sexo y del sexo opuesto.

La palabra sexualidad encierra una rama de valores y actitudes que con frecuencia hacen suponer que hablar de ello es hablar de relaciones genitales o cóitales, ciertamente esto es una expresión de la sexualidad, pero no es ni la mitad de lo que significa la palabra. La sexualidad se compone de muchos factores, incluye formas de pensar, sentir y actuar de una persona esde su nacimiento hasta su muerte; la forma en que se ve el mundo.

La sexualidad comprende aspectos físicos incluyendo el desarrollo del cuerpo, cambios asociados con la pubertad y procesos fisiológicos como la menstruacion, la ovulación y la eyaculación. La sexualidad de un individuo también incluye el genero ser más masculino o femenino a medida que una persona crece en sociedad se empieza a comportar en formas que la cultura determina como apropiados para el hombre o para la mujer sin tomar en cuenta el género. Todos los seres humanos una multitud de actitudes, sentimientos y capacidades. Muchos aspectos de la humanidad están relacionados con nuestra sexualidad 2. . 3 Sexualidad en la adolescencia La sexualidad es una parte esencial del ser humano La sexualidad es una parte esencial del ser humano, la cual se definirá en un estilo de ser persona, con sus caracteristicas psicológicas, en su modo femenino, en el modo de sentir, pensar y actuar como individuo en sociedad. La sexualidad es una fuente de comunicaciones y expresa principalmente dos áreas. 1 . Genital y biológica, que expresa los aspectos fisiológicos. 2. Área erótica relacionada con la búsqueda en la estructura ocial fijada en los valores y normas.

El adolescente debido a la aparición de los caracteres sexuales secundarios, tienen que acomodarse a su cuerpo así como la aparición de ciertos impulsos sexuales o de rebelión que no sabe mejor; todas las etapas por las que pasa el adolescente en la búsqueda del otro, se orienta especialmente a la búsqueda de sensaciones placenteras y a la tendencia erótica. El hecho que la sociedad se niegue a reconocer la sexualidad de los adolescentes limita la preocupación y aumenta el número de abortos en los jóvenes. El uso de anticonceptivos es sumamente bajo en este grupo de dad.

Estimaciones muestran que 1 de cada 10 adolescentes solteros y sexualmente activos usan anticonceptivos y aun que están bien informados al respecto suelen tener la idea de que el riesgo personal que corren es mínimo. Es indispensable hacer participar a los varones adolescentes en las discusiones de sexualidad, la salud reproductiva y el uso de anticonceptivos y hacerles ver que la responsabilidad sexual debe ser compartida por los dos integrantes de la relación. 2. 2. 4 Embarazo Adolescente El embarazo en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado, sorp