El nuevo ideal nacional gy heiberthpulgar I ACk’a6pR 03, 2010 7 pagos El Nuevo Ideal Nacional Por: Arteaga Francis y Castro Vanessa Antes de abordar el tema de estudio, hay que señalar que este trabajo fue realizado basado en el libro de Ocarina Castillo: Los Años del Buldozer. Con la intención de destacar un poco las particularidades que caracterizaban el Nuevo Ideal Nacional, se puede señalar que existía una perspectiva positivista, la cual no influyó directamente, pero si se puede decir que se tomo inconscientemente con el seguimiento, no directo, de lo que fue el Peronismo y el Nasserismo.
De esta manera el positivismo se convirtió en el instrumento de análisis científico proceso histórico, de el objetivo final era la nsec progreso. (Castillo, 2 ora erpretaclón de su lucionista donde mo nto del orden y En este sentido, tal como lo menciona Ocarina Castillo, con el Nuevo Ideal Nacional se buscaba alcanzar un progreso técnico y económico e incluso una nivelación social, lo cual se alcanzada incorporando el pensamiento militarista a esas ideas positivistas.
Como se mencionó anteriormente el Peronismo fue el más claro ejemplo y modelo del Perezjimenismo, ya que conjugaba el ositivismo con el pensamiento militar. Castillo (2003) nos describe lo siguiente: El régimen peronista evidenció una forma de hacer política de tipo coyuntural, es decir, respondiendo a situaciones concretas dentro de una estrategia militar, lo cual implicó cambios de giro importantes (… ) El patrimonio ideológico de nuestra Doctrina Justicialista está enfocada en t trabajar para labrar la felicidad del pueblo y asegurar la grandeza futura de la patria.
Nosotros queremos una Argentina socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana (p. 96) por otro lado, el Nasserismo constituyó otro movimiento nsurgente, el cual fue llevado a cabo como golpe de estado con el fin de oponerse «a la oligarquía tradicional, utilizando los principios nacionalistas» (Castillo, 2003: 101); igualmente empleando el elemento militar como guía para llevar a cabo los proyectos de modernización y «progreso» planteados para la sociedad egipcia de ese entonces.
Así pues, se puede notar que ambos movimientos aunque hayan ocurrido en contextos distintos partían de los mismos fundamentos, el de progreso y el de estrategia militar; manipulando el concepto de nacionalismo como el elemento de enlace. En el caso particular de Venezuela, es el peronismo quien tiene mayor relevancia por poseer una conexión, si se quiere un poco directa, con el país; tanto por su cercanía como por presentar escenarios similares. De cierto modo esto le otorgó soporte a lo que más tarde Marcos Pérez Jlménez y demás sostenedores del Nuevo Ideal Nacional darían a entender como «Democracia».
Una democracia que se iba a manifestar como ese bienestar y progreso alcanzado, donde existieran las mismas posibilidades para todos; y no se entendería sólo como una forma netamente poltica, sino como algo en pro a una mejor calidad de vida. … ) Así lo explicaría con posterioridad Marcos Pérez Jiménez: «Porque para nosotros, y así lo manifestamos más de una vez, la democracia en ultima instancia es la realización del bien público. para nosotros la una vez, la democracia en última instancia es la realizacion del bien público.
Para nosotros la democracia no era cuestión del voto popular y que basta llegar a la Presidencia ungido con ese voto para después tener patente de corso y hacer lo que nos diera en gana. No. Para nosotros la democracia es la resultante de la labor del gobierno y no el origen del mismo». (Castillo, 2003: 15) Pero estas ideas de mejoras sociales a su vez ven(an acompañadas de una serie de condiciones represivas. Si bien se lograba esa paz general en poltica, econom[a y sociedad, esto serviría de justificación para que no existiera libertad de expresón o algún tipo de oposiclón, lo que conllevaría a la legitimación del régimen.
Claramente esto lo señala Castillo al resaltar que, para que estos años no fueran tomados como «Dictadura» en todo lo fuerte de su significado, se utilizaba la mascara de las elecciones, que a la final eran fraudulentas pero que le servían a Pérez Jiménez para dar fe l pueblo de esa «verdadera democracia» instaurada por su gobierno. Otro de los elementos que serviría para esto era atender a la clase trabajadora, que además de colaborar con la legitimación del dictador también daría prueba fehaciente de ese proceso de nivelación social en donde tanto se hacia énfasis durante este período.
Pues se trataba de ofrecer las mismas oportunidades para todos, donde las clases superiores se mantendrían y las inferiores ascender[an; «por ejemplo que no se hable de una reforma agraria que favorezca a los campesinos, sino por el contrario se alude a la llamada Reforma Agrícola que estimulara el urgimiento de un sector social de medianos productores llamada Reforma Agrícola que estimulara el surgimiento de un sector social de medianos productores» (Castillo, 2003: 118).
Todo esto correspondería al intento de «aburguesar al proletariado»; dando las herramientas que motivaran a la superación del individuo de forma académica y técnica para separarlo de su estilo tradicional de vida; y a su vez obtener un nuevo desarrollo económico tanto en la vida individual como en la del país.
Por otro lado una de las caracter[sticas más resaltantes que podemos observar en el periodo en que Pérez Jiménez estuvo en l poder, fue la creación de un nuevo nacionalismo, sustentado en la exaltación de los valores patrios, ya que éste consideraba pertinente para el desarrollo de la sociedad y del pais darle importancia al Proceso de Independencia y sus personajes heroicos, como un claro ejemplo de progreso y unidad nacional; las Fuerzas Armadas eran las continuadoras de este legado, por lo que se buscaba implementar los valores militares, como disciplina, respeto, obediencia y subordinación, en la sociedad civil, lo que a su vez reafirmaría los aspectos positivos de la misma, contribuyendo al perfeccionamiento de la moral, dando rigen de este modo a mejores ciudadanos. Siguiendo el orden de ideas, hay que destacar la relevancla que tenia la religiosidad y el folklore venezolano en este nacionalismo, donde fue incorporado en los planes de gobierno en materia educativa y recreativa (castillo, 2003126).
Sin embargo es importante mencionar que el pilar fundamental que sostenía este discurso de nacionalismo era el progreso de la Nación a través de obras concretas, la realización de obras que cambiarían el espacio progreso de la Nación a través de obras concretas, la realización de obras que cambiar(an el espacio físico y material del país, yudando de esta manera al desarrollo de Venezuela; dichas obras de envergadura estaban ligadas a aspectos económicos, debido a que los recursos naturales que nuestro país posee debían explotarse y aprovecharse, lo que tenia que ver con el espacio físico; además de la privilegiada ubicación geográfica que tenemos, por lo que muchas veces se busco presentar un clima de tranquilidad y progreso a las Naciones vecinas, para así proteger nuestra soberanía, y de cierta manera legitimar el gobierno, al aparentar ser un país fuerte militarmente y moderno en cuanto a obras realizadas, aunado al hecho de que l aprovechar los recursos que la Nación nos ofrece seriamos independientes económicamente de otros países. El perfeccionamiento de la intelectualidad de los ciudadanos fue también muy importante, dando especial atención a las Ciencias, otorgándose becas para estudios en el exterior, y a la educación, principalmente porque la superación intelectual de los venezolanos era preponderante para dejar atrás el caos y el estancamiento en que estaba sumido el país y dar paso al «orden y progreso» que tenía como bandera el Nuevo Ideal Nacional. Al juntar todos los aspectos mencionados se formaría una
Conciencia Nacional, que contribuiría a la fortaleza y grandeza de Venezuela, prometiendo un desarrollo en materia económica, social, educativa, etc, para la misma. Por último, otro aspecto importante lo tuvo el descontento que tratan los miembros de las Fuerzas Armadas Nacionales por las políticas de los gobiernos anteriores a Pére miembros de las Fuerzas Armadas Nacionales por las políticas de los gobiernos anteriores a Pérez Jiménez ya era generalizada, debido a que habían perdido la importancia que se les otorgó en la Dictadura de Gómez con la fundacón de la Escuela militar, obre todo porque era gobiernos civiles, cuyas formas de gobierno estaban enfocadas en otros aspectos y no en el militar; sin embargo esto cambia radicalmente al momento en que el perezjimenismo llega al poder.
Las FAN estaban constituidas por individuos que habían estudiado en escuelas militares extranjeras, como era el caso del propio Marcos Pérez Jiménez, las cuales tenla una formación aún más completa que los formados en nuestro país, aunque aún se encontraban activos miembros que no tenían profesonalización alguna, más que la experiencia (Castillo 2003:87). A pesar de esto l dictador la ve como uno de los pilares fundamentales que contribuirá al desarrollo de la Nación, más que por la tenencia de armas y a capacidad de controlar masas, por los ideales con lo que se asociaba a los militares: disciplina, obediencia, orden y respeto.
De esta forma los militares pasan a ser parte importante de la sociedad venezolana, mejorándose la formación que recibían en la Escuela Militar, donde ascend(a de rango aquel que por sus méritos profesionales lo merecía y no por amiguismos o intereses propios, además del mejoramiento, mantenimiento y adquisición e equipos bélicos y la debida capacitación para manejarlos correctamente. A partir de esto cambia la manera en que se veía a los militares; ya no eran esas personas sin preparación que usaban la fuerza bruta al alzarse en armas, ni un sector relegado y, personas sin preparación que usaban la fuerza bruta al alzarse en armas, ni un sector relegado y, por lo tanto, alejado de la realidad social y política que vivía el país, ahora eran portadores del progreso de la Nación, eran los encargados de sacar a Venezuela del caos en el que se sumergía cada vez más, usando los cuatro lementos mencionados anteriormente como guía para llevar esta tarea a cabo.
Siguiendo el orden de ideas las Fuerzas Armadas Nacionales también presentaba una gran importancia económica ligada a la Defensa Nacional y a la autonomía del país en tiempos de guerra, ya que se tenia pensado construir industrias que beneficiaran a los militares y a los civiles, tanto en época de paz, contribuyendo al desarrollo de la Naclón y al mejoramiento de las condiciones de vida, como en periodos bélicos, significando una independencia de Venezuela ante otras naciones y dándole herramientas al ?rea militar para combatir eficazmente las amenazas que se presenten y resguardar la Defensa de la Nación. [ I J. CASTILLO, ocarina. (2003) LOS Años del Buldozer. Fondo Editorial Tropykos. Caracas [2 J. Cita original: proclama revolucionaria del 4 de junio de 1943. PERON, Juan Domingo: Los Estados Unidos de América del Sur. p. 129. [3 ]. A Vallenilla Lanz se le alude como ideólogo y creador del Nuevo Ideal Nacional. Utilizó como elemento difusor de la doctrina, su espacio en «El Heraldo». (Castillo, 2003) [4 Cita original: BLANCO MUÑOZ, Agustín: Habla el General, Editorial UCV- Expediente, Caracas, 1983.