Laura Fernanda Rodriguez Morantes El impacto social de la ética en la Ingeniería El documento del ingeniero civil Héctor Gallegos nos invita a reflexionar, a través de su cuestionamiento profesional, acerca de la importancia que tiene la ética a través de la política como búsqueda del bien general en la ingeniería, en la cual se evidencia la carencia de la ética y de la moral en nuestra profesión.
Existe una grand(sima corrupción política como económica que ha dominado la ingeniería, y nuestro objetivo principal es oponernos ella, actuando como agentes fieles ante nuestros clientes, proporcionando oportunidades para el desarrollo profesional a nut los ingenieros que su ética y honestament acerca de las decisio una responsabilidad de nuestra profesión OF2 p do y cumpliendo ientizándonos iones que conllevan adera importancia avés de la creatividad, siendo esta nuestra vocación.
La ingeniería no solamente es una ciencia con matemáticas que se reduce en conocimientos científicos y prácticas, también es un arte en el cual debemos aprovechar los recursos naturales en eneficio del hombre y la sociedad, satisfaciendo el bien común en temas de seguridad, salud y bienestar al público. Es por esto que el texto nos plantea el concepto de «Eco-ingeniería», el cual implica cambiar el modo de obtener y util utilizar estos recursos, habiendo un previo compromiso ético.
Los recursos deben destinarse para el bien común y deben ser accesibles a las generaciones futuras; no debemos dejar que estos recursos sean dañinos para nuestro compromiso con el medio ambiente, exista un conflicto de Intereses politicos, i afecten en nuestras futuras obras; aunque se conoce que esto implica también un mayor gasto económico no debemos dejarnos sobornar, corromper y/o hacer un fraude al momento de sacarle el provecho a dichos recursos, pues son la base de nuestra responsabilidad como profesional y de esto depende el mérito que obtenemos a través de nuestra reputación como ingeniero.
El ingeniero al momento de actuar debe hacerlo con rectitud, honestidad, dignidad e integridad en su toma de decisiones, siguiéndose de la responsabilidad social que implica la ética, pues sta carrera se encarga de precisamente resolver problemas y fabricar cosas que posteriormente ayuden con el funcionamiento de los demás.
Las universidades evidentemente deben enseñarnos no solamente la ciencia en sí, su conocimiento y su práctica, sino que también deben formarnos como profesionales aptos para aprender a aprender, estar abiertos a visiones científicas y humanistas, y, primordialmente, a tener una sólida base ética para poder mejorar la vida de los demás y comprometiéndonos con el desarrollo de nuestro país, siendo esta nuestra responsabilidad social.