El desarrollo de la regulación personal

El desarrollo de la regulación personal gy anisisis nexa6pp 03, 2010 4 pagos EL DESARROLLO DE LA REGULACIÓN PERSONAL La capacidad de autorregulación del niño comienza desde el momento de su nacimiento y esto se da gracias a las interacciones y relaciones del niño con su medio ambiente, esta capacidad consiste en lograr domlnar, controlar e incluso inhlbir alguna conducta determinada que está mal vista por la sociedad, al principio este dominio comienza como parte de imitar lo que los niños ven que hace su familia (principal agente socializador), asta que el niño logra dominar sus emociones y ya se controla o autorregula por sí mismo .

En la lectura nos sugieren 3 tareas reguladoras: «regulación de las emociones», «regulación de la conducta «y regulación de la atención». La regulacion desde la eta a tem rana del niño se ve severamente influen con otras personas, reguladoras, ya que ya sean favorables o estados emocionales ora ue el niño tenga Ti pales acciones recen expenenclas cree que los o se reside en la conducta del infante, sino que más bien se logra a las transiciones ue ocurre entre el niño y su cuidador. Los valores culturales es otro de los factores de gran peso en la regulación de la conducta emocional del niño ya que ejercen un gran impacto en la manera de pensar, aprender, creer y actuar.

La cultu Swipe to View nexr page cultura de igual manera influye en la regulación ya que si bien antes mencionaba que la crianza es el principal agente que modifica o regula debemos ser consiente que la crianza se realiza de acuerdo con las creencias que se tienen en determinado lugar. Socialización y Afectividad en el Niño. De manera individual, contestar por escrito la siguiente pregunta: ¿Qué elementos deben tomarse en cuenta para el diseño de actividades didácticas que favorezcan el desarrollo físico y psicomotor del niño? ELEMENTOS 1. Tiempo de realización Evaluación 2. . Competencia 4. Evaluación, criterios e instrumentos. 5.

Nivel de desafío de las actividades y estrategias 6. Ambiente 7. Secuencia didáctica 8. Material a utilizar Propósito . Tiempo de realización 2. Evaluación 3. Competencia 8. Material a utilizar niño tenía desarrolladas y con la evaluación la educadora se da uenta que tantas competencias desarrollo en el niño. 3. Se refiere a que se deben considerar si la actividad favorece alguna competencia planteada en el PEP 2004. 4. Todos los instrumentos que se utilizaran no solo para medir o determinar que tanto aprendizaje ha desarrollado el niño, sino que también se incluyen los recursos materiales, o instrumentos que se requieren para la actividad. 5.

La actividad debe tener un grado de dificultad de acuerdo a la edad y capacidad de los niños, la actividad debe presentarse como un reto que tiene que superar el niño. . Es importante conocer los espacios disponibles para adecuar la actividad a realizar en el ambiente también se incluyen los contextos sociales, se debe saber que creencias o costumbres se tiene en esa localidad para que las actividades no sean mal vistas por los padres de familia. 7. La actividad debe estar organizada y planeada en forma de secuencia tener claro, el principio, desarrollo y cierre de la actividad. 8. Asegurarse que el material que se utilizara sea de fácil acceso o incluso se puede elaborar el material con ayuda de los niños y adres. 9. Establecer el propósito de tu actividad el ¿cómo? , ¿para qué? Y ¿por qué? también la actividad debe ser congruente con los propósitos que se establecen en el PEP 2004 Desarrollo FÍSICO y pslcomotor Individualmente, escribir un texto breve dond 3Lvf4 2004 Desarrollo Físico y Psicomotor Individualmente, escribir un texto breve donde se destaque la importancia de la intervención familiar en la regulación de las emociones del niño. La crianza es de las principales acciones reguladoras, ya que edlante la crianza se ofrecen experiencias ya sean favorables o desfavorables al niño, se cree que los estados emocionales que presenta un niño no se reside en la conducta del infante, sino que más bien se logra a las transiciones que ocurre entre el niño y su cuidador.

La convivencia cotidiana del niño con sus familiares es el principal factor influyente en la regulación de las emociones del niño, ya que el niño observa las actitudes que caracterizan a cada integrante de su familia al principio no es consciente de las emociones que experimenta por ello se limita a mitar lo que observa, la familia establece ciertos patrones en la personalidad que está desarrollando el niño por eso debemos estar conscientes de las actitudes que tomamos ante determinada situación normalmente en un hogar siempre están gritando, peleando, enojados, etc. El niño se vuelve poco tolerante y agresivo, en cambio en un hogar donde existe tranquilidad y armonía, el niño tiende a imitar estas actitudes y su comportamiento es más aceptable por parte de la sociedad. TRABAJO INDIVIDUAL «SOCIALIZACION Y AFECTIVIDAD EN EL NIÑO»