El arte de hablar con delicadeza gy karitu A,2Ka5pR 03, 2010 5 pagcs El Arte De Hablar Con Delicadeza 1. – el hablar, la comunicación, el diálogo, la conversación, el intercambio de ideas, la transmisión de pensamientos y emociones, la charla y el coloquio interpersonal, son pieza clave en toda existencia humana; pues el hombre, animal social por naturaleza, es un ser elocuente, dialogante y comunicativo, dotado de ese gran don que es la palabra sin el cual no podría vivir.
La naturaleza «hablante» del hombre y su vocación social son dos aspectos distintos de una misma realidad. Para unirse a otros ombres, para convivir con ellos y realizar junto a ellos una acción en común, el hombre necesita hablar. Cuando decimos que el hombre necesita hablar no solo nos Svapeto next*ge referimos al bullicio s la manera más corre observar de cuando Hablar oportuname CIVISMO. ors melor an a entender, de a.
Aquí podemos debemos de hablar: frente al enemigo, • Hablar ante una injusticia, es VALENTÍA • Hablar por rectificar, es un DEBER • Hablar para defender, es COMPASIÓN • Hablar ante un dolor, es CONSOLAR • Hablar para ayudar a otros, es CARIDAD • Hablar con sinceridad, es RECTITUD ?? Hablar de si mismo, es VANIDAD • Hablar restituyendo fama, es HONRADEZ • Hablar aclarando chismes, es OBLIGACIÓN • Hablar disipando falsos, es de CONCI Swlpe to vlew nexr page CONCIENCIA • Hablar debiendo callar, es NECEDAD • Hablar por hablar, es TONTERÍA Hablar de DIOS, significa MUCHO AMOR.
El Arte de Discutir Constructivamente. [pic]Vamos ya desde el titulo el tema resulta un tanto complejo, y digno de debatir o discutir, pero hasta que momento discutimos de forma racional y hasta cuando de forma irracional. Es muy común llegar a este tipo de sucesos sobre todo cuando te ncuentras en convivencia con muchas personas y dentro de estas conforman un grupo, comunidad o familia la cual busca un mismo fin, y la primer punto de discordancia es quién demonios dirigirá al grupo, ¿por qué tu y yo no? , ¿por qué el y aquel no?…. reguntas un tanto obligadas ah la hora de elegir el líder de un grupo. Los motivos de discusión suelen ser demasiado variados, el problema es cuando de la discusión se llega a pasar al enojo y desencadenar en violencia, que es lo que se busca evitar. Por alguna razon los autores del plan de estudio insisten en ponernos nalizar situaciones de noviazgo o matrimonial, como que si uno como estudiante busca la titulación solo para casarse, pero en fin es de lo único que tienen idea y habrá que realizar el análisis.
De acuerdo a lo ya planteado, las discusiones aparecen dentro de la convivencia entre las personas, noviazgo, matrimonio, amistad, familia, trabajo y comunidad. Por fortuna los seres humanos somos diferente y por lo tanto pensamos de otra manera, esto genera pun RI_IFS los seres humanos somos diferente y por lo tanto pensamos de otra manera, esto genera puntos o roces con otras personas.
Dentro del matrimonio donde la relación entre personas es muy cercana, suele ser una fuente importante de discordanclas, lo cual en algunas ocasiones se llega a la solución muy rápido y otras solo son la mecha y el inicio de algo muy grande que podría terminar en la separación del matrimonio. La lectura nos muestra dos sugerencias de cómo controlar el enojo que en muchas ocasiones es derivado de estos puntos de conflicto, algo en lo que hacen mucho hincapié es en siempre mantener el respeto, recordando que la persona que discute contigo es tu pareja a la cual se le tiene todo el afecto del mundo que solo tiene un desacuerdo contigo.
Resulta tonto ponerte analizar una situación de pareja (matrimonio), cuando nunca has estado casado, como por ejemplo, ¿Cómo actuar cuando el cónyuge explota? , ni idea, en lo personal resulta más fácil «mandarlo a la goma», pero por alguna razón nos obligan a ser razonables y entender que el enojo es consecuencia de lo ya antes mencionado, ósea la discusión origen, a pero eso si, lo que se plantea es que tampoco se debe de aceptar que el enojo es culpa tuya, en fin cuestiones complejas.
Pasando un poco al tema de sociedad o comunidad, las iscusiones también suelen presentarse en el trabajo o en la escuela, debemos de tener en cuenta que todos vamos para la misma meta, entonces 31_1fS trabajo o en la escuela, debemos de tener en cuenta que todos vamos para la misma meta, entonces debe de existir la tolerancia al sistema de trabajo de tu compañero o compañera, plantearle el tuyo e inclusive si es posible fusionarlos, claro siempre y cuando no exista un plan de trabajo ya estipulado por la empresa o la institución educativa.
Así pues mantenerte objetivo cuando te pones a discutir qué equipo de futbol es mejor, porque debes de votar por este artido, o porque deberías estar en esta religión se convertirá ,. casi imposible de hacer, asi que dependerá en una tarea casi…. mucho de tu análisis previo hacia la persona con la cual se entablara un punto de desacuerdo, que tanto ceder y en qué momento finalizarla sobre todo cuando no te llevara un punto de acuerdo.
Una relación de confianza y satisfactoria En verdad las relaciones con los clientes —cada día más determinantes y complejas en la economía del saber y el innovar — han de cuidarse de modo especial, y no sólo mediante la mera incorporación de las potentes herramientas Informáticas que e nos ofrecen. Una especial sensibilidad, no siempre presente, resulta inexcusable ante el mercado o mercados a que nos orientamos.
Hay, sí, varias asignaturas en que las empresas podemos progresar, y entre ellas: • La identificación de todos los posibles clientes —reales y potenciales—, distinguiendo también claramente entre distribuidores y usuarios finales. • La re 406 S potenciales—, distinguiendo también claramente entre • La relación con cada colectlvo cliente, haciendo llegar al mercado mensajes particulares e idóneos, en beneficio de nuestra imagen ?? La relación específica correspondiente a cada «venta», cuando ésta es consultiva y compleja, y genera la participación de diferentes personas y departamentos. ?? La comunicación y organización interna del proveedor, para dar debida respuesta a las expectativas generadas en cada cliente. Obviamente, de todo esto se puede hablar durante días y meses, tanto opinando como recurriendo a experiencias aleccionadoras en diferentes sectores y empresas. Quedándonos en el sector de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), podemos empezar a reflexionar sobre la dentificación de los clientes con un caso muy aleccionador: el de la expansión del fax.
En verdad, sin una suficiente sintonía o empatía con clientes y usuarios (bien identificados unos y otros), no puede hablarse de un buen marketing ni de una relación efectiva, catalizadora de transacciones y generadora de satisfacción. Para empezar conviene enfocar, sí, el sector de la tecnología, mejor en un caso de innovación, por si aquí la analogía del torn’llo y el martillo — siempre saludable la autocrítica— fuera más aplicable que en otros sectores. SÜFS