Efecto jazz gy camicarl HOR6pR 17, 2011 | pagos CRISIS ESTADOUNIDENSE – EFEcro JAZZ El lunes negro del 2008, 7 de octubre, comenzó el viernes en la tarde en Nueva York tras el anuncio de un rescate bancario de 700,000 millones de dólares que todos identificaron con la necesidad de rescatar a Goldman Sachs y Morgan Stanley, bancos de Inversión grandes donde el secretario del Tesoro paulson tiene intereses.
Lo que ocurrió, aparentemente es que dada la sequía del mercado de papeles comerciales, instrumentos de crédito e corto plazo emitidos por empresas y vendidos en bolsa, los agentes que están en el mercado consideraron que era muy poco y muy tarde. El esquema no fue diseñado para comprar papeles comerciales de empresas sino para rescatar a los bancos de inversión de sus posiciones en derivados crediticios vinculados a hipotecas.
Ese desencanto enero una estampida de la bolsa Swp to page de Nueva York que f ora regresó el lunes a se n del mundo. Junto co I con sobre el tipo de cam de moneda nacional asiática, europea y o a todas las bolsas stuvo el efecto os agentes pasan una devaluación de todas las monedas del mundo ante el dólar estadounidense que trae la imagen distorsiona distorsionada de una moneda fuerte cuando es evidente que no lo es.
El mercado de Nueva York medido en el índice Dow Jones, cayó 800 puntos, casl 8% en la sesión del día y tuvo una recuperación al final del día cuando el mercado fue claramente intervenido. El equipo de prevención de crisis formado por el Tesoro, el FED, algunos bancos y la casa Blanca hacen intervenciones para evitar caídas catastróficas. Era evidente que de no intervenir cerrarían con 10% de perdidas y el mercado tendr[a que suspender operaciones, cosa que ocurrió en Buenos Aires, San Pablo, Moscú y México, por nombrar algunas.
Las bolsas de valores dieron la vuelta y cambiaron su tendencia en octubre del año 2007 cuando fue evidente que la burbuja de bienes raíces de los estados Unidos era insostenible y algunos bancos hipotecarios o fondos de inversión que habían comprado hipotecas reconocieron que tenían entre manos una cartera de créditos de mala calidad. Con cuotas iniciales muy bajas y calificación de riesgo crediticio muy laxo, se vendieron bienes raíces entre los años 2004 y 2007 mientras el PBI de construcción en los Estados Unidos se contrala a tasas de hasta 20% anuales.
Es decir que en un estancamiento de la actividad de construcción, los agentes financieros vend(an viviendas a cualquiera sin cuota inicial y sin calificar su riesgo c vendían viviendas a cualquiera sin cuota inicial y sin calificar su riesgo crediticio. Eso alimentó la burbuja de precios de bienes raíces pero era irreal. Cuando creció en exceso reventó la burbuja en octubre del 2007 y todas las bolsas del mundo se vieron contagiadas del cambio de animo.
Esto no significa que las actividades del sector real de Argentina, Brasil o Rusia sean hoy menos rentables ni que los inversionistas de Estados >Unidos se retiraron de los mercados primero lentamente y luego más rápidamente hasta que les dio pánico y salieron fugados el lunes 7. En los propios mercados llamados emergentes los agentes nacionales siguieron la tendencia los internacionales y vendieron levando a una acentuación de la tendencia neoyorkina.
El efecto jazz ha sido entonces sobre los mercados de valores y sobre los tipos de cambio al salir de las monedas nacionales y pasarse a dólares sobre todo los agentes extranjeros. Esto pudo haber sido una catástrofe generada por las posturas de los inversionistas institucionales estadounidenses en los mercados emergentes. No lo fue, es decir cayeron las bolsas pero no se produjo una corrida cambiaria, por la intervención de todos los bancos centrales para evitarlo inyectando liquidez al sistema. 31_1f3