Educación de la sexualidad

Educación de la sexualidad Educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y, más específicamente, la reproducción humana—, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de lcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.

Contexto educativo Es importante transmitir el conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, los distintos modos de organizar la vida social, Swipe View next pase así como los roles y r 8 diferentes formas de ga Desde el 2008 la UNE oco mejoren la orientació El programa impleme y varones y las llar programas que s aulas educativas. a considerado las variables que pueden presentar cada grupo de individuos a los que se dirige la educación sexual, dichas variables son estudiadas por un grupo de expertos en áreas como: la antropología, la ociología, la epidemiología, la demografía, la psicología y el trabajo social.

De los estudios realizados por la UNESCO destacan: «Orientaciones Técnicas Internacionales sobre la Educacion sexual» y» Swige to vlew next page «Estudio del costo y la relación costo ‘eficacia de los programas de educación sexual», el primero se encuentra dirigido a profesionales y a personas responsables de la toma de decisiones de los sectores de salud y educación para facilitar el desarrollo e implementación de materiales y programas impartidos en las escuelas.

El segundo estudio proporciona información que demuestra lo conveniente que es invertir en os programas escolares de educación sexual ya que es un elemento fundamental para prevenir el VIH. En Argentina se denomina Educación Sexual Integral (ESO y es impartida en los niveles de primaria también lo será en secundaria de manera transversal a las distintas áreas curriculares en el marco de los derechos sexuales y derechos reproductivos como derechos humanos que deben orientar la convivencia social y el desarrollo de comportamientos que prevengan el maltrato infantil, el abuso sexual, el abuso sexual infantil y la trata de niños/as.

Una educación sexual integral debe promover el reconocimiento el cuerpo como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración. La relación con el propio cuerpo y el propio movimiento deben reconocerse como dimensiones significativas en la construcción de la identidad personal, sistematizando los conocimientos y prácticas que hacen al cuidado de la salud personal y colectiva, incluyendo la salud sexual y reproductiva desde una mirada integral.

Contexto geográfico La existencia de embarazos no deseados, sobre todo embarazos en adolescentes, abortos inducidos en situación de clandestini no deseados, sobre todo embarazos en adolescentes, abortos nducidos en situación de clandestinidad y sin garantías sanitarias de seguridad para la prevención de infecciones de transmisión sexual (como el VIH-sida) ha dado un sentido de urgencia a la educación sexual prácticamente en todo el planeta.

Países muy poblados como China, India y Corea del Norte promueven políticas de educación sexual acerca de la planificación familiar y el control de la natalidad; muchas naciones africanas, sobre todo aquellas en las que el sida se considera una epidemia, intentan promover una educación sexual que permita su prevención mediante la utilización de métodos anticonceptivos como el reservativo o condón.

Algunos organismos internacionales, como la International Planned Parenthood Federation (Federación Internacional de Planificación Familiar) ven un beneficio global gracias a los programas de educación sexual, tanto en el control de la natalidad como en la igualdad sexual y en la reducción de las infecciones de transmisión sexual.

En muchos países todavía tiene importancia la virginidad femenina, y la educación sexual impartida en las escuelas promueve la abstinencia como el único método para evitar el embarazo y las infecciones de transmisión sexual. Estas prácticas ducativas chocan con cifras que muestran una alta incidencia de embarazos no deseados en adolescentes en esos países.

En los Estados Unidos, con cifras extraordinariamente altas en las tasas de embarazos en adolescentes (levemente por debajo de las de Haiti), se debate si la libertad s 30F las de HaitO, se debate si la libertad sexual en los adolescentes es algo positivo o negativo, y si la información sobre el uso de métodos anticonceptivos (como el preservativo (condón), la pildora anticonceptiva, el anillo vaginal o los anticonceptivos de emergencia) reducen o incrementan las posibilidades de mbarazos o ETS en los jóvenes.

Etapas en el desarrollo social y sexual De Oa 1 años: La sexualidad en un niño recién nacido está íntimamente vinculada a la relación con sus padres, su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de los niños. De 1 a 3 años y medio: En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vinculo con su familia, lo que hace que su pensamiento se vaya enriqueciendo.

En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta etapa se experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a evacuar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que les produce placer. De 3 años y medio a 6 años: La tercera etapa se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico como social, con lo que refuerzan los vinculos con su familia y amigos.

Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad, y surge aquí el primer periodo de enamoramiento hacia el progenitor del sexo opuesto o en algunos casos incluso hacia el del mismo sexo (complejo de progenitor del sexo opuesto o en algunos casos incluso hacia el el mismo sexo (complejo de Edipo y complejo de Electra). por otro lado, aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales, así como a identificar su propio sexo. Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del sexo opuesto.

De 6 a 9 años: En la etapa cuarta comienza el crecimiento físico, que se equilibra con el desarrollo afectivo y permite que surja el interés por conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la concepción de su propia imagen. El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales. Los juegos sexuales, mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son un elemento clave para la formación de la identidad sexual.

Los valores de la sociedad y de la familia sobre la sexualidad son determinantes en esta etapa. Juventud – de 10 a 24 años: La juventud, según la OMS, se extiende desde los 10 a los 24 años e incluye la pubertad, la adolescencia Inicial o pre adolescencia (de los 10 a los 14 años), la adolescencia media o tardía (de los 15 a los 19) y la juventud plena (de los 20 a los 24 años). Proceso de fecundación para la reproducción sexual La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica comun de todas las formas de vida conocidas.

Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en do común de todas las formas de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa. Reproducción sexual En la reproducción sexual la información genética de los descendientes está conformada por el aporte genético de mbos progenitores mediante la fusión de las células sexuales o gametos; es decir, la reproducción sexual es fuente de variabilidad genética.

La reproducción sexual requiere la interacción de un cromosoma, genera tanto gametos masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos.

En este tipo de reproducción participan os células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación. Reproducción humana Esta clase de reproducción se da entre dos individuos de distinto sexo (hombre y mujer). La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo. Las gónadas son los órganos sexuales que producen los gametos.

Las gónadas masculinas son los testículos, que producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas. Las gónadas femeninas son los ovarios y producen óvulos y hormonas sexuales femeninas. masculinas. El ser humano presenta sexos separados, por lo tanto es dioico con la forma más avanzada de viwparismo, el wvipansmo placentario. Véase también: Aparato genital Después de la fecundación del huevo u óvulo, llamado en ese momento cigoto, se presenta una serie de divisiones mitóticas, partes del desarrollo embrionario, culminando con la formación del embrión.

El embrión presenta tres capas germinales, llamadas ectodermo, endodermo y mesodermo de las cuales se originarán los distintos órganos del cuerpo. Fecundación: La fecundación, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se usionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo.

En el caso de las plantas con semilla, se debe diferenciar el fenómeno de la fecundación propiamente dicho (unión íntima de dos células sexuales hasta confundirse sus núcleos respectivos y, en mayor o menor grado, sus citoplasmas),l del proceso biológico que lo antecede: la polinización, en el que los granos de polen, desarrollados en las tecas que contiene cada antera de un stambre (hoja reproductora masculina), son transportados por el viento o los insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polínico que crece hacia el ovario. En este caso no se 7 OF germinan emitiendo un tubo polinico que crece hacia el ovario.

En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues cada grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, que son transportadas a un carpelo (hoja reproductora femenina) de otra flor (polinización cruzada) o de la misma flor (autopolinización). Proceso Los detalles de la fecundación son tan diversos como las species; sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas: 1. El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especle. . La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros. 3. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos. 4. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo. Tipos de aborto Es la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria.

En un sentido más amplio, puede referirse al fracaso por Interrupción o malogramiento de cualquier proceso o actividad. Se encuentran: Aborto inducido El aborto inducido es la interrupción activa del desarrollo vital del embrión o feto hasta las 22 semanas del embarazo. Puede tratarse de un aborto terapéutico (o aborto indirecto) cuando se realiza desde razones médicas, o de un aborto selectivo (int 80F terapéutico (o aborto indirecto) cuando se realiza desde razones édicas, o de un aborto selectivo (interrupción voluntaria del embarazo), cuando se realiza por decisión de la mujer embarazada.

A su vez, según la técnica empleada para inducir el aborto, se puede hablar de aborto médico o aborto con medicamentos y de aborto quirúrgico. Aborto espontáneo El aborto espontáneo o aborto natural es aquel que no es provocado intencionalmente. La causa más frecuente es la muerte fetal; por anomalías congén’tas del feto, frecuentemente genéticas. En otros casos se debe a anormalidades del tracto reproductivo, o a enfermedades sistémicas de la madre o enfermedades infecciosas. Cuando la edad gestacional es superior a 22 semanas o el peso del feto supera los 500 gramos, se habla de muerte fetal.

Entre los signos y síntomas se encuentran el sangrado transvaginal anormal, por el cual se tiene que ser valorada por su ginecólogo y verificar que no queden restos placentarios. Aborto terapéutico El aborto terapéutico es la interrupción provocada del desarrollo fetal. A diferencia del » aborto inducido a este le preceden razones estrictamente médicas. Entre estos motivos cabe si la salud de la madre (física o mental) se encuentra directamente comprometida con dicho embarazo o en su caso, SI la vida e la madre corre riesgo.

Es importante diferenciar el aborto terapéutico del inducido, ya que, aunque ambos pueden ejercer legalmente el derecho de abortar, en el segundo influyen más factores socio-económlcos como ser producto de una violación, tener influyen más factores socio-económicos como ser producto de una violación, tener la incapacidad de solvencia económica, entre otros. Consecuencias físicas: Esterilidad. Abortos espontáneos. Embarazos ectópicos. Nacimientos de niños muertos. Trastornos menstruales. Hemorragia. Infecciones. Shock. Coma. Utero perforado. Peritonitis. Coágulos de sangre pasajeros. Fiebre ‘Sudores fríos. Intenso dolor.

Perdida de otros órganos. Muerte. Consecuencias psicológicas: Culpabilidad. Impulsos suicidas. Sensación de pérdida. nsatisfacción. Sentimiento de luto. Pesar y remordimiento. Retraimiento. Pérdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones. Inferior autoestima. Preocupación por la muerte. Hostilidad. Conducta autodestructiva. Ira/ Rabia. Desesperación. Desvalimiento. Deseo de recordar la fecha de la muerte. Preocupación con la fecha en que «deberla» nacer o el mes del nacimiento. Planificación familiar La planificación familiar es una estrategia que ayuda a las familias lograr un mejor nivel de vida.

A través de la planificación, la pareja decide cuantos hijos/as tener y cuándo tenerlos (evita los embarazos no deseados); posibilita a las mujeres que tengan sus hijos/as a las edades en que el embarazo ocasiona menores riesgos (entre 20 y 35 años), asegurando de esa manera la salud de la madre y la del bebé. Esta medida permite además, el espaciamiento adecuado de un parto a otro (de 2 a 3 años), de forma a favorecer la recuperación de la mujer de los desgastes ocasionados por el embarazo, y de ese forma, garantizar el cuidado del 0 DF 18