duda radical

debe ser sometido a reflexión. A partir de su concep OF6 sociales es que el aut al! a la conversión del p amie la ruptura con lo prec Reflexiones sobre las ciencias sociales duda radical By Ailin-Santa Cruz I $eapar,R 08, 2016 E pages es necesario someter a una duda radical a la práctica científica, es decir, a la ciencia que se está haciendo ya que este es el único camino para llevar adelante una investigación eficiente. El sociólogo francés invita a realizar un ejercicio de vigilancia epistemológica sobre todo el proceso de investigación.

Este ejercicio debe realizarse en forma onstante sobre la tarea. La propuesta es la de ser criticos y reflexivos en la elección y definición del tema a investigar, en la perspectiva teórica seleccionada, en las técnicas a utilizar y los procedimientos para analizar los datos recogidos. En definitiva, todo el proceso de investigación Swip next pase ón en ciencias ión de la mirada y a Las ciencias sociales, según el autor, deben quebrar con el sentido común y los discursos dominantes.

Para lograrlo es fundamental una ruptura epistemológica; (… ) las rupturas epistemológicas son a menudo rupturas sociales, rupturas con las reencias fundamentales de un grupo, y a veces, con las creencias básicas del gremio de los profesionales, con el acervo de certidumbres compartidas (Bourdieu et al, 1995, p. 180). La propuesta es cuestionarse las nociones compartidas y aceptadas por un grupo de pertenencia. Se busca repensar los propios términos con los cuales uno enuncia ypor medio de los cu cuales comprende el mundo social.

De este modo, se puede lograr un extrañamiento y así dudar de los que damos por sabido. Ahora bien, el cuestionamiento no solo debe realizarse sobre los conceptos empleados y naturalizados or la propia profesión, es decir, las categorías de entendimiento profesional sino que, además, es necesario poner en cuestión el propio término de profesión ya que este es una construcción social. En repetidas ocasiones los objetos de estudio son «dados» al investigador desde las propias disciplinas.

Por ejemplo, hay ciertas temáticas que se le imponen al investigador social como también se le imponen ciertos esquemas de pensamiento. En este sentido, es que el autor señala la influencia que posee en el investigador la tradición a la cual pertenece. Por esta razón es sencial, en todo proceso de investigación, estar alertas a «las imposiciones» para, de este modo, cuestionarnos el por qué de la elección del tema/objeto de investigación. Este tipo de cuestionamientos nos permiten acercarnos al tema elegido desde otro lugar y con otra mirada.

El investigador al cuestionar las categorías preexistentes logra un punto de ruptura con lo preestablecido. A partir de lo expuesto podríamos preguntarnos cuáles son los problemas con los cuales trabaja la ciencia social hoy. Para responder a esta preguntadebemos pensar en los problemas ociales concebidos como legítimos de ser abordados, investigados o publicados por las comisiones oficiales. Estos están muchas veces garantizados por el Estado o por Organismos Internacionales de crédito.

Es decir, que lo que se estudia del mundo soci Estado o por Organismos mundo social está mediado por diferentes influencias. De este modo, el mundo social construye su propia representación. Es clave estar atentos a estas cuestiones y realizar una historia social del surgimiento de los problemas considerados como legítimos ya que, según Bourdieu, todo problema reconocido como tal fue ocialmente producido. Una de las cuestiones primordiales en una investigación es la construcción del objeto de estudio.

Para Bourdieu construir un objeto supone romper con el sentido común, es decir, con lo preconstruido. El investigador social se encuentra, al ser un ser social, muy embebido de presupuestos. Es por esto, que un obstáculo epistemológico que enfrenta el científico social es la familiaridad que posee con su universo de estudio. Otro obstáculo está dado porque el lenguaje que emplea, en muchos casos, deriva de términos del léxico común. para sortear este ultimo bstáculo es que Bourdieu propone someter a crítica al propio lenguaje ya que este «(… encierra en su vocabulario y sintaxis toda una filosofía petrificada de lo social siempre dispuesta a resurgir en palabras comunes o expresiones complejas construidas con palabras comunes que el sociólogo utiliza inevitablemente» (Bourdieu, Chamboredón y Passerón, 2002, p. 37). Estas reflexiones son pertinentesporque los términos (comunes o científicos) que se utilizan y las clasificaciones que se desarrollan para comprender el mundo social forman parte del propio objeto de estudio.

Es necesario estar atentos par ilizacio 3 forman parte del propio objeto de estudio. Es necesario estar atentos para evitar las utilizaciones falsas de ciertos términos. El autor plantea que el científico social debe ejercitar la duda radical sobre todas las nociones e Instrumentos de pensamiento que utiliza en su propia práctica. Ejercer una duda radical implica romper con las reglas de juego. Asf plantea, «una práctica científica que omite cuestionarse a si misma no sabe, en realidad, lo que está haciendo.

Atrapada por el objeto al que toma como objeto, revela algo de este objeto, pero algo que no está realmente objetivado, puesto ue se trata de los principios mismos de la comprensión del objeto» (Bourdieu et al, 1995, p. 178). La construcción del objeto, nos dice el autor, es una construcción que se desarrolla con el tiempo. No es dada de una vez y para siempre pues se transforma según el contexto social e histórico. La construcción del objeto tampoco se logra mediante una planificación previa, es un trabajo lento que se desarrolla mediante sucesivas correcciones a lo largo de todo el proceso de investigación.

Es por eso que es de gran utilidad la explicación metódica de los principios utilizados n la construcción del objeto, es decir, saber de qué modo fue construido. Del mismo modo, la postura de Bourdieu en relación a las técnicas de recolección de datos es afirmar la necesidad que se tiene de que sean constantemente vigiladas. La idea primordial es conocer los «mites del instrumento qué se emplea y tener en cuenta que ese instrumento puede necesitar ser refinado a partir de su aplicación. Es clave, en el e puede necesitar ser refinado a partir de su aplicación.

Es clave, en el empleo de cada técnica, reflexionar sobre las consecuencias metodológicas que puede traer aparejada su tilización, ya que las técnicas pueden ayudar al conocimiento del objeto sólo si se hace una reflexión metódica sobre las condiciones y límites de su validez dependiendo de cada objeto analizado y su contexto de aplicación. Según el autor, para poder confeccionar un cuestionario y saber qué se puede hacer con los hechos que produce, hay que saber lo que hace el cuestionario, es decir, entre otras cosas, lo que no puede hacer» (Bourdieu et al, 2002, p. 6). La propuesta es dejar de lado la aplicación automática de las técnicas para incorporar la reflexión sobre cada instrumento, toda operación, no Importa cuán utinaria y repetida sea, debe repensarse a sí misma y en función del caso particular» (Bourdieu et al, 2002, p. 16). para Bourdieu es necesario evaluar la utilidad de la técnica según la pertinencia al objeto, de este modo, afirma que no se puede concebir una programación metodológica construida de una vez y para siempre.

En relación a la encuesta, el autor afirma que el cuestionario no es garantía de univocidad de las respuestas ya que el supuesto de que dospersonas interpreten lo mismo de una pregunta formulada es no tener en cuenta las diferencias culturales y de enguaje, es decir, es suponer que dos personas le otorgan el mismo sentido a lo preguntado. Según Bourdieu, no existe un registro perfectamente neutral pues no hay una pregunta neutral. En el Anexo de La distinción, el autor relata cómo cada 5 neutral pues no hay una pregunta neutral.

En el Anexo I de La distinción, el autor relata cómo cada vez que surgía una dificultad en el proceso de desarrollo de una encuesta se realizaban observaciones de la situación real. Con esto lograba apartarse de sólo tomar la información obtenida de una relación artificial como es la ncuesta. Del mismo modo, podemos decir que la entrevista es una relación social artificial porque no se da la reciprocidad de un diálogo habitual, son dos personas que probablemente no se conocen que comienzan a dialogar sobre un tema dado por uno de ellos, es decir, el científico social.

La relación entre las partes -entrevistador y el entrevistado- es asimétrica no sólo porque una de las partes conoce los objetivos y es la que establece las reglas de una manera unilateral, sino también porque el entrevistador posee, generalmente, una posición social diferente a la del ntrevistado; poseen diferentes especies de capital, en especial, de capital lingüístico. En este sentido, es que en el momento de la entrevista se debe evitar ejercer cualquier forma de violencia simbólica sobre el entrevistado.

Conocer que estas asimetrías forman parte de la situación de entrevista nos permite intentar controlar sus efectos lo más posible. Debemos conocer qué es lo que se pone en juego cada vez que se realiza una entrevista, cuáles son los efectos de esta situación en las respuestas de los entrevistados pues, como dice el autor, la entrevista es una especie de intrusión un poco arbitraria.