DOSSIER-antropología

universidad deNacional San Juan Facultad de Filosof[a y Humanidades Artes ArtesVisuales Antropología Cultural Etnocentrismo Relativismo paula p Vallés 2014 El arte y el racismo Hace años que venimos luchando contra el racismo, contra la discriminación luchamos por una vida en comunidad y en paz, luchamos por la igualdad, la homogeneidad ante el ojo crítico, porque del mundo venimos, en el mundo vivimos, y en él morimos. Comprendiendo el arte como toda actividad que realiza el hombre con una finalidad, comunicativa, expresiva, de gozo, necesidad de expresar emociones, producto de la maginación, parte del alma. conómico, y belleza. La historia avanzó, la comunicación avanzó, la discriminación siguió. ¿Hasta cuándo vamos a seguir tolerando? ¿Qué es bello? ¿La belleza está en la felicidad? ¿Hay felicidad después de cumplir tantos requisitos y estructuras para ser bello? Oswaldo Guayasam(n Fue un destacado pintor, dibujante, escultor, grafista y muralista ecuatoriano. Definido por Pablo Neruda como «el último cruzado del imagnismo» «Mi pintura es de dos mundos.

De piel para adentro es un grito contra el racismo y la pobreza; de piel para fuera es la síntesis del tiempo que me ha ocado vivir’ son una de las frases dichas por el mismísimo artista. Etapas de sus obras pictóricas: La primera gran serie pictórica o etapa se llama Huacayñan. Es una palabra quichua que significa El Camino del Llanto. Es una serie de 103 cuadros pintados después de recorrer durante 2 años por toda Latinoamérica. La segunda gran serie pictórica o etapa La Edad de la Ira.

La temática fundamental de esta serie son las guerras y la violencia, lo que el hombre hace en contra del hombre. La tercera gran serie o etapa, conocida como La Edad de la Ternura o también Mientras ivo siempre te recuerdo es una serie que Guayasamín dedica a su madre y las madres del mundo y en cuyos cuadros podemos apreciar colores más vivos que reflejan el amor y la ternura entre ma y la inocencia de los niños. 2 hijos, y la inocencia de los niños. Los niños muertos El 28 de agosto de 1932 comenzó en Ecuador «la guerra de los cuatro dias».

Guayasamín es un adolescente cuando presencia estos sucesos. En ellos muere su mejor amigo, otro adolescente, en una manifestación. Años después, convertido en un potente artista de denuncia social, intensamente preocupado por los problemas umanos, la violencia, la pobreza y la injusticia, pinta lo que ha visto en 1932, representándolo con su cuadro «Los niños muertos», simbolizando con ellos a todos los inocentes que murieron inútilmente. «Lloré porque no tenía zapatos, hasta que a un niño que no tenia pies. Las manos de la protesta En sus obras siempre trata sobre temas sociales, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras, las torturas, el hambre… La desigualdad, la no- olerancia, representaba la lucha, la esperanza y la reivindicación de los más humildes, víctimas de la humillación y el abuso por parte de los organismos de poder. ?l fue un exponente de la lucha contra el colonialismo. «Mi pintura es para herir, para arañar y golpear en el corazón de la gente. Para mostrar 3 lo que el Hombre hace en mbre. » Shirin Neshat Nació en Qazvín, Irán y en la actualidad vive en Nueva York, Estados Unidos. Es una de las artistas más representativas del arte iraní contemporáneo, con una importante producción audiovisual y fotográfica. La obra de Shirin Neshat se caracteriza por el tratamiento e la condición de la mujer, en las sociedades islámicas contemporáneas.

Según sus propias palabras, la artista constató una gran diferencia entre la cultura iraní que experimentó durante su niñez y la actual: «Siempre digo que fue una experiencia muy intensa porque nunca había estado en un lugar en el que la ideología tuviera tanto peso. La Revolución cambió drásticamente todos los aspectos de la vida en Irán. El Irán que encontré era por un lado aterrador y por otro muy excitante. El país había estado tan aislado que en cierto modo parecía que uno entraba en otro mundo completamente distinto.

Esto tenía cierto atractivo especialmente viniendo de occidente, del capitalismo y el individualismo propios del primer mundo. pero cuando una se enfrentaba con aspectos tan cruciales como la ausencia de derechos humanos y de libertad de expresión, daban ganas de salir corriendo. » La obra de Shirin Neshat se centra en las dimensiones sociales, culturales, políticas, religiosas e ideológicas propias a los conflictos que viven las mujeres en áneas, en específico, las sociedades musulmana 4 7 aquellas que radican musulmanas contemporáneas, en específico, aquellas que radican en la comunidad iraní.

El cuerpo se convierte en gran expositor de algunas de las cuestiones más complejas del mundo islámico. En él y a través de él, Neshat nos habla de las diferencias de género (que imponen modos distintos de representación), de los estereotipos que enfrentan Oriente y Occidente, pero también de los propios de la sociedad islámica con respecto a la mujer, de la nostalgia por el pasado y de la profunda transformación de una región con más de 2. 000 años de historia.

Un juego de opuestos, en fin, para mostrar el contexto dual en el que se desenvuelve la mujer en el mundo islámico. Historias de martirio La condición de la mujer musulmana, balanceándose entre la búsqueda de la identidad cultural y las distorsiones y prejuicios que tiene que confrontar en violencia y la identidad en su trabajo. Walker nació en Stockton, California. Su padre jubilado, Larry Walker, es un artista educado formalmente, un profesor y un administrador. Uno de mis primeros recuerdos consiste en sentarse en el regazo de mi padre en su taller en el garaje de nuestra casa y verlo dibujar. Recuerdo que pensé: ‘Yo quiero hacer eso, también, «y yo más o menos decidi entonces y allí en 2 h 0 3 años que yo era un artista como papá». Walker se hizo conocido por sus frisos panorámicas de siluetas de corte de papel, figuras generalmente negras contra una pared blanca, que abordar la historia de la esclavitud en Estados Unidos y el racismo a través de las imágenes violentas e inquietantes.

Debido a su actitud de confrontación con el tema, obra de Walker es una reminiscencia de Andy Warhol y su pop art durante la década de 1960 (de hecho, Walker dice que adoraba Warhol y creció junto a sus obras). Sus espeluznantes Imágenes aun fantásticas incorporan una sensación cinematográfica. Walker utiliza imágenes de los ibros de texto históricos para mostrar cómo africano esclavos de América fueron representados. En esta imagen podemos ver a una mujer que es llevada por uno de sus «dueños» como su amante, también un esclavo, le hace compañía que es a quien usan de silla o banco. ?sta imagen muestra a la sucedió en ese momento, una época de la esclavitud, donde se utilizaron personas de raza afroamericanas para trabajar y las mujeres se utilizan no sólo para trabajar sino también como objetos sexuales o amantes de sus «dueños». «Siento la tensión entre el orgullo, el miedo y la ansiedad como mujer negra en América». Trabajo Maravillosa Sugar Baby La artista Kara Walker esculpe una esclava negra con 40 toneladas de azúcar. «La esfinge domina el espacio, tiene profundidad, memoria.

Mi intención es que provoque cierta reverencia». Los labios gruesos, los carrillos salientes y el pañuelo atado en la cabeza pretenden ser el reflejo de una esclava negra, según cuenta Walker, que es afro- americana. La posición a cuatro patas simboliza la sumisión y el abuso sexual de las trabajadoras durante décadas, si bien la grandiosidad de la esfinge trasmite poder. Bibliografía http:// el rincondemisdesvarios. bl r/201 3/03/el-guayasamin- del-llanto-la-ira-v-la.