Diabetes

Diabetes gy Siuectgodber 110R6pR 16, 2011 pagcs RESUMEN: Unos de los hábitos sedentarios más prevalentes y extendidos en los países industrializados es ver la televisión (TV) durante prolongados espacios de tiempo. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre ver la y el riesgo de desarrollar Dlabetes tipo 2 (DM2), enfermedad cardlovascular (CV) fatal o no fatal y mortalidad total. ara ello los autores del presente trabajo llevaron a cabo un meta-análisis de todos los estudios relevantes, prospectivos de ohortes, identificados a través de las bases de datos de MEDLINE y EMBASEY publicados entre 1970 y Marzo del ano 2011 que habían analizado dichas asociaciones. Se incluyeron los estudios que hab(an estimado el riesgo relativo (RR) y sus intervalos de to View confianza del 95%.

Los datos fueron ext ora autor y el resumen d s modelo de efectos al torio De los 8 estudios incl incidencia de DM2 (1 ndiente por cada uvo mediante un Itados sobre la casos de DM2 incidente, durante 1,1 millones personas-año de seguimiento), 4 reportaron casos de enfermedad CV fatal o no (34. 53 individuos; 1. 052 casos incidentes), y 3 reportaron datos sobre mortalidad total (26. 509 individuos; 1. 879 muertes durante 202. 53 personas-año de seguimiento). El RR acumulado de DM2 por cada 2 horas/día de ver la fue de 1,20 (1C 95%: 1,14-1,27), 1,15 (1 ,06-1 ,23) en el caso de enfermedad CV fatal to nex: page fatal o noy 1,13 (1 ,07-1,18) para la mortalidad total. Mientras que la asociación entre el tiempo empleado en ver la TV y el riesgo de DM2 y enfermedad CV fue lineal, la mortalidad total se incrementaba a partir de las 3 horas al día de TV.

Las diferencias estimadas en el riesgo absoluto por cada 2 horas/día de W fueron de 176 casos/año de DM2, 38 casos/año de enfermedad CV y 104 muertes/año por cualquier causa, en todos los casos calculados por cada 100. 000 personas. COMENTARIO: Además de trabajar (los que pueden) y dormir, ver la TV es una de las tres actividades diarias más comunmente citadas por los habitantes del mundo occidental.

En algunos parses de nuestro entorno el 40% del tiempo libre se ocupa en ver la TV lo que puede representar hasta 5 horas diarias de dicha «actividad» alabra entrecomillada-ya que hay que considerarlo como parte de un estilo de vida sedentaria. Por otra parte, se ha constatado que mientras se ve la Tv’ aumenta el consumo de alimentos ricos en calorías, grasas saturadas y bebidas alcohólicas, de manera especial si se incluyen anuncios relacionados con este tipo de productos. También se ha demostrado un aumento en el consumo de tabaco. or lo tanto, ver la TV en exceso, podría considerarse un factor de riesgo CV. Con esta orientación se realizó este metan-análisis cuyo objetivo era no olamente determinar la posible asociación entre ver la TV y el riesgo de DM2 y enfermedades CV sino también cuantificar la «dosis-respuesta» de dicha asociación. Los resultados son suficientemente claros cuantificar la «dosis-respuesta» de dicha asociación. Los resultados son suficientemente claros y consistentes: por cada 2 horas de ver la W el RR aumenta un 20% en el caso de la DM2, un 5% para la enfermedad CV y un 1 para la mortalidad total.

Las principales fortalezas de este estudio incluyen un número muy importante de sujetos incluidos y el seguimiento prolongado. A pesar de ello, algunas limitaciones merecen un comentario: 1) el número de estudios y las poblaciones analizadas no permiten establecer si existe algún subgrupo de individuos más susceptibles, 2) algunos estudios no llevaron a cabo un ajuste por otros factores de riesgo o no reportaron la actividad física de los sujetos incluidos y 3) no puede excluirse que algunas personas, debido a enfermedades Ilmltantes, siguieran un estilo de vida más sedentario.

Estudios previos permiten establecer una plausibilidad biológica ue explica los resultados del presente análisis, como la mayor incidencia y prevalencia de obesidad y de trastornos lipídicos en personas que ven la TV durante más de 3 horas al d[a. Además, existen ensayos clínicos randomizados, realizados en población escolar, que demuestran los beneficios de una reducción de las horas de sobre el Índice de Masa Corporal, la mejora de la dieta y el aumento de la actividad física. Ahora bien, todavía no disponemos de estudios de intervención sobre variables «duras» como la morbi-mortalidad CV. ¿pero son necesarios 31_1f3