Derecho laboral

Derecho laboral gy rataelortizp no-R6pR 17, 2011 | II pagos CUESTIONARIO DE DERECHO LABORAL ADMINISTRATIVO SEÑALE EN TODAS LAS RESPUESTAS LA NORMA APLICABLE SEGUN LA RELACION ENTREGADA O LAS QUE USTED ENCUENTRE EN SU INVESTIGACION. TODAS LAS RESPUESTAS DEBEN SER CORTAS ELCUESTIONARIO DEBE RESOLVERSE PARA LA SEGUNDA SESION UNA vez RESUELTO DEBE IMPRIMIRLO PARA ENTREGARLO AL DOCENTE. 1 Diga de manera sucinta que es el empleo público. Señale la norma que lo prevé.

R/ El empleo público ori 1 función pública objet e conjunto de funcione tarea a una persona y las c cabo, con el propósit a estructura de la o se entiende el ades que se asignan para llevarlas a miento de los planes de desarrollo y los fines del Estado. LEY 909 DE 2004 2. – Defina el concepto de nombramiento en un empleo público. Señale la norma que lo regula. R/ es la deslgnación del empleado, previo el cumplimento de los requisitos exigidos para el desempeño del empleo público, por la autoridad competente.

Se hace por nombramiento que es ordinario para los de libre nombramiento y remoción y por nombramiento en periodo de pruebas o provisional para los que sean de carrera. DECRETO 1950 DE 1973. . – Indique qué es la posesión de un empleo público, diga la norma que la regula. empleo DECRETO 1950 DE 1973 4. – Diga cuántas clases de suspensión en el ejercicio de funciones de un empleo público están reguladas en la norma. Señale disposiciones.

R/ La suspensión provisional del servidor público, Decreto 3074 de 1968. ambién se destacan: * Destitución e inhabilidad general (faltas gravísimas). * Suspensión en el ejercicio del cargo e inhabilidad especial para las (faltas graves dolosas o gravísimas culposas). * Suspensión para las faltas graves culposas. Multa para las faltas leves dolosas. Amonestación escrlta, para las faltas leves culposas. ey 734 de 2002, Art. 44, sentencia c 028 de 2006. . – Indique en qué consiste la licencia por enfermedad. Efectos jurídicos diga la norma que la prevé. R/ Es el permiso retribuido por encontrarse en mal estado de salud (enfermedad u hospitalización) Las licencias por enfermedad o por maternidad se rigen por las normas del régimen de seguridad social para los empleados oficiales y serán concedidas por el Jefe del organismo o por quien haya recibido delegación. Decreto 2400 de 1968

El efecto jurídico es que caso de incapacidad comprobada para desempeñar sus labores, ocasionada por enfermedad, los empleados o trabajadores tendrán derecho a que la respectiva entidad de Previsión social les pague, durante el tiempo de la enfermedad las siguientes remuneraciones: a) Cuando la enfermedad fuere profesional, el sueldo o salarlo completo durante ciento ochenta (180) días, y b) Cuando la enfermedad no fuere profesional, las dos terceras (2/3) partes del su días, y (2/3) partes del sueldo o salario durante los primeros noventa (90) días, y la mitad del mismo por los noventa (90) días siguientes.

La licencia por enfermedad no interrumpe el tiempo de servicio. Cuando la incapacidad exceda de ciento ochenta (180) días, el empleado o trabajador será retirado del servicio y tendrá derecho a las prestaciones económicas y asistenciales. Decreto 2400 de 1968 Y Decreto 3135 de 1968 6. – Defina la licencia ordinaria. Términos, efectos jurídicos. Señale normas R/ Licencia ordinaria es cuando un empleado se separa transitoriamente del ejercicio de su cargo, continuo o discontinuo. Si ocurre justa causa a juicio de la autoridad competente, la licencia podrá prorrogarse hasta por treinta (30) días más.

DECRETO 1950 DE 1973. Efectos Jurídicos: Cuando la solicitud de licencia ordinaria no obedezca a razones de fuerza mayor o de caso fortuito, la autoridad competente decidirá sobre la oportunidad de concederla, teniendo en cuenta las necesidades del servicio. La licencia no puede ser revocada por la autoridad que la concede, pero puede el beneficiario puede renunciar a la licencia. Toda solicitud de licencia ordinaria o de su prórroga, deberá elevarse por escrito, acompañada de los elementos que la justifiquen, cuando se requieran.

Durante la licencia ordinaria no podrán desempeñarse otros argos dentro de la administración pública, La violación de este artículo será sancionada disciplinariamente y el nuevo nombramiento deberá ser nombramiento deberá ser revocado. A los empleados en llcencia les está prohibida cualquier actividad que implique intervención en política. El tiempo de la licencia ordinaria y de su prórroga no es computable para ningún efecto como tiempo de servicio. Decreto 1950 de 1973. 7. – Diga en qué consiste la licencia de maternidad. Efectos jurídicos.

Cite normas. R/ La licencia de maternidad, que es un permiso remunerado, la ual busca que la madre tenga un descanso adecuado durante los días previos al parto y posteriores a él, de tal forma que pueda dedicarse a su recuperación a su hijo. Decreto 1950 de 1973 y Dec. 1045/78, Ley 100 de 1993. La empleada o trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de ocho semanas pagadera por la respectiva entidad de Previsión Social, en la época del parto, remunerada con el salario que devengue al entrar a disfrutar del descanso.

Efecto jurídico: Durante el embarazo y los tres meses posteriores al parto o aborto, sólo podrá efectuarse el retiro por justa causa omprobada y mediante autorización del inspector del trabajo si se trata de trabajadora, o por resolución motivada del jefe del respectivo organismo si es empleada. Se presume que el despido se ha efectuado por motivo de embarazo cuando ha tenido lugar dentro de los periodos señalados en el inciso anterior sin las formalidades que el mismo establece.

En este caso, la empleada o trabajadora tiene derecho a que la entidad donde trabaje le pague una indemnización equivalente a los sa tiene derecho a que la entidad donde trabaje le pague una indemnización equivalente a los salarios o sueldos de sesenta (60) ías, fuera de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere lugar, de acuerdo con su situación legal o contractual, y, además, al pago de las ocho (8) semanas de descanso remunerado, si no lo ha tomado. 8. – Indique en qué consiste la renuncia a un cargo público. Norma.

R/ Todo el que sirva un empleo de voluntaria aceptación puede renunciarlo libremente. La renuncia se produce cuando el empleado manifiesta por escrito, en forma espontánea e inequívoca, su decisión de separarse del servicio. Si la autoridad competente creyere que hay motivos notorios de onveniencia pública para no aceptar la renuncia, deberá solicitar el retiro de ella, pero si el renunciante insiste, deberá aceptarla. La renuncia regularmente aceptada la hace irrevocable. 9. – De manera suclnta diga que es el abandono de un empleo público.

Efectos jurídicos- laborales. Norma. R/ El abandono del cargo se produce cuando un empleado sin justa causa: 1 . No reasume sus funciones al vencimiento de una licencia, permiso, vacaciones, comisión, o dentro de los treinta (30) días siguientes al vencimiento de la prestación del servicio militar. 2. Deje de concurrir al trabajo por tres (3) días consecutivos. 3. No concurra al trabajo antes de serle concedida autorización para separarse del servicio o en caso de renuncia antes de vencerse el plazo 4.

Se abstenga de prestar el servicio antes de que asuma el cargo quien ha de remplazarlo. plazo 4. Se abstenga de prestar el servicio antes de que asuma el cargo quien ha de remplazarlo. Comprobado cualquiera de estos hechos la autoridad nominadora declarará la vacancia del empleo, previo los procedimientos legales. Si por el abandono del cargo se perjudicare el servicio, el mpleado se hará acreedor a las sanciones disciplinarias y a la responsabilidad civil o penal que le corresponda. Ley 909 de 2004, Ley 734 de 2002 10. – Defina el retiro forzoso de un empleo público.

Norma R/Será retirado del servicio sin ser reintegrado todo empleado que cumpla la edad de sesenta y cinco años siendo acreedor a una pensión por vejez y es legitimo por cuanto permite que al servidor público se le haga efectivo su derecho al descanso con disfrute de la pensión y a su vez permitir el acceso de nuevas generaciones a los cargos públicos y a la función pública nrumbarse por caminos de eficacia y eficiencia. Decreto 2400 1968. Y Ley 909 de 2004 1 1 Diga que es Comisión en el servicio público. Norma.

WEI empleado se encuentra en comisión cuando, por disposición de autoridad competente, ejerce temporalmente las funciones propias de su cargo en lugares diferentes a la sede habitual de su trabajo o atiende transitoriamente actividades oficiales distintas a las inherentes al empleo de que es titular. Decreto 1150 de 1973. 12. – Enumere las clases de comisiones en el servicio público. Normas La comisión de los funcion R/ a) De Servicios b) Especial de Servicios ) De Capacitación d) De Estudios e) Para atender invitaciones de gobiernos extranjeros, organismos Internacionales u organizaciones privadas. ) para investigaclón. Ley 734 de 2002. 13. – Diga en qué consiste el encargo en un empleo público. Cite la norma. R/ Los empleados de carrera tendrán derecho a ser encargados en los empleos de carrera administrativa que se encuentren vacantes siempre y cuando acrediten ciertos requisitos para su ejercicio, posean habilidades para su desempeño, no hayan sido sancionados disciplinariamente en el último año y su última evaluación del desempeño sea sobresaliente.

El encargo deberá recaer en un empleado que se encuentre desempeñando el empleo inmediatamente inferior que exista en la planta de personal de la entidad, siempre y cuando reúna las condiciones y requisitos previstos en la norma. De no acredltarlos, se deberá encargar al empleado que acreditándolos desempeñe el cargo inmediatamente inferior y así sucesivamente. LEY 909 DE 2004. 14. – Indique que es un car administrativa. Cite las 1 normas. ninguna naturaleza. Ley 909 de 2004. 15. – Diga cuáles son los cargos de libre nombramiento y remoclón.

Cite normas. R/ Los cargos de libre nombramiento y remoción son los esempeñados por empleados como ministros, jefes de Departamentos Administrativos, Presidentes, Gerentes o Directores de establecimientos públicos o empresas comerciales del Estado, los de la Registraduria, los de los empleados de servicio exterior. Decreto 2400 de 1968, decreto 2016 y 1845 de 1998. 16. – Defina en qué consiste una sanción disciplinaria, quien la impone, a quien se le impone, cuantas clases de sanciones prevén las normas.

Cite normas. R/ es la aplicación de las penas previstas en la ley disciplinaria: Multas (faltas Graves) Suspensión del cargo (fa tas gravísimas), Amonestación escrita (faltas leves). Las fa tas graves se aplican como sanción la suspensión del cargo o contrato y es impuesta por la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y se impone a magistrados del tribunal y los consejos seccionales a los jueces.

A los empleados de la rama judicial los investiga y sanciona su superior jerárquico y a los magistrados de la Corte Constitucional, Corte Suprema y Consejo de Estado, así como Presidente de la República los sanciona la Cámara de Representantes y el Senado, Pero si la falta es leve quien sanclona es el superior jerárquico. Ley 734 de 2002. 17. – Diga según el Código Disciplinario Único, que es una inhabilidad para ejercer ca mencione las clases.

Cite cargos públicos, mencione las clases. Cite normas. R/Es una sanción que se impone a servidores públicos acceden a la función públlca sin reunir ciertas cualidades y condlciones, la ley 734 de 2002 regulan las inhabilidades que comportan la carencia de dichas cualidades e impiden a ciertas personas acceder a la función pública. CLASES: * INHABILIDADES SOBREVINIENTES.

Las inhabilidades sobrevinientes se presentan cuando al quedar en firme la anclón de destitución e inhabilidad general o la de suspensión e inhabilidad especial o cuando se presente el hecho que las generan el sujeto disciplinable sancionado se encuentra ejerciendo cargo o función pública diferente de aquel o aquella en cuyo ejercicio cometió la falta objeto de la sanción. En tal caso, se le comunicará al actual nominador para que proceda en forma inmediata a hacer efectivas sus consecuencias. OTRAS INHABILIDADES.

También constituyen inhabllidades para desempeñar cargos públicos, las siguientes: 1 haber sido condenado a pena privativa de la libertad mayor e cuatro años por delito doloso dentro de los diez años anteriores, salvo que se trate de delito político. 2. Haber sido sancionado disciplinariamente tres o más veces en los últimos clnco (5) años por faltas graves o leves dolosas o por ambas. Esta inhabilidad tendrá una duración de tres años contados a partir de la ejecutoria de la última sanción. 3.

Hallarse en estado de in icial o inhabilitado por una sanción disciplinaria o penal, o suspendido en el ejercicio de su profesión o excluido de esta, cuando el cargo a desempeñar se relacione con la misma. 4. Haber sido declarado responsable fiscalmente. 8. – Diga cuántas clases de procedimientos disciplinarios prevé el Código Único Disciplinario. Cite normas. R/ El código Únlco disciplinario prevé: * Procedimiento ordinario ‘k Procedimientos especiales que a su vez se dividen en: * procedimiento verbal por confesión, flagrancia o cuando la falta es leve. Procedimiento ante el congreso de la república, por faltas cometidas por el presidente Ley 734 de 2002. 19. – Describa de forma sucinta el procedimiento ordinario discplinano, sus etapas, Clte Normas. R/ El procedimiento disciplinario tiene las siguientes etapas: Etapa de apertura de la investigación: descripción de la conducta a investigar, se ordena práctica de pruebas, se pone en conocimiento de al jefe inmediato y a la procuraduría. Evaluación de la Investigación: El funcionario evalúa si se debe formular el pliego de cargos o se archiva la investigación. Investigación: depende de la clase de falta dlsciplinaria * Formulación de Cargos o archivo: Con la evaluación se determina si se formulan los cargos o se archiva. * Descargos: El disciplinado cuenta con 10 días para presentar descargos contados a pa ente de su entrega o des fijación del edicto.