Derecho

Derecho gy gmanriquetcc gexaõpR 03, 2010 6 pagos Las expropiaciones en Venezuela ciertamente son lo más sonado actualmente. Sin embargo es un termino que tiene una trayectoria histórica y general. El modelo económico del país en los años 90, si excluimos el petróleo, era definitivamente un modelo de libre mercado, que con contadas excepciones dependía del sector privado para el crecmiento del empleo y de la riqueza, así como de las condiciones de competencia en cada mercado.

En este modelo el crecimiento del producto interior bruto y de las exportaciones dependian fundamentalmente de la iqueza que el sector privado y el sector público podian generar de forma independiente y de forma paralela, es decir, que salvo el negocio petrolero donde había una interacción directa de los sectores público y privado, las cuentas del sector público eran bastante independientes del sector rivado or lo que podría haber crecimiento, o independiente, así co o organlca o inorganica n un baja o escasa regulac este modelo creo un sector de forma or6 recer de forma egu ad jurídica baja, con para ese entonces, o plazo, que no se trasladó en un crecimiento del país, que dependía únicamente de los precios del petróleo. Sin embargo, el sector privado tenía la libertad de la libre competencia, aunque faltara regulación para asegurar que el pais crecía en áreas fundamentales para el afianzamiento de un modelo p Swipe to View nexr page productivo estable.

Con la llegada de este gobierno, el modelo económico del país entre los años 1999-2003, se basó en un modelo de capitalismo de estado, donde los lineamientos se basaron en un estado más fuerte, participe de la economía en las actividades consideradas «capitales» para el funcionamiento del país: energía y materias primas (por los ingresos para el país), alimentación (para lograr a soberanía alimentaria), electricidad (fundamentalmente en la generación), transporte masivo y comercial, y el sector de servicios de salud y distribución y comercialización de alimentos, con el objeto fundamental de atender a los ciudadanos más necesitados y elevar el indice de calldad de vida de los venezolanos. Este modelo de capitalismo de estado es aplicado con mayor o menor profundidad y éxito por diversos países, tanto del primer mundo como por países emergentes y del tercer mundo.

En este modelo, además de la gestión productiva por parte del estado en la actividades económicas mencionadas nteriormente, se complementa con una red de empresarios nacionales, con ayudas de capital,financiamiento, como apoyo a las exportaciones. Particularmente en el caso Venezolano, ha Sldo, la falta de apoyo real a los exportadores, situaclón que sin duda hace que las exportaciones del sector privado no petroleras no crezcan de forma sólida y estable, sin embargo, para aquellas actividades económicas no directa o indirectamente consideradas por el estado, el sector privado podía desarrollarse como anteriormente, sin incentivos, pero de form el estado, el sector privado podía desarrollarse como nteriormente, sin incentivos, pero de forma libre, con algunas excepciones.

Esto significó un estancamiento relativo de las exportaciones no petroleras, pero no un impacto fundamental sobre la economía del país. Durante este tiempo comenzó a crearse un entramado económico nacional con personas próximas al gobierno, fundamentalmente relacionados con los servicios petroleros, alimentarios y bancarios. Durante este período, las expropiaciones fueron vista como un mecanismo de posibilitar al estado con recursos que permitieran, a través de este crecimiento inorgánico, un crecimiento orgánico de la conomía del país, a través de la soberanía alimentaria, y a través de una mejor distribución de los beneficios de nuestras matenas primas a través de un manejo de las empresas más acorde con los objetivos del país.

El modelo económico cambió de un modelo de capitalismo de estado, a un claro modelo intervencionista, donde se comenzó a regular o incluso manejar directamente sectores más amplios de la econom(a como turismo, comunicaciones, instituciones financieras, que si bien no eran tradicionalmente considerados prmordiales para la gestión de la politica económlca y la istribución de recursos del país, representan una porción cuando menos interesante del producto interno bruto. Con esto, el gobierno aumentaba la producción del sector público, a costa de una disminución de la producción del sector privado, el cual se vió además fuertemente afectado por el control cambiario. Este 31_1f6 producción del sector privado, el cual se vió además fuertemente afectado por el control cambiario.

Este impuso una barrera importantísima a cualquier acción destinada a su crecimiento; lo cual afectó notablemente la producclón del sector privado. Es la continua concentración del entramado económico privado próximo al gobierno en unas pocas manos, y concentrados en los sectores a continuación mencionados: Alimentación: La soberanía alimentaria importa más del 70% de lo que se come. A pesar de la inversión de miles de millones de dólares en este sector, los resultados han sido, cuando menos, terribles. Casos de corrupción, fracaso de un gran numero de asoclaciones cooperativas, falta de formación, falta de seguridad jurídica y personal. Energía.

La gestión del plan de generación de energía para Venezuela ha sido fracaso, fundamentalmente por los hechos de orrupción como por ejemplo la gestión de fondos de campaña de ahorro energético. Lo curioso, no es que la corrupción esté allí, sino que como casi siempre, no hay nadie preso por este hecho, sin embargo como nunca antes, ahora sufrimos en carne los apagones en casi toda Venezuela. Transporte. La gestión de la creación de transportes masivos, es uno de esos aciertos que se pueden atribuir a este gobierno. A pesar de no ser perfecto, tenemos una red de metro más amplia, ahora con metrocable, la construcción de los metros de Valencia y Maracaibo continua, se sigue construyendo la red ferroviaria.

La estión del transporte, es muy mejorable, pero se ve construyendo la red ferroviaria. La gestión del transporte, es muy mejorable, pero se ven al menos resultados palpables. Comunicaciones. Este es uno de los sectores que el gobierno consideró «fundamental» en esa segunda ola de nacionalizaciones. El gobierno creó en 2004 Telecom Venezuela para convertirse en el operador del estado Venezolano, sin embargo varios años después, el gobierno decide comprar CANTV, debido a la imposibilidad real de invertir grandes cantidades de dinero para llevar a Telecom Venezuela a ser algo medianamente representativo. La pregunta a considerar es, ¿Qué añade CANTV al grupo de empresas gestionadas por el estado?

Este período, que debido a sus resultados podríamos denominar de transformación del aparato productivo a un modelo completamente intervencionista, ha causado un crecimiento de la actividad del sector público a través de expropiaciones, pero no ha sido capaz de generar un crecimiento orgánico tradicional sobre las actividades (no petroleras) que venía ejecutando desde 1998. Asimismo, esto se hizo en pérdida del sector privado,Es decir, un modelo que puede haber asegurado una mejor distribución de los ingresos nacionales a os venezolanos, pero que ha producido una contracción de la economía del país en actividades económicas no relacionadas al negocio petrolero, es decir, se vuelve al igual que en el período de libre mercado, a un modelo que no garantiza un crecimiento sostenible de la economía, y aun más dependiente de los precios del petróleo.

En la actualidad, aproximadame economía, y aun más dependiente de los precios del petróleo. En la actualidad, aproximadamente el 91% de las exportaciones corresponden a petróleo. Básicamente nos encontramos con la transformación completa de la economía, donde el estado se convierte en el ?nico ente encargado de generar actividad económica en el país, incluso en los supermercados. El sector privado desaparece virtualmente en la generación de actividad productiva estable para el país, con la consecuencia de una contracción total de la econom(a no petrolera. La confianza se ha convertido en uno de los bienes más escasos para los inversionistas en Venezuela.

A la ola de nacionalizaciones que arrancó hace un par de años con la telefónica Cantv; la Empresa de Energía de Caracas y haciendas de producción agropecuaria, se sumaron el año pasado bancos Santander), petroleras y cementeras (Cemex, Lafarge) y, en enero de 2010, las cadenas de comercio (con Éxito a la cabeza). Estas nacionalizaciones han provocado una salida masiva de capitales y desinversión. Entre enero y septiembre de 2009, la inversión extranjera directa en Venezuela fue negativa en US$2. 874 millones, mientras en el mismo periodo de 2008 llegaba a US$685 millones. La exacerbación de expropiaciones está generando un pánico entre los empresarios y a ella se suma la caída en la economía venezolana, que en 2009 alcanzó 2,9%, y podría profundizarse en 2010 por efectos de la crisis energética.