Currículo 3 Conocimiento Escolar en Ho hellip

La relevancia del Conocimiento Escolar en el marco de la Transformación Educativa en Honduras. La relevancia del Conocimiento Escolar en las reformas educativas de fin de siglo. En la década de los 70′ se privilegió a la escuela como un ámbito por excelencia de reproducción del orden social imperante, como un espacio de reproducción social. Desde esta perspectiva, la escuela fue vista como un espacio principal de socialización y de reproducción.

Varios trabajos sigue la corriente critico- reproductivista, el conjunto de tesis su tema principal es plantear que el conocimiento escolar es portador de significaciones que irven como dispositi imperante. El aporte ingenuidad del conoc ien sociales, al mismo tie que toda transmisión org del orden social as la supuesta den intereses iteradas ocasiones lícito no solo intereses sociales, sino, determinadas Visiones hegemónicas acerca del mundo.

Estos trabajos muestran rasgos comunes como: primero, casi todos se enmarcan dentro de un carácter sincrónico, siendo casi inexistentes las investigaciones con un carácter histórico; segundo, su énfasis está puesto en el grado supuestamente homogéneo del tratamiento de distintos contenidos. En la década de los 80′ se da un giro importante en cuanto al apel de la escuela, y de lo que en ella se enseña y aprende.

La escuela fue vista e Swipe to View nexr page entonces como un lugar no homogéneo sino heterogéneo; heterogeneidad que se hace presente en lo que se conoce como cultura escolar. Se jerarquiza el espacio escolar como un lugar donde se transmiten conocimientos socialmente significativos. En esta década se destaca esta línea de pensamiento el de vincular el saber transmitido o no, con el poder.

Este proceso histórico sobre el papel de la escuela y lo que ella se transmite desemboca en una forma superadora de pensar tanto a la scuela como al saber, esto es, permitió verla no solo como un espacio de reproducción social y de socialización, sino fundamentalmente como el lugar en donde se generan saberes socialmente significativos. Se puede decir que estos saberes han y serán selecclonados para ser enseñados y para ser aprendidos, a pesar de este pensamiento las políticas educativas de fin de siglo en la región latinoamericana tiene un fuerte soporte empírico y teórico.

Esta situación conlleva a evaluar cómo se está enseñando , es decir evaluar lo referente al conocimiento que se enseña en la escuela, urge la hipótesis de plantear la crisis de la educación como una crisis de calidad, se plantea una variable de la crisis de calidad de los sistemas educativos, es la crisis de los contenidos que dichos sistemas enseñan, sus diagnósticos apuntan a señalar la desactualización de los contenidos que se enseñan, la falta de cientificidad en los mismos; así como la fuerte carga ideológica que tienen. Desde esta perspectiva a la escuela se le considera como un lugar apto para la ideológica que tienen.

Desde esta perspectiva a la escuela se le considera como un lugar apto para la transmisión del acervo cultural considerado alloso. Se puede decir que tanto la función social de la escuela como el papel del conocimiento escolar se han resignificado considerablemente en los últimos años. La elaboración de los contenidos del currículo forma parte de la intervención del estado en el control de la vida social. Ordenar la selección, la organización y la transmisión de los contenidos es uno de los modos de influir en el ordenamiento social, político, cultural y económico de una sociedad.

Bernstein señala que actualmente se está produciendo una deshumanizacón del discurso pedagógico, debida a la Inserción e una relación de mercado entre el saber y el conocedor, entre la postura interna ante el saber y su forma externa. Popkewitz al respecto plantea que las diversas visiones del conocimiento y de la sociedad no agotan las posibilidades de la relación entre pedagogía, psicología y teoría política. Son un ejemplo de lo que podrían ser considerados simples actos de planificación o gestión de aula. El conocimiento Escolar en Honduras.

Una mirada desde la poltica educativa. A partir de 1982, Honduras entra en un periodo democrático con ello se gestan nuevas y renovadas esperanzas de democratización de lo educativo. Sin embargo los cambios en el ámbito educativo no han sido importantes. Por su lado, dentro de las prácticas pedagógicas se establecen v[nculos con un matiz más democrático, con metodología prácticas pedagógicas se establecen vínculos con un matiz más democrático, con metodologías renovadas, con nuevas formas de concebir el trabajo, al docente y al alumno.

Se comienza a gestar lo que Bernstein llama prácticas pedagógicas con una pedagogía invisible; que en la versión oficial hondureña no suplantan a las tradicionales pedagogías visibles, sino que se combinan. Lo nuevo entonces, consiste n el reconocimiento por parte del estado, de dos situaciones fundamentales; por un lado, de la necesidad de democratizar la práctica pedagógica; y, por otro lado, la política orientada a incentivar experiencias orientadas en esa línea. Sin embargo, la democratización interna que se ha venido dando en el sistema educativo se ha visto incompleta.

Esta no ha Sldo acompañada por una democratización cualitativa, esto es por una democratización que toque lo referente al Conocimiento Escolar. Ha hecho falta una democratización cualitativa que toque a los contenidos y al acceso que se tenga con relación a ellos. En los últimos tres gobiernos ha habido intentos por tocar este aspecto. Durante el mandato de Rafael Leonardo Callejas se dio cuerpo a un programa de Modernización de la Educación, denominada Escuela Morazánica ‘»da muestras de ser más que el reflejo de una política de Gobierno.

Su rasgo principal fue la nueva -jerga técnico-pedagógica que instauran en el contexto hondureño. Durante el gobierno de Carlos Roberto Flores; si el gobierno anterior tuvo como lema principal el tema de la educación en valores, el de Flores to gobierno anterior tuvo como lema principal el tema de la ducación en valores, el de Flores toma como bandera de lucha la educación comunitaria y la participación ciudadana. Independientemente de las razones que se hallan dado en este gobierno se dan claras muestras de un intento por retomar lo relacionado con lo que se enseña en nuestras instituciones educativas..

Así con el gobierno de la Nueva Agenda» se dieron cambios significativos que incidieron en la construcción social del Conocimiento Escolar; estos se materializan en una nueva forma de ver los contenidos, en una nueva organización y presentación de los mismos. Por su parte en el gobierno de Ricardo Maduro, retende darle continuidad a las propuestas anteriores y establece una política que consolide lo que han dado en llamar el Currículum Nacional Básico’ . Esta nueva tendencia de la política curricular hondureña pone en el centro de la discusión el aspecto del Conocimiento Escolar.

Se habla de un Conocimiento válido, significativo, de buena calidad. El colocar la validez, significatividad y calidad de los contenidos que se enseñan en la escuela, como centro de una poltica educativa es un aspecto que adopta un carácter importante. Requiere al menos, el estudio de cómo se construye el onocimiento escolar en este nuevo contexto, de cómo se vuelve socialmente válido el mismo y de cuáles son los atributos que le confiere el carácter de ser un conocimiento.

Estudiar el proceso de esta construcción social del Conocimiento Escolar dentro del gobierno de Ric Escolar dentro del gobierno de Ricardo Maduro implica cuatro aspectos: primero, ver los actores que entran en juego en dicho proceso, ya sea como sujetos políticos con poder de decisión; ya sea como sujetos sociales con capacidad «científica » y altura moral para realizar el proceso de selección, organización y fundamentación el conocimiento escolar.

Segundo, ver cuáles son los criterios de organización de tales contenidos en este particular contexto hondureño. esto requiere de la opción de organizar los contenidos curriculares en competencias y estas a su vez en Contenidos Conceptuales, procedimentales y Actitudinales. Tercero, hay que ver la significatividad del mismo.

Lo referente a la significatividad tiene relación directa con la relevancia de determinados contenidos en un contexto determinado, se asume la significatividad haciendo alusión a tres aspectos importantes: la permanente apelación a la ciencia y a la validez que la misma e confiere; la supuesta consulta con sectores representativos de la sociedad civil; y la correspondencia y actualización de estos conocimientos con los avances que se tengan en la sociedad.

Cuarto lugar, hay que ver los criterios utillzados para afirmar que tales conocimientos son de calidad, aquí se apela generalmente a los mismos criterios de significatividad, con el agregado que mientras ésta no se evalúa, la calidad sí. Por todo lo anterior, estudiar el Conocimiento Escolar hoy en el contexto hondu contexto hondureño, es estudiar espacios de incertidumbre. Es un discurso que se presume válido, significativo y de calidad; pero o se tiene ni los menores indicios de su validez, significatividad y calidad. El Conocimiento Escolar en Honduras.

Una mirada desde la Pedagogía Critica. El Conocimiento Escolar es una construcción social muy compleja, en consecuencia su análisis también lo es. Aun siendo una construcción social, el Conocimiento Escolar pasa por un proceso de naturalización. La naturalización es el proceso medlante el cual el Conocimiento Escolar es visto como algo que es natural, con ello pierde su carácter social, su lugar de conflicto y las posibilidades de transformación, El Conocimiento Escolar pasa por una multiplicidad de omentos y facetas.

En cada una de ellas sufre un proceso de desgaste. Por ello, no siempre lo que fue seleccionado en un currículo es enseñado en el aula. Por el contrario, existen una serie de contenidos educativos que son enseñados aunque no hayan sido seleccionados en el currículo prescrito. El conocimiento Escolar es un producto de selección curncular. En donde unos contenidos son seleccionados y otros son descartados. Esta selección dependeré del contexto en donde se lleve a cabo. El Conocimiento Escolar • No nace ya listo, hecho o completo.

Como todo mensaje social, está sujeto a la nterpretación, la deformación, el malentendido; depende de las perspectivas, las capacidades y los intereses de quienes deformación, el malentendido; depende de las perspectivas, las capacidades y los intereses de quienes participan en su elaboración y transmisión. Entre el Docente y el Alumno hay algo que sirve de intermediario, eso es el Conocimiento Escolar, dando una esquematización pedagógica diciendo que el Docente hace el papel de Emisor y el Alumno de receptor, entonces el contenido hace el papel de Mensaje.

Al analizar la construcción social del Conocimiento Escolar en la ctual transformación educativa en Honduras hay que tomar en cuenta al menos lo siguiente: a) Hay un conocimiento escolar que la escuela hondureña siempre ha enseñado: a leer y escribir, operaciones matemáticas. b) Hay un Conocimiento Escolar que la escuela ha permitido enseñar pero un por ejemplo. c) Hay un Conocimiento Escolar que la escuela nunca antes había enseñado y ahora aparecen como parte de una política educativa mayor, educación sexual, prevención de desastres naturales, competencias tecnológicas. ) Hay una cantidad de conocimientos que la escuela nunca ha tenido el interés de enseñarlos; sobre los Mayas, cartomancia, strología, vida en otros planetas. Al respecto son seis los principos que guian la Construcclón del Conocimiento Escolar: 1) La Construcción del Conocimiento Escolar no siempre obedece a factores pedagógico- curriculares. Siendo en honduras un aspecto bastante descuidado del actual proceso de construcción de este conocimiento. ) Esta Construcción social es producto de los intereses específicos del contexto socio-histórico-políti Construcción social es producto de los intereses especificos del contexto socio-histórico-político en que tenga lugar. 3) La Construcción Social del Conocimiento Escolar obedece la capacidad de negociación de los actores involucrados directamente. Estas negociaciones se reflejan en los distintos contenidos educativos que se seleccionan.

En Honduras los grupos con mayor capacidad de negociación son los de la empresa privada, por ello a la hora de pensar en la selección intencionada de contenidos educativos se convierten en un referente principal. 4) La Construcción social del Conocimiento Escolar tiene relación directa con el conjunto de valoraciones sobre lo permitido y lo prohibido, sobre lo bueno y lo malo. En Honduras se visualizan la prevalencia de contenidos considerados más valiosos que otros: lamadas materias básicas, pero se observa que aparecen cada vez nuevos contenidos que se consideran valiosos. ) En la Construcción Social del Conocimiento Escolar el nivel de escolaridad de los actores que entran en el proceso de negociación está en correspondencia directa con la influencia que estos actores tengan. 5) La Construcclón social del conocimiento Escolar siempre favorece más a unos sectores que a otros. Esto se da por la negociación y por la cuota de poder que tenga en la sociedad. Por ello, el Conocimiento Escolar favorece más a los grupos poderosos y desfavorece a los grupos considerados más débiles.