Constructivismo y sistemas educativos

Constructivismo y sistemas educativos gy Natalia-EMATP q,enpanR 13, 2016 pagos Constructivismo y sistemas educativos: Compara sistemas educativos en otros países nos hace notar que existe Diferencias semejanzas Los modelos educativos inspirados en el modelo occidental logran despertar interés en el alumno en los primeros años. Relación adecuada entre las capacidades de aprendizaje espontaneas del alumno y los objetivos que se deben alcanzar con la educación a los 10 años los contenidos se hacen mas académicas y el alumno comienza perder el interés. En la adolescencia el alumno posee mayor capacidad cognitiva.

PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS Y NUEVOS CURRÍCULOS aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de seleccionar, elaborar y concretar una serie de actividades que conciernen a las capacidades y disposiciones del individuo que aprende Partir del nivel de desarrollo del alumno poslbilltar que los al oris Procurar que los alu o. to View conocimiento Establecer relacione esquemas de conoci ajes significativos quemas de nocimiento y los Las formulaciones de los nuevos currículos en relación con el aprendizaje implican una enseñanza distinta de la tradicional Los principios anteriores se los puede considerar

APORTES IMPORTANTES EN EL CAMBIO DE LA EDUCACION En aspectos pslcológicos y didácticos. CONSTRUCTIVISMO el individuo no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día De los Esquemas que son una representación de una situación concreta Los e Swlpe to vlew next page esquemas son productos culturales e históricos Atraviesa fases cualitativamente distintas atraviesa fases o estadios cualitativamente distinto Cada estadio tiene una estructura distinta que sirve para ordenar la realidad

SUJETO SER EMINENTEMENTE SOCIAL El aprendizaje es un proceso activo de parte del alumno PRODUCTO FINAL DE SU DESARROLLO DEPENDERA DE LAS CARACTERISTICAS DEL MEDIO Su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que hace la persona misma El objetivo principal era desarrollar los procesos cognitivos en los sujetos adultos. Sujetos analfabetos eran incapaces realizar clasificaciones lógicas, de resolver silogismos o de utillzar informaclones hipotéticas. Esto iba cambiando a medida que aumentaba su nivel educativo.

Vigostky criticaba a teoría piagetiana por la escasa utilización del pensamiento formal. Se realizaron campañas para la educación de los adultos en un ámbito técnico y político. Vigotsky mantiene todos los procesos psicológicos superiores Estos se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan . Esa internalización es producto de un comportamiento cognitivo en el contexto social. Nivel real de desarrollo Es la capacidad de resolver independientemente un problema También nos habla de la ZONA DE DESARROLLO Es decir que un proceso interpersonal se trasforma en otro individual .

Nivel de desarrollo potencial Resolución de un problema bajo la guía de un adulto o compañero. Piaget Lo que un niño puede aprender esta determinado por el nivel de desarrollo cognitivo. El lenguaje es característica de una etapa pre operaria debido a que contribuye apenas al desarrollo cognitivo. 2 OF característica de una etapa pre operaria debido a que contribuye apenas al desarrollo cognitivo. Vigotsky Piensa que el desarrollo cognitivo esta condicionado por el aprendizaje.

El alumno mientras tenga oportunidades de aprender no solo adqulrirá mas información sino que un mejor desarrollo cognitivo Concepción vygotskiana nos habla sobre las relaciones entre el esarrollo cognitivo y el aprendizaje depende en gran medida de la piagetiana. Lenguaje realiza contribuciones importantes al desarrollo cognitivo de niño. Los aportes de la psicología cognitiva El conocimiento que se transmite , debe ser estructurado no solo en si mismo sino con el conocimiento que el alumno posee.

Para algunos autores el aprendizaje es una actividad significativa El maestro no solo conozca lo que va a enseñar sino que analice el conocimiento nuevo y el que ya posee. En cualquier nivel educativo es preciso tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre lo que vamos a enseñarle. ?l nuevo conocimiento se asentara sobre el viejo. Debido a que es una relación entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno Los organizadores previos son un instrumento bastante eficaz para establecer relaciones adecuadas entre el conocimiento nuevo y el que ya posee.

Se basa en la idea de un individuo que aprende al margen de su contexto social. El aprendizaje como proceso individual . Según investigaciones constructivistas, nos dicen que la interacción social favorece el aprendizaje, si intercambiamos información tenemos diferentes niveles de conocimiento. El aprendizaje como nteracción entre el sujeto y el contexto social . El conocimiento no es un producto individual no es un producto individual sino es social, el alumno adquiere información esta en juego son los contenidos establecidos por la sociedad.

El aprendizaje como el resultado del contexto social Referencias sobre el libro En su capítulo introductorio, Carretero analiza los alcances y limitaciones del constructivismo no sólo en como se construye el conocimiento sino además en la forma se socializa a los miembros de las sociedades occidentales. Nuestro autor llama la atención sobre la división que existe en cuanto al contenido e la enseñanza en los niños cuando tienen menos de diez años, proceso en el cual la enseñanza se lleva a cabo por medio de juegos semi-estructurados que comparten un mismo código lingüístico. or el contrario, una vez que el sujeto accede al nivel siguiente la enseñanza, ésta se tornan académicas y especializadas en disciplinas todas ellas con su propio lenguaje específico. Este problema se agrava cuando el sujeto llega a la adolescencia generando un verdadero quiebre entre las posibilidades que brinda el establecimiento y las necesidades o intereses del alumno. Surge, aquí, una paradoja por demás articular: a la vez que el sujeto adquiere potencialidad y habilidades cognitivas tiene una menor predisposición y desempeño en las tareas que le impone la educación clásica.

En este contexto, el constructivismo se presenta como una corriente (dentro de la educación) que intenta plantear soluciones y explicar «el fracaso escolar» asegurando la construcción de aprendizajes compartidos y no jerárquicos, enriqueciendo las relaciones entre alumno y profesor p 40F de aprendizajes compartidos y no jerárquicos, enriqueciendo las relaciones entre alumno y profesor procurando una modificación e sus esquemas cognitivos previos No obstante, Carretero reconoce que el constructivismo tiene sus propios problemas que deben ser examinados.

La pregunta inicial debería plantearse en términos cualitativos de cómo ser conforma el «ser humano». Para esta corriente, el aprendizaje se constituye como una convergencia diaria entre factores ambientales y subjetivos, pero por sobre todo, de la relación entre los sujetos. El conocimiento no es copia, ni búsqueda de la verdad, sino una construcción (cultural) de los hombres. Cada uno actúa por medio de los esquemas Constructivismo y Educación 2 representativos que osee y le ayudan a comprender los hechos externos.

Estas construcciones se encuentran no sólo enraizadas en las pautas culturales sino en la historia (el hábito). Ahora bien, si todos partimos de bases y construcciones dispares, los primeros obstáculos parecen ser ¿cómo homogeneizar los conocimientos de las personas que entran al aula por vez primera? , más aún ¿quién condiciona la validez de una representación? o ¿como se pasa de una representación incorrecta a una correcta?. Evidentemente, responder a estas cuestiones no es una tarea simple. El autor se nutre de contribuciones anteriores tanto de J.

Piaget (1969) con respecto a la evolución del aprendizaje y de L. Vigotski (1979) sobre el papel «del lenguaje egocéntrico» en la interacción con los otros. A diferencia de Piaget que concebía la interacción a partir del idioma codificado, Vigotski sugiere que incluso antes de la adquisición del lenguaje, e s OF partir del idioma codificado, Vigotski sugiere que incluso antes de la adquisición del lenguaje, el niño ya comprende la posición del otro en el mundo. El interés principal que el mundo académico ha puesto en el constructivismo es porque pretende alternar ambas posturas.

En el sujeto existen esquemas previos que ace que cada uno de ellos se construya su propia perspectiva de los hechos, pero también existen -entre ellos- secuencias que hacen al grado de maduración en el cual se encuentran. Una persona aprende solo cuando ese conocimiento se torna significativo según su estructura de valores previos. En este sentido, Carretero afirma «aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprende es lo que se aprende y lo que luego se recordaré mejor, porque queda integrado en nuestra estructura de conocimientos.

Por tanto, resulta fundamental para el profesor no sólo conocer las representaciones que poseen los lumnos sobre lo que se les va a enseñar, sino también analizar el proceso de interacción entre el conocimiento nuevo y el que ya poseen. De esta manera, no es tan importante el producto final que emite el alumno como el proceso que lo lleva a dar una determinada respuesta» (Carretero, 2009: 32). La posición del autor con respecto a la teoría constructivista es sumamente critica, pero cabe aclarar, no con la teor(a en sí sno con sus aplicaciones dogmáticas.

En el capítulo segundo, se presenta una clara y sistemática explicación sobre el proceso de aprendizaje y desarrollo en J. Piaget como así también sus puntos flojos. Básicamente, la postura del investigador ginebrino consiste en identificar los resortes que llevan al 6 OF identificar los resortes que llevan al niño a aprender y a explorar. El desarrollo cognitivo del sujeto no es estático, sino que se conforma por medio de «estructuras lóglcas» cada vez más complejas que le permite resolver los obstáculos del medio.

Para que los problemas de un estadio sean internalizados debe existir una leve diferencia entre el conocimiento nuevo y el existente. Ello implica, que si bien el aprendizaje se caracteriza por una diferencia en las estructuras, la forma de aprender es siempre la misma. El niño hasta su adultez va a asimilar la información del medio a través de un movimiento de asimilación y acomodación constante. La información entrante no necesariamente es asimilada inmediatamente, para ello se necesita de un proceso de acomodación en la cual el individuo interactúa con su ambiente (equilibrio).

Piaget ha sido, en los últimos años, un referente obligado para todos aquellos que hacen del estudio del aprendizaje su objeto de estudio, no obstante, dos de sus ideas son de esencial importancia en la aplicación de la educación moderna: el desfase vertical y horizontal. El primero se refiere a a adquisición de conocimiento en dos dimensiones, la práctica y la representatividad. El objeto toma el mismo contenido interno pero con apariencia externa diferente. por el contrario, el horizontal obedece a un cambio de contenido y forma por medio de un ciclo evolutivo. or ejemplo, el uso que un niño puede darle a una bola de arcillas y las figuras que puede crear con ella difiere de acuerdo a su edad. Siguiendo esta línea de argumentación, Carre ella difiere de acuerdo a su edad. Siguiendo esta línea de argumentación, Carretero critica a Piaget su posición con respecto al contenido educativo. En efecto, si partimos de la base que lo importante es el desarrollo o el camino, y no el contenido, caemos inevitablemente en una falta de coherencia http://edrev. asu. edu/reviews/revs237 3 estructural que perjudica seriamente a la educación (Carretero, 2008).

Esta noción va en líneas similares en las que H. Sanguinetti había profetizado como habla del «laberinto o descalabro de la educación» provocado por el vaciamiento de los ideales educativos. Los contenidos sacrificados en aras de la voluntad del alumno el cual decide que aprender y cuando, conlleva a un nihilismo que declina la calidad e lo aprendido (Sanguinetti, 2006) (Korstanje, 2008). Como bien ha señalado Carretero, el pensamiento formal no parece ser algo que se adquiera con tanta facilidad y requiere un grado sistemático de disciplina y esfuerzo.

En consecuencia, una gran cantidad de alumnos se ven incapaces de resolver situaciones nuevas en donde se deba involucrar el pensamiento formal. A diferencia de Inhelder y Piaget (1972), Carretero sostiene que el «pensamiento formar’ no es una característica universal como así tampoco deviene por simple maduración. No basta con ser adulto para no pensar como adolescente, sino que muchos dultos por no tener esta clase de pensamiento piensan, de hecho, como adolescentes. Otra de la críticas que se le hace a la teoría piagetiana es la forma en que pone la complejidad lógica del sujeto, asociado al desarrollo cognitivo.

El pasaje de las operaciones concretas a las formales no se da asociado al desarrollo cognitivo. El pasaje de las operaciones concretas a las formales no se da por el dominio de las estructuras lógicas. Para que exista conocimiento duradero debe Involucrarse la memoria a largo plazo, y para tal milagro suceda deben repetirse una serie de operaciones mecánicas que fiancen lo aprendido. Caso contrario, el contenido se diluye tan pronto como otro dato es introducido (acumulación significativa). En este contexto, el constructivismo tiene serias dificultades para ser aplicado en la educación secundaria y universitaria.

En un análisis posterior, Carretero se hace una pregunta capital con respecto a la educación: «¿los niños no comprenden ni recuerdan bien la asignatura porque no la pueden entender o porque no pueden establecer relaclones sgnficativas de toda la información presentada? (Carretero, 2009: 80). Agregaríamos, ¿Cuáles son as implicancias operativas de toda la teoría expuesta hasta el momento?. El problema, como lo presenta Carretero parece simple a grandes rasgos. Los alumnos poseen una capacidad limitada para absorber información.

Asimismo, también es finita su capacidad atencional. En ocasiones, los docentes intentan introducir en ellos una cantidad de información que pronto es repelida por incompatible con las creencias previas o por exceslva. Uno de los problemas que comúnmente ser observan en los congresos cuando se escucha hablar a los docentes y expertos en educación, es que los alumnos no parecen tener la apacidad de activar los conocimientos necesarios acorde a la situación que plantea el problema. Al respecto, Carretero afirma «se sabe que los sujetos poseen muchos más con plantea el problema.

Al respecto, Carretero afirma «se sabe que los sujetos poseen muchos más conocimientos acumulados que los que creen poseer; es decir, en la memoria a largo plazo son más las limitaciones de recuperación que las de almacenamiento. Por otro lado, se sabe, cuanto más organizada está la información a la que la persona se enfrenta, mejor es el almacenamiento que realiza en la memoria a largo plazo» (Ibíd. 84). De ello se desprende la idea que enfatiza en la importancia de los contenidos educativos. El dilema se presenta en dos polos opuestos que lejos dialogar si excluyen mutuamente.

Por un lado, el «paradigma» de la enseñanza constructivista propone una enseñanza que sea no sólo interactiva ente profesor y alumno sno expositiva. Esta postura se encuentra históricamente enfrentada a la clásica-tradicional que recalca la significancia que tiene en la educación los contenidos académicos; éstos permitirían una mejor reestructuración en la memoria a largo plazo. No obstante, la educación clásica aboga por una ducación pasiva y jerárquica en la relación alumno-maestro, pero no se equivoca cuando reivindica el retorno a contenidos más fuertes.

En efecto, admite Carretero que si se reducen los contenidos escolares, los alumnos estarían mucho tiempo para descubrir las soluclones a los problemas que se plantean en la vida cotidiana. Constructivismo y Educación 4 Evidentemente, la discusión puesta en estos términos parece estéril. Carretero presenta un modelo que articula ambas propuestas en forma complementaria. La repetición de conocimientos al estilo clásico, no debe comprender como una práctica que atente contra la