Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas es un organismo creado el 15 de marzo de 2006 en votación de la Asamblea General con los votos en contra de Estados Unidos, Israel, Palaos y las Islas Marshall, y las abstenciones de Bielorrusia, Irán y Venezuela.

El organismo sustituye a la Comisión de Derechos Humanos, ya que éste muy a menudo fue criticado por incluir miembros que ni siquiera podía defender sus propios pueblos contra violaciones de los derechos humanos de sus propios gobiernos. Los miembros de la ONU estaban de acuerdo de dar prioridad a los candidatos para el Consejo a países que promueven el respeto para los Derechos Humanos.

Algunos de los miembros del Consejo son China, Marruecos, Rusia, México, Libia y Arabia Saudita, algunos de los cuales son considerados como altamente represivos según Amnistía Internacional y otras organizaciones como Transparency International, The Economistlntelligence Unit y su indice índice de democracia y el proyecto por la Democracia, un consejo de investigadores con este propósito, el instituto polity IV. I En 2010 el Consejo decidió que asesinatos motivados por el motivo que la victima era homosexual, no serán comprendidos dentro de la responsabilidad del Consejo. (1 :42 La Radio estatal Sueca) Doctrina Doctrina es un conjunto coherente de enseñanzas o Instrucciones. Pueden estar basadas en un si to vien sistema de creencias sobre una rama de conocimiento, campo de estudio o ciencia concreta, especialmente al cuerpo del dogma de una religión, tal como es enseñado por las instituciones del horario nuevo; ser los principios o posiciones que se mantienen especto a una materia o cuestión determinadas; o un sistema de postulados, científicos o no (frecuentemente con la pretensión de validez general o universal).

En el ámbito jurídico, doctrina jurídica es la idea de derecho que sustentan los juristas. Si bien no originan derecho directamente, es innegable que en mayor o menor medida influyen en la creación del ordenamiento jurídico. También se utiliza la palabra doctrina para referirse a un principio legislativo. El término adoctrinamiento ha adquirido connotaciones negativas a partir del siglo XX, viniendo a ser sinónimo de eeducación o lavado de cerebro.

La diferencia entre doctrina y educación consiste en que en la educación se persigue que el educando (la persona a educar) permanezca lo más superficial posible a los conocimientos acumulados y los analice; mientras que en la a doctrinarían, el educando permanece dentro del cuerpo de conocimientos o creencias y absorbe sus enseñanzas. Por ejemplo, estudiar teología puede considerarse como un proceso de a doctrinarían, cuyo equivalente educativo sería el estudio comparativo de las religiones.

El doctrinarismo o liberalismo doctrinario es una doctrina y ráctica política de los denominados doctrinarios, un grupo político e ideológico francés del siglo XIX, que influyó 2 los denominados doctrinarios, un grupo político e ideológico francés del siglo XIX, que influyó notablemente en España (el Partido Moderado y Donoso Cortés) y sus colonias. Soberanía La soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio.

Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir en que la soberanía, más que un derecho. Según la clásica definición de Jean Bondi, recogida en su obra de 1576 Los seis libros de la República, soberanía es el «poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar las leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero si a la ley divina o natural. ues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a iertas leyes humanas comunes a todos los pueblos». Esta inicial definición muestra en síntesis la amplitud del concepto de soberanía, que, como tal, viene perdurando a través de los tiempos, aunque no exento de variaciones a lo largo de la historia en su intento de justificar el devenir del sujeto de la soberanía (el Pueblo, la Nación, el Estado).

Introducción Se hace presente de este trabajo que da como documento fundamental el preámbulo de la constitución 3 hace presente de este trabajo que da como documento fundamental el preámbulo de la constitución Bolivariana e Venezuela ejercido en las leyes como una declaración nacional a las necesidades que se presentan en el pueblo.

Este medio tiene como propósito evolutivo aumentar el conocimiento en las areas legales en Venezuela, llevando la información para indagar en los decretos tanto como el preámbulo como el autor de la misma respetando lo escrito en la constitución y dando síntesis para un mayor desenvolvimiento y agrado para su lectura aplicando el Artículo 2. La ignorancia de laley no excusa de su cumplimiento.

Preámbulo de Constitución El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e nvocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pura cultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para sta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y 4 7 la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales omo patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, Decreta la siguiente: Como cuestión previa debemos señalar que, el preámbulo constitucional es considerado doctrinalmente como la parte no normativa, básicamente ideológica del texto constitucional, en ella se expresan las causas del texto, así como los principios y los valores básicos de la sociedad. En ese orden de ideas conviene destacar que, la doctrina que sirvió de fundamento esta parte del texto fue la del «Contrato Social», de Jean- Jeacques Rousseau, el cual expresa no los postulados de un sistema político, sino los anhelos, reivindicaciones y aspiraciones que proyectó en esa palabra un pueblo… l venezolano, dejando evidente que tanto su origen como en su significación el poder es social antes de ser jurídicamente organizado, como base de la convivencia social; interpretado como el ordenamiento jurídico de un pueblo, esto es, un documento escrito que contiene la credencia esto es, un documento escrito que contiene la credencial que xhiben los agentes del poder para el ejercicio de sus funciones; delegadas éstas funciones por el pueblo a los gobernantes, a través de la soberanía mediante el sufragio, en beneficio de la libertad individual. En esta perspectiva, dicho de otro modo, el preámbulo de una Constitución puede definirse como una declaración solemne de los propósitos del constituyente que expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual será el ordenamiento superior que le servirá de programación de su futuro.

En este contexto, se ha evidenciado que una de las rincipales motivaciones expresadas en el Preámbulo de la Constitución Bolivariana, se corresponde, con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, cuando dice «Con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural». Frente a esta situación observamos que, ya no sólo es el Estado el que debe ser democrático, sino también la sociedad. Siendo democrática la sociedad, todos los elementos que la integran deben estar signados por los principios emocráticos y someterse a ellos. En tal sentido, cabe destacar que; el preámbulo significa algo así como un enunciado previo a las formulaciones de reglas y normativas numeradas de la constitución, aquí se exponen los fines y principios permanentes de una población con organización y conciencia políticas.

Es por ello que deb principios permanentes de una población con organización y conciencia políticas. Es por ello que debe reconocerse que necesariamente un preámbulo presenta un contenido ideológico, que refleja el momento histórico que ha vivido y vive una nación y la ideología que, por lo enos, imaginariamente aparece como dominante. Conclusión Damos a entender que el preámbulo de la constitución siendo la declaración solemne en los propósitos y las necesidades del pueblo, es el decreto que da entender los principios en donde están como héroes los aborígenes y antepasados de nuestro país Venezuela haciendo esta una patria libre y con derecho democrático con leyes y cumplimiento de ellas.

El preámbulo también muestra que se establecieron claramente las características que definen el Estado venezolano, los valores de la Sociedad Política y los fines sociales que debe perseguir el Estado en orden a garantizar los derechos humanos que, en él se consagran como esenciales. En el mismo se indica que somos «un Estado de Justicia Federal y Descentralizado» destacándose el valor de la justicia, de manera que más que un Estado sometido al derecho, se configura un Estado sometido a la justicia. También se plasmaron los siguientes valores: libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad, convivencia y el imperio de la ley. Valores estos que deben orientar el texto Constitucional en procura de alcanzar los derechos humanos esenciales.