Consecuensias del maltrato infantil

Consecuensias del maltrato infantil gy Rodrigue A,2Ka5pR 03, 2010 51 pagcs Estudio sobre maltrato infantil en el ámbito familiar Paraguay DOCUMENTO DE TRABAJO 2010 BASE EDUCATIVA Y COMUNITARIA DE APOYO (BECA) FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) Estudio sobre maltrato infantil en el ámbito familiar – Paraguay. Los datos fueron recogidos durante el año 2009. OBECA-UNICEF FICHA TÉCNICA Entidad ejecutora: Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA) Investigador: Oscar Gaona.

Equipo Técnico BECA Escobar. Equipo Técnico UNIC Car Cid, Natalia Echagüe. Edición: Ade Comuni PACE 1 orsi to View nut*ge eza Ortega, Enrique lia Sirtori, Andrea Diseño de tapa: Entre paréntesis Lugar: Asunción, Paraguay Material de distribución gratuita. Prohibida su venta. INDICE Presentación…. 4 A. Resumen 7 B. Marco Teó rico. 10 1 . Concepto de maltrato infantil. 1. 1. Tipos y formas. maltrato. 21 E. Resultados (Principales características del maltrato infantil en el ámbito familiar). 23 1.

Datos generales sobre el maltrato infantil en el hogar. 2. Datos comparativos del maltrato infantil ejercido por la madre y por el padre. 30 3. Impacto psicológico del maltrato infantil. 0 4. percepción de niños, niñas y adolescentes sobre el maltrato infantil. 42 5. Denuncia del maltrato infantil. 47 F. Referencias 49 PRESENTACIÓN El maltrato infantil es un atentado a los derechos más básicos de los niños, niñas y adolescentes consagrados a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. _a Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) -adoptada por Naciones Unidas en el año 1989- en su Artículo 1 g exige a sus Estados Parte adoptar «todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño contra toda forma de erjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos c explotación, incluido el abuso sexual, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo».

De igual manera, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha enfatizado la importancia que los países miembros prohíban toda forma de castigo físic radantes contra los 20F niñosl. niñas que por razones culturales, sociales, interpersonales sufren violencia en la familia, en la escuela y en la comunidad. Quizás lo más complejo del maltrato infantil es que la violencia e da justamente en aquellos lugares que debieran ser espaclos de afecto y protección. Los niños y niñas son espacialmente vulnerables al maltrato debido a la falta de autonomía que tienen para poder protegerse o pedir ayuda en situaciones de violencia.

Cuando la violencia sucede en el espacio familiar, se dificulta la petición de ayuda por los altos niveles de dependencia afectiva, emocional y económica que tienen en relación a quien comete el Las manifestaciones de violencia que sufren los niños son diversas, van desde el castigo físico, los insultos y amenazas, el abandono hasta el abuso sexual; éstas pueden ser realizadas or los padres, cuidadores, profesores, en las instituciones de protección y en la comunidad. Las víctimas del maltrato infantil y el abandono son aquel segmento de la población conformado por niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales. El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o trasgresión de los derechos indlviduales y colectivo, e incluye el abandono completo o parcial» (UNICEF, 2006).

El maltrato que viven los niños y niñas ha sido largamente ilenciado, por siglos fue una conducta aceptada en la sociedad y en la familia, bajo la consigna de «es por siglos fue una conducta aceptada en la sociedad y en la familia, bajo la consigna de «es por tu bien» miles de niños y niñas sufrían un trato degradante por parte de sus cuidadores. Es a partir del aho 1952, cuando el pediatra Henry Kempe Identifica el «síndrome del niño maltratado» denunciando frente a la comunidad la violencia que sufrían los niños y niñas por parte de sus cuidadores.

Desde Kempe a la fecha han pasado cerca de SO años, en la gran mayoría de los países del mundo existen egislaciones que condenan el maltrato y el abuso infantil, se han implementado programas de reparación a las víctimas y se han establecido sanciones a los agresores, sin embargo el maltrato contra los niños y niñas continúa siendo una práctica frecuente y habitual en la mayoría de las sociedades.

Cuadragésima segunda sesión en Junio de 2006. Observación general NO 8. Una de las principales dificultades para el diseño e implementación de políticas para modificar los altos índices de violencia hacia niños y niñas es la falta de información sobre la real dimensión de éste, sobre los factores de riesgo y las medidas rotectoras que se pueden implementar.

A nlvel internacional, la publicación en 2003 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la violencia como un problema de salud pública en todo el mundo y la realización en 2006 del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños2 donde se investiga a fondo el fenómeno del maltrato infantil, son un gran aporte para dimensionar el tema e 40F investiga a fondo el fenómeno del maltrato infantil, son un gran aporte para dimensionar el tema en el mundo, evaluar los avances, compartir las buenas prácticas y evidenciar los desafíos endientes.

En América Latina y el Caribe, las investigaciones realizadas indican que, con una población de más de 190 millones de niños, es una de las regiones que posee los mayores índices de violencia, que afectan principalmente a mujeres, niños y niñas3. Según el estudio del Secretario General mencionado, en la región la violencia contra los menores de edad al interior de las familias se manifiesta principalmente a través del castigo fisico como una forma de disciplina, el abuso sexual, el abandono y la explotación economca.

Una de las principales fuentes de información sobre el altrato infantil son las denuncias que se realizan en diversas instituciones, como en los servicios sociales, policías, hospitales y servicios que atienden a niños y niñas. Sin embargo las denuncias dan cuenta solo parcialmente de la realidad del maltrato, y se considera que las cifras disponibles son sólo la punta del iceberg del real problema de la violencia en la familia, lo que implica que el problema tiene una magnitud oculta a la que no es posible acceder por esta vía.

A partir de la década del 90, comienzan a implementarse en América Latina estudios en la población, de modo de poder tener ifras que se acerquen a la realidad del fenómeno y se puedan superar las limitaciones que presentan las denuncias por el alto número de casos que estas no registran. s OF las limitaciones que presentan las denuncias por el alto número de casos que estas no registran.

El estudio de prevalencia del maltrato hacia niños, niñas y adolescentes en la familia realizado en Paraguay que se presenta a continuación, es un aporte significativo para conocer la real dimensión del maltrato infantil, sus principales manifestaciones y los factores de riesgo asociados a su ocurrencia, con esta nformación se podrán diseñar políticas públicas que tengan por finalidad abordar este grave problema, diseñar estrategias de prevención y generar una respuesta institucional para entregarle apoyo a las víctimas.

Un primer paso para superar este grave flagelo es romper el sllencio y mostrar la real dimensión del problema, el estudio presentado cumple con ese objetivo. La información aquí descrita confirma que la violencia contra los niños, niñasy adolescentes es un grave 2 El Profesor Paulo Sérgio Pinheiro realizó el estudio a petición del Secretario General de las Naciones Unidas, en colaboración con a Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe Mundial sobre La Violencia Contra los Niños y Niñas. Paulo Sérgio Pinheiro. ISBN-IO 92-95057-51-1 6 problema en Paraguay, en donde el 61% de los niños, niñas y adolescentes que participaron en este estudio han sido víctimas de algún tipo de violencia en su hogar, siendo especialmente preocupante el alto nivel de maltr 6 OF preocupante el alto nivel de maltrato grave, que alcanza a un 35% e la muestra.

Tal como lo dice el Estudio del Secretario General de Naciones Unidas, «Ninguna forma de violencia contra los niños y niñas es justificable y toda violencia es prevenible», esto significa que el gran desafío es poder terminar con el maltrato infantil, lo que implica intensificar las políticas de prevención, reforzar y hacer todos los esfuerzos necesarios para cambiar la mentalidad y la cultura que avala los comportamientos violentos como formas de educación.

El tener cifras que muestren la real dimensión del maltrato infantil en el espacio familiar permitirá una adecuada ormulación de políticas públicas, la asignación de recursos y, principalmente, el diseño e implementación de políticas de prevención ausentes en las experiencias de la región. Soledad Larraín H. Psicóloga consultora UNICEF Chile A. RESUMEN EJECUTIVO Los resultados de esta investigación dan cuenta que tanto la violencia física como la verbal o pslcológica son formas frecuentes de relacionamiento que utilizan las madres y los padres con sus hijos e hijas.

Ambas prácticas son consideradas formas de maltrato y están asociadas a diversos factores como la violencia en la pareja, el nivel educativo de ambos padres, el nivel ocioeconómico de las familias y las pautas culturales. Es paradójico que el hogar que debiera representar el espacio primario de protección para los niños, niñas y adolescentes, con frecuencia pue representar el espacio primario de protección para los niños, niñas y adolescentes, con frecuencia pueda convertirse en el lugar dónde se vulneran sus derechos.

Las personas a cargo de su cuidado, responsables de darles el afecto y atención que necesitan para desarrollarse plenamente, son quienes ejercen maltrato en sus diversas variantes (violencia física, psicológica y por negligencia o abandono). El 61 % de los niños, niñas y adolescentes, que participaron en este estudio, reportaron haber sido víctimas de algún tipo de maltrato por parte de sus familiares más cercanos.

El 35% manifestó haber recibido violencia física grave (golpes con objetos, patadas, quemaduras y asfixia), mientras que el 1 de los encuestados dijo haber sido objeto de violencia física leve (nalgadas con la mano y con objetos, cachetadas, tirones de pelo, pellizcos y la obligación de permanecer en posiciones incómodas) y el 13% expresó haber vivido violencia psicológica (insultos, maldiciones, amenazas de abandono, entre otros).

Es interesante destacar que aunque 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes han recibido algún tipo de maltrato, los mismos consideran, en una gran mayoría, que la relación con ambos padres es buena o muy buena (91 ,9%). Más de la mltad (52%) de los niños, niñas y adolescentes, que participaron del estudio, recordaron haber empezado a ser victimas de maltrato físico antes del ingreso al primer grado escolar, principalmente entre los 3 y 5 años. Estos datos son coherentes con otras investigaciones que llegaron a conclusiones 80F años.

Estos datos son coherentes con otras investigaciones ue llegaron a conclusiones similares a nivel internacional. A modo de ejemplo, el «Informe Mundial sobre Violencia y la Salud» (OMS-2003) menciona que la tasa de homicidlos de niños y niñas de 0 a 4 años es más del doble que la de 5 a 14 años. Con relación al sexo, los hijos varones reciben mayor maltrato fisico grave que las hijas, tanto del padre como de la madre, mientras que las niñas reciben más maltrato psicológico que los varones.

El maltrato infantil es una práctica culturalmente extendida a todas las clases sociales. Sin embargo, presenta algunos rasgos diferentes por niveles de ingresos. Entre los tipos de maltrato, el maltrato físico grave es el más común en los tres niveles socioeconómicos (alto, medio y bajo). No obstante, se observa que éste es levemente mayor en el nivel socioeconómico bajo y en alumnos de escuelas públicas y subvencionadas (comparativamente con los niños, niñas y adolescentes que asisten a escuelas privadas).

En contraposición, se registra una mayor prevalencia del castigo psicológico en aquellos matriculados en escuelas privadas, que corresponderían a familias de mayores ingresos. Este fenómeno podría reflejar factores asoclados al maltrato como el hacinamiento o el nivel ducativo de los padres. Si bien las diferencias no son muy significativas, se sugiere profundizar en este hallazgo y en sus causas en futuros trabajos. Este estudio ha encontrado que a mayor nivel académico logrado por las madres y los padres, menor es el nivel ha encontrado que a mayor nivel académico logrado por las madres y los padres, menor es el nivel de violencia ejercido contra sus hijos e hijas. La diferencia es muy relevante si tenemos en cuenta que el porcentaje de madres universitarias que emplean el maltrato físico grave como medida disciplinaria es de 23,9%, frente al 46,8% alcanzado por sus pares que no ueron a la escuela. La misma situación se refleja en los datos del padre.

Los hombres universitarios recurren menos a este tipo de violencia severa, haciéndolo en un 26,8% frente al 55,6% de sus congéneres sin educación formal. Es probable que existan, además de las razones asociadas al acceso al conocimiento, otras causas que expliquen estos datos. La falta de estudios está generalmente vinculada con el nivel de ingreso familiar y por tanto con las condiciones de vida. Otro hallazgo de esta investigación es que las parejas que recurren a la violencia ffsica entre sí, son las que emplean más recuentemente el maltrato físico grave contra sus hijos e hijas.

Está claro que un clima de hostilidad familiar propicia más violencia. El estudio muestra que las madres pasan más tiempo con sus hijos e hijas. También, señala que las madres son las que ejercen más comúnmente el maltrato Infantil y van dejando de hacerlo en la medida que sus hijos e hijas crecen, mientras que los padres los castigan con mayor severidad y no dejan de maltratarlos a lo largo del tiempo. Asimismo, evidencia que las mujeres que pasan menos tiempo con sus hijos e hijas son aquellas que más maltrato ejerc