CONOCIMIENTO VULGAR

CONOCIMIENTO VULGAR gy Cesia-CaIdcron I $eapa,1R 16, 2016 pagcs Definición El conocimiento vulgar es el conocimiento que normalmente utiliza el hombre para resolver problemas cotidianos, por ser una forma de conocimiento práctico que se transmite directamente de unos a otros y que se manifiesta en la cultura popular. Es un pensar espontaneo que preside la vida cotidlana. Éste es el modo común y corriente de conocer, es el que se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas, es ese saber que llena nuestra vida diaria y que posee el ser humano, sin aberlo buscado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo.

Toda esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse también como «saberes» que se adquieren mediante resoluciones de problemas prácticos y de rápida solución. Características • Ha permanecido en ors • No tiene orígenes cl os- to View nut*ge • Es heredado y tras ambién es llamad • Es Superficial porqu ne iones. ción con los hechos. • Es Dogmático porque sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes y se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados. ??? Es Particular porque agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares en esquemas más amplios. • Es Inexacto porque sus descripciones y definiciones son poco precisas. • Es Sensitivo porque hace refe Swipe to vlew next page referencia a vivencias. Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento vulgar (doxa) y conocimiento científico (episteme). El primero está engendrado en la opinión. Todos los hombres lo poseen en mayor o menor grado y surge de su propia experiencia.

Es superficial, subjetivo, acrítico, sensitivo y no sistematico. Es superficial en cuanto se conforma con lo aparente, con la primera impresión, se expresa en frases tales como: «porque lo 01″‘, «porque me lo dijeron», porque todo el mundo está de acuerdo en decirlo» Es subjetivo, puesto que hace referencia a que el rmsmo sujeto se conforma con la certeza que le da su propia conciencia, sin preocuparse si su conocimiento está adecuado al objeto. Acrítico, porque no hace la crítica sistemática de ninguno de sus instrumentos, tecnicas o resultados.

Sensitivo, puesto que su nivel de comprobacion se logra basándose en las vivencias y emociones de la vida diaria. No sistemático, en virtud de que no se articula formando un sistema en el cual sus diversos componentes sean interdependientes. No están vinculados a un principio o ley que lo regule RESUMEN El hombre históricamente ha estudiado el conocimiento humano, buscando diferenciar el conocimiento vulgar del conocimiento científico. Existen diversas formas de producir el conocimiento cientlfico que comienzan a formalizarse antes del siglo XX y en el siglo XX.

En el siglo XX uno de los enfo siglo XX uno de los enfoques más importantes para la producción de conocimiento fue el enfoque empírico inductivo (positivismo) ue aún hoy día tiene gran influencia en las ciencias sociales en Venezuela. Es por ello, que la presente investigación tiene como propósito disertar de manera teórica acerca del enfoque empírico inductivo, su influencia y limitaciones en la producción del conocimiento científico en las ciencias sociales; así como, conocer y describir la opinión de los profesores universitarios sobre el mismo y su utilidad en las asesorías de tesis de pre- grado y postgrado.

Para lograr este último objetivo, se utilizó un sondeo de opinión a los profesores universitarios sobre los riterios fundamentales del enfoque empírico inductivo, a saber: criterio de demarcación, inducción probabilística, lenguaje lógico y unificación de la ciencia. Los datos obtenidos del sondeo de opinión se tabularon a través de estadística descriptiva, con análisis de frecuencia.

Obteniendo como conclusión que este enfoque es aún utilizado por muchos investigadores en el área de lo social, que a pesar que en el discurso muchos niegan su uso, en las asesorías de tesis lo promueven, orientando las mismas hacia un referente empírico y generalizando a partir de probabllidades y estadística 31_1f3