CONFLICTO Y PAZ EN COLOMBIA

CONFLICTO Y PAZ EN COLOMBIA JHON ANDRYS OLAYA p conflicto fundamentalmente «político», en el sentido acuñado por Carl Schmitt en su Concepto de lo Político. El tipo de actores involucrados en las prolongadas negociaciones colombianas (que van desde 1982 hasta hoy), así como el tipo de demandas que han aparecido en los sucesivos acuerdos, dicen mucho sobre el carácter puramente «político» del conflicto colombiano.

En Colombia la «guerra no es por motivos étnicos ni raciales como a ocurrido en otros países como podemos observar a lo largo de la historia de nuestro país los actores principales han sido personas on ideales socialistas y de mejoramiento para el país. -La larga duración En América Latina, sólo el caso de Guatemala (donde el conflicto duró más de tres décadas), se acerca al caso colombiano donde el conflicto armado sea viable la reconstrucción a corto y mediano plazo de relaciones de mutua confianza entre los actores anteriormente enfrentados.

Esto tiene a su vez un impacto jurídico: entre más corto y menos degradado sea el conflicto, más viables políticamente son las medidas jurídicas tendientes a la reconciliación (las amnistías o los indultos, por ejemplo). ontemporáneo empezó desde 1965-2015 sin llegar a un acuerdo con todos los grupos armados que existen actualmente en nuestro país. La destrucción del tejido social es menos grave y menos honda en un conflicto corto que en uno largo, y por lo tanto su reconstrucción debe ser más rápida y más fácil.

Las heridas de la guerra son menos profundas, de 2 debe ser más rápida y más fácil. menos profundas, de allí que. Las heridas de la guerra son 2- Características de los protagonistas Ahora bien: se trata entonces de un conflicto político y prolongado, entre múltiples fuerzas que a su turno se hallan rofundamente fragmentadas. Claramente, el caso colombiano no responde a la idea de un conflicto bipolar, es decir, la guerra civil. En términos muy generales, en Colombia la guerra se desarrolla entre, al menos, tres actores armados: el Estado, la guerrilla y los paramilitares.

Sin embargo, ninguno de ellos actúa en la realidad como un actor unitario y coherente. «Por fragmentación entendemos que en su interior cada uno de los campos, el Estado y la insurgencia [pero también los paramilitares] están divididos y en ocasiones pola izados. » La fragmentación del estado: La presidencia de la república (más que el poder ejecutivo mismo) ha jugado un rol pr lo que tiene que ver con 3 las políticas de paz desde 1 V. a República, que se refleja en el complejo organigrama de las diversas comisiones de paz, de verificación, de diálogo, etc. , las Consejerías Presidenciales para la Paz, los Derechos Humanos, la Seguridad y la Convivencia, y más recientemente, los Altos Comisionados para la Paz, los Derechos Humanos. La fragmentación de la gue 4 7 guerrillero ha tenido un impacto negativo sobre las posibilidades de alcanzar una negociación y una reinserción exitosas y, por l contrario, ha obligado a la realización de procesos de paz parcelados y escalonados en el tiempo.

En tales condiciones, mientras que se negocia con unos grupos y se les ofrecen las condiciones para la reinserción, el estado debe simultáneamente continuar la confrontación con los demás. La diversidad del fenómeno paramilitar El tercer actor, los llamados «paramilitares», son en realidad un conglomerado de grupos de diversa índole que en realidad sólo comparten un atributo común: el que han tomado las armas no en contra sino a favor de un supuesto orden económico, social y olítico que dicen defender. También tienen, supuestamente, un enemigo común: la guerrilla y sus aliados.

Pero se trata, en realidad, de una colección de grupos muy dispares en su conformación social (desde campesinos hasta sicarios contratados), en sus apoyos (algunos campesinos se organizan por su propia cuenta, otros cuentan con el apoyo de los hacendados de la zona, otros están claramente vinculados al narcotráfico, otros son simple y llanamente apéndices del ejército, otros surgen a iniciativa del políticos locales o regionales, n específica, resultan tantos otros, dependiend de alianzas entre algunos 5 res), en sus tácticas V algunos pueden todavía calificarse como «autodefensas» en el sentido original de la palabra, muchos otros son ya ejércitos móviles que van a la ofensiva y que no defienden legítimamente a ningún grupo social.

Una cosa es clara: a diferencia de los paramilitares directamente creados y agenciados «desde arriba» por los establecimientos militares del cono sur, por ejemplo, en Colombia el fenómeno paramilitar es mucho más diverso, más descentralizado, más «privatizado» y autónomo con respecto al estado. Es decir que, aún con la cooperación explicita de sectores dentro del ejército, los paramilitares colombianos tienen un orígen más «societal», por decirlo de alguna manera, su oríge viene más «desde abajo». Es por eso que su eliminación es mucho más compleja también. un estado democrático, co proceso de consolidación implica un esfuerzo consistente y prolongado en tareas de largo aliento que están asociadas a la construcción/reconstrucción de los estados en naciones post-conflicto.

En este último intento de acuerdo de paz con las FARC el gobierno nacional ha tenido al margen a todos los colombianos xcluyéndonos de toma de decisiones importantes y ocultando las verdaderas intenciones de la otra parte negociadora son infinidad de cosas en las que no hay un acuerdo y muchos colombianos ya están siendo afectados por las FARC sin haberse firmado un acuerdo aun. Un de las ventajas del proceso de paz que se lleva en la actualidad en que se va acabar co uno de los actores principales de la guerra y la crueldad en Colombia y van a ser incluidas sus propuestas para el mejoramiento del país ya que, este es uno de los objetivos principales de el proceso de se esta llevando acabo.