conciencia metalinguistica 2013

Metodología para la adquisición de una correcta conciencia fonológica Elena Cabeza Pereiro (fragmento) ¿Qué es la conciencia fonológica y qué relación tiene con el nivel de desarrollo lectoecritor? La conciencia fonológica es la capacidad del alumnado para reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral. Implica una reflexión sobre segmentos como fonemas, sílabas, palabras o rimas.

La investigación reciente sobre la relación entre conciencia fonológica y lectoescritura sugiere que dicha relación es bidireccional y reciproca: la conciencia fonológica apoya y avorece la adquisición de la lectoescritura la instruccion en Swipetoviewn ‘t p lectoescritura desarr ¿Por qué es importan par adquiera dicha capac Porque la conciencia nciencia. OF15 110 tor que el alumnado idad crítica para lograr un buen desarrollo lector, dado que los alumnos que carecen de ésta son aquellos que más fácilmente pueden llegar a ser lectores retrasados.

La lógica del principio alfabético se hace visible si el niño entiende que el habla está constituida por una secuencia de sonidos; y, para aprender a leer, determinados estudiantes que carecen de dicha capacidad pueden no llegar concebir dicha relación y estar abocados al retraso lector. En la mayoría de investigaciones de esta última década, se plantea la necesidad de que se incluya en el currículum escolar de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria, con carácter de prevención, diseños que favorezcan el desarrollo de dicha conciencia.

La ens enseñanza de las habilidades metalingüísticas debería ser incluida en el currículum de Educación Infantil. La introducción de juegos y actividades que requieran que los niños analicen el lenguaje a nivel fonológico puede ayudarles a desarrollar una serie de abilidades que van a ser necesarias para el posterior aprendizaje de la lectura y de la escritura.

La conciencia explícita de la estructura del lenguaje oral es el mejor predictor del logro en rendimiento lector, y la Identificación temprana de aquellos alumnos con bajo nivel en conciencia fonológica es una tarea fundamental, si queremos que el niño desarrolle su competencia lectora. Para preparar al niño para leer es necesario desarrollar en él habilidades que estén relacionadas estrechamente con la lectura. Y, si algo tiene relación con la lectura es la competencia lingüística y metalingüística el alumno.

El que el niño adquiera un nivel de desarrollo del lenguaje oral y que, antes de empezar a leer, sea entrenado en manipular segmentos del habla (fonos, sílabas y palabras), contándolos, segmentando un fonema de una palabra para decir qué queda de ella, invirtiendo dos fonemas… , en tareas de reflexión metalingüística, implica un desarrollo previo sobre habilidades conexionadas de un modo cercano con la lectura.

Todo aquello que implique que el niño construya sus cogniciones sobre el lenguaje oral, desarrollando su competencia lingüística o reflexionando sobre segmentos minimos como son los fonos, a a favorecer una mejor adquisición de la lectura, ya que sólo va a tener que redescubrir unos segmentos gráficos (grafemas) con los que ya trabajó previamente a nivel oral. redescubrir unos segmentos gráficos (grafemas) con los que ya trabajó previamente a nivel oral. Actividades para estimular la conciencia fonológica Se pueden dividir las tareas en tres fases: 1 Fase de desarrollo de la conciencia léxica.

Manipulación de palabras dentro del contexto de la frase.. 2- Fase de desarrollo de la conciencia silábica. 3. Desarrollo de la conciencia fonémica. Se siguen estrategias de: Contar, invertir, buscar láminas, escubrir un segmento oral diferente, añadir segmentos orales, juegos de onomatopeyas, comparar segmentos silábicos o fonémicos, unir segmentos silábicos o fonémicos, segmentar palabras, silabas o fonemas, dictados silábicos o fonémicos y clasificación de unidades, en función de los segmentos orales que las componen.

Ejercicios de reflexión sobre palabras (desarrollo de la conciencia léxica) La progresión se fija trabajando con oraciones de dos palabras para pasar a tres o más. Ejercicio 1: Reconocimiento de palabra Se muestra la lámina en la que hay un niño dibujado. Se pregunta l nombre del niño. El niño acuerda un nombre. Se pregunta qué hace el niño. El niño responde. Y le proponemos dar una palmada por el nombre del niño y otra por lo que está haciendo. Ejercicio 2: Contar palabras Se les entrega una tira gráfica y se les pide que pinten una cruz porcada «cosa» que digamos. Cada vez que digamos algo deben reforzarlo con una palmada.

Ejercicio 3: Omisión de la palabra inicial Miramos una lámina y decimos qué ocurre en ella. El niño responde. Se le pide al niño que cuando vaya a decir el nombre del niño (que está dibujad ) se ponga el dedo en la 30F oca para no decirl nombre del niño (que está dibujado en la lámina) se ponga el dedo en la boca para no decirlo. Así sólo dirá la acción. En la lámina el niño está comiendo. Ejercicio 4: Ejercicio de contar (tres palabras) Se les enseña una lámina que expresa un enunciado de tres elementos: Luis bebe agua. Se le pide que cuente los «trocitos» que hay en lo que ha dicho (dando palmadas).

Ejercicio 5: Comparación de número de segmentos Se les muestran dos emisiones. Una de dos palabras y otra de tres. Dando palmadas tienen que contestar cuál de las dos tiene más «trocitos». Ejercicio 6: Dictado de palabras en la tira gráfica Dictar frases con distinto número de palabras para que marquen con una cruz cada palabra que escuchen. Ejercicio 7: Introducción de palabras funcionales: la, el, los, etc. Se le presentan al nfio dos frases que sólo se distinguen por la presencia en una de ellas de una de estas palabras funcionales, con el objetivo de que el niño descubra su presencia en la frase: El niño pinta niño pinta.

Ejercicio 8: Segmentar la palabra inicial Con un enunciado de tres elementos: Juan bebe agua. Pedirle al niño que haga el gesto del silencio cuando diga el sujeto el enunciado(explicando previamente y con palabras sencillas qué es sujeto). Después, preguntarle qué es lo que no hemos dicho. Este mismo ejercicio se puede hacer con la palabra media y final. Ejercicio 9: Inversión de palabras Dado un enunciado: María salta. Se le pide al niño que hag ndo escuche el nombre 40F de la niña V una cruz cuan que hace. X Pintamos X Pintamos X . Le pedimos que diga lo que hemos dibujado.

Ejercicio 10: Segmentación de la primera palabra Manuel come. Se le pide al niño que no diga la primera palabra. come». Le preguntamos qué queda de lo que habíamos dicho al principio. Ejercicio 11: Palabra cambiada Se dan dos frases. Dame el balón. / Dame el jarrón. Se le pregunta qué es lo que ha cambiado. Ejercicio 12: Palabra añadida Hay que añadir, no cambiar, una palabra en una de las dos frases con el objetivo de que se descubra la que se ha añadido. papá canta. / El papá canta. Pedro come. / Pedro come mucho. Miguel está triste. Miguel está muy triste Ejercicio 13: Palabra suprimida Se trata de descubrir qué palabra ha sido eliminada de la 2″ frase. Ayer hizo calor. / hizo calor. Ejercicios de reflexión sobre sílabas (desarrollo de la conciencia silábica) Se comienza trabajando con las vocales en posición silábica, para pasar posteriormente a la manipulación de sílabas de conformación Ejercicio 1: Reconocimiento de silaba vocálica inicial Fase A: Enseñarle al niño una lámina de, p. e. , un elefante. Se le pregunta qué es. Contesta » un elefante». Se lo repetimos alargando la primera silaba: eeelefante.

Fase B: Se le pide que diga cosas que empiecen por /eee/. Si no hay respuesta se le dan ejemplos. Ejercicio 2: Juego del «veo-veo» Se hace con todas las voc Eiercicio 3: Contar sonido labras bisílabas. Palabras Nosotros repetimos «ro-sa». Le decimos que vamos a dar palmadas para saber cuántos «trozos» tiene. Le pedimos que en una tira gráfica dibuje los trocitos que tenga esa palabra. Ejercicio 4: Dictado silábico Se le entrega al niño una ficha con tiras gráficas para que conteste dibujando cruces o estrellas, en función del número de sílabas que contienen las palabras que se dicten.

Conviene hacer antes un ejemplo con ellos. Ejercicio 5: Segmentación de la primera o última silaba Con la palabra rosa , p. e. Le pedimos que cuando diga el «trocito» /ro/ haga el gesto del silencio y no diga nada. Le preguntamos qué es o que queda. Ejercicio 6: Ejercicio de rimas Se le dice el nombre de una cosa, p. e. , moto . Se le pregunta en qué termina. Cuando diga ‘tol, se le pide cosas que también acaben en /to/:moto, roto… Ejercicio 7: Tren de palabras Se trata de que busque palabras que empiecen por la última sílaba de la palabra propuesta.

Ejercicio 8: Juego de añadir sílabas al final Se le dice: «si a «pelo/ le pongo el trocito fia/ al final, ¿qué me queda? «. Se le dan más ejemplos y después se les pide que creen ellos mismos. Este ejercicio se puede hacer añadiendo sílabas al principio. Se le da Icaza/ y se le pide que añada /bo/. Ejercicio 9: Segmentación de sílaba en medio de palabra Se le enseña la lámina de una mariposa , p. e. , y se le pide que diga qué es. Se le pide que saque el trocito /po/ y se le pregunta qué queda. «Marisa». Más ejemplos: calzado – caldo, pájaro – pa Eiercicio 10: Inversión de que cuente los trocitos de la palabra casa , p. . Pintamos las cruces que tenga. Se le dice que ahora lo diga al revés, empezando por el último trocito. «sa – ca». Ejercicio 1 1: Comparación de segmentos silábicos al inicio de palabra Se le enseñan dos láminas: no una . Se le pregunta qué suena igual en esas dos palabras al principio. Se hace también con la sílaba final y la media. Ejercicio 12: Buscar láminas que tengan el mismo sonido silábico inicial. Se le entrega una colección de fichas. Se saca una de ellas, por ejemplo: . Se le pide que busque otra lámina que empiece por el mismo trocito.

Ejercicio 13: Unir segmentos silábicos Se le dice que vamos a juntar dos cosas que le vamos a decir: / me/ + ‘sal. Se le pide que ponga ejemplos él solo. Ejercicios de reflexión sobre fonemas (desarrollo de la conciencia fonémica) Para ampliar el concepto de «sonido» que el niño ya tiene, los primeros ejercicios tienen como finalidad el hacerle ver que además de los sonidos naturales existen otros sonidos en el habla. Ejercicio 1: Juego de onomatopeyas Se le dice que vamos a jugar con los sonidos. Se le presentan sonidos: campana, flauta, timbre… Se le pide que los haga con su voz.

Ejercicio 2: Juego con nombres de niños Se trata de un juego-eco usando los nombres de los niños. «Carlosssssss», «Ana «Estherrrrrrr». Eiercicio 3: Reconocimient al principio de palabra consonántico habrá que ayudar al niño a aislarlo. Ejercicio 4: Reconocimiento de sonido fonémico Se le pide que haga el sonido del gato. Lo repetimos alargando el sonido inicial: mmmmmmiau Se le dice que piense en palabras que comiencen por ese mismo sonido y las diga. Ejercicio 5: Segmentación fonémica Se le enseña una lámina de un señor feo, por ejemplo, y se lepregunta cómo es ese señor.

Feo. Nosotros alargaremos el sonido inicial fffffeo y después le pediremos que cuando diga esa palabra haga el gesto del silencio cuando vaya a pronunciar Dirá /eo/. Este ejercicio se puede hacer con el sonido medio y final. Ejercicio 6: Ejercicio de añadir fonemas Se hace el sonido del viento [ssssss] y se pide que diga palabras que tengan ese sonido. Más tarde, le decimos que vamos a pronunciar cosas que no significan nada y que él le deberá poner delante el sonido del silencio. «01»- sssol, «ofá» – sssofá.

Ejercicio 7: Ejercicio de contar segmentos fonémicos Comenzamos con la estructura C + V o V + C dada la dificultad para el niño. Articulamos alargando mucho los sonidos [fffffffaaaaa]. Le pedimos que marquen una cruz por cada sonido que oigan. Ejercicio 8: Reconocimiento del sonido inicial Se pronuncia un segmento silábico alargando el sonido inicial: ffffffa. ¿Cuál es el primer sonido de lo que hemos dicho? [ffn. Se invierte después el orden y se articula: [aaaaaafi y se vuelve a repetir Ejercicio 9: Dictado de fonemas Se le entrega al niño una hoja con tiras gráficas.

Se le dictan grupos de V + COC+V. Ejercicio 10: Inversión de segmentos fónicos Pedirle al niño que diga lo mismo que digamos nosotros pero al revés. L segmentos fónicos revés. Le damos la sílaba [fa]. Lo decimos entre los dos al revés. Este ejercicio es muy dificil para los niños. Hay que prestarles muchos apoyos: dibujos, palmadas… Ejercicio 1 1: Comparación de segmentos fónicos ¿En qué se parecen [fila] y [foca]? Ejercicio 12: Reconocimiento de fonemas Hacemos el sonido de la vaca: [mmmm].

Se le van diciendo palabras y le pedimos que nos pare cada vez que digamos el sonido de la vaca. Ejercicio 13: Añadir segmentos fonémicos Vamos a añadir el sonido de la vaca al principio de lo que yo te Ejercicio 14: Unir segmentos fonémicos Vamos a hacer un juego que consiste en juntar los sonidos que yo diga, nos saldrán cosas muy divertidas: [a] + [s] + [a]… En este pequeño trabajo, he tratado de hacer ver las actividades que se ueden realizar con niños para facilitar una correcta adquisición de la conciencia fonológica.

El conseguir este objetivo les llevará a una correcta adquisición de la lectoescritura. Este mismo tipo de actividades se pueden desarrollar con niños que, con edades superiores, presenten problemas en su lectura y escritura. http://es. scribd. com/doc/20406633/MetodoIogia-para-una-buena -conciencia-fonologica CONCIENCIA METALINGUISTICA La Conciencia metalingüística es la capacidad para reflexionar acerca del propio lenguaje. Ésta abarca tres conciencias específicas, y que cada vez se usan más en los studios de alfabetización.

La primera denominada fonológica, puede llegar a predecir el desempeño, en cuanto al manejo del lenguaje escrito, las dos re llegar a predecir el desempeño, en cuanto al manejo del lenguaje escrito, las dos restantes, semántica y sintàctica toman importancia cuando la alfabetizaciàn se ha incorporado a la vida cotidiana, ya que tiene que ver con el uso, el significado de las palabras y el orden gamatical de una oración coherente y cohesionada dentro de un contexto determinado 1-CONCIENCIA FONO OGICA Es el conocimiento consciente que el sujeto tiene de las ropiedades sonoras(fonemas) de su lengua que le permite identificar y discriminar las palabras (morfemas). La Conciencia fonológica es la comprensión de las diferentes maneras en que la lengua oral puede ser dividida en componentes más pequeños y cómo éstos pueden ser manipulados. ¿Qué se desarrolla con la conciencia fonológica? Componentes fonémicos del lenguaje oral – Fonema inicial – discriminación de fonemas (inicial: piedra, perro, tarro… – Fonema Final – final: cazo, vaso, olla.. Rimas: toma de conciencia de los sonidos del habla es facilitada por conocimiento y práctica de las rimas (similitudes onidos de palabras próximas: ej. , «pato», «gato») similitud de fonemas próximos: Procesos fonológicos Segmentar palabras -pronunciar omitiendo fonemas, agregar fonemas, articular a partir de secuencias fonémicas, invertir secuencias fonémicas, etc. ¿Por qué es importante la Conciencia Fonológica? Para poder leer y escribir en una escritura alfabética, como la del español (que es alfabética y no silábica) es necesario tomar conciencia de que las palabras están formadas por sonidos; conocimiento que le per letra – sonido (grafema y f cir las correspondencias 0 DF 15