CONCESIONES RBM

Universidad San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Petén Licenciatura en Administración de Recursos Turísticos Áreas Protegidas OFII p TEMA: CONCESIONES DE LA Yesenia Lineth Echeverría Ochaeta 201241949 Santa Elena, Flores, Petén julio de 2015 CONCESIONES FORESTALES EN LA RBM RESENA HISTORICA A MAYA palmas y frutos de pimienta. En los años 80, el problema agrario se intensifica en el país, dando lugar a migraciones masivas de campesinos sin tierra hacia el Petén.

En términos generales la población en la región ha sido muy variada, estimaciones conservadores Indican que durante el colapso de la civilización Maya en el Petén habitaban más de un millón de personas. Durante la conquista Itzá la población ascendía a no más de 40,000 habitantes, debido a enfermedades y la guerra disminuyó a aproximadamente 3,000 personas en 1,700. Durante un gran periodo la población creció lentamente, de tal cuenta que en la década de 1950 habitaban poco más de 1 5,000 personas.

Desde esta época la población ha incrementado significativamente, aumentando de 20,000 en 1960 a más de medio millón de personas en la actualidad. Este aumento en la población ha traído como consecuencia la pérdida de bosques naturales, sabanas y humedales que antes ubrían aproximadamente el del área, actualmente más de la mitad de estos ecosistemas ha sido sustituido por sistemas tradicionales de tumba y quema para el establecimiento de pastizales y cultivos agrícolas precarios. En los años 60 el gobierno limitó la colonización al sur del Paralelo, dejando como reserva forestal el norte del Petén.

Esta reserva fue sometida a una fuerte actividad maderera por parte de industrias forestales que se dedicaron exclusivamente a la extracción de especies preciosas bajo contratos de explotación en grandes áreas por periodos cortos de 3 a 5 años. En forma aralela se otorgaban licencias para la extracción de látex de chicozapote, para la elaboración de goma de mascar, palmas de xate y frutos de pimienta. CRE CREACION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA RBM La reserva de la Biosfera maya, es el espacio natural protegido más grande de Guatemala.

La reserva ocupa la mitad septentrional del departamento de Petén y limita con Tabasco, México y Belice. La reserva fue creada en 1990 para proteger la mayor superficie de bosque tropical que aún existe en Centroamérica. El modelo de reserva de la biosfera, implementada por la UNESCO, tuvo como objetivo promover un quilibrio entre las actividades humanas y la biosfera mediante la inclusión del desarrollo económico sostenible en la política de la conservaclon. La RBM se divide en varias zonas con un régimen de protección diferente: Zona núcleo: no se admiten los asentamientos humanos, ni la tala o extracción de recursos naturales.

Zonas de usos múltiples y zonas de amortiguamiento: Se permiten determinadas actividades económicas reguladas. Entre estas la recolección sostenible de madera y de productos forestales tradicionales como el chicle, el xate o planta ornamental de palma; pimienta o pimienta de Jamaica. En 1989 se promulga la Ley de Áreas Protegidas y con ella se constituye el Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Poco después, el Congreso de la República aprueba la creación de la Reserva de la Biosfera Maya, ubicada principalmente en la reserva forestal al norte del paralelol PIO’, delegando su administración a CONAP.

Cabe señalar que esta declaración dejó dentro de la RBM a varias comunidades campesinas con sistemas de producción tradicionales basados en la agricultura y la extracción de productos del bosque. La ruptura del esquema d basados en la agricultura y la extracción de productos del bosque. La ruptura del esquema de acceso libre a los recursos originada por la aplicación de la Ley de Áreas Protegidas, generó una serie de conflictos sociales y un rechazo de la población campesina petenera hacia CONAP.

Dada esta situación la estrategia adoptada por CONAP en la ZUM fue «compartir y delegar su administración a través de la adjudicación de Unidades de Manejo de tal forma que los concesionarios reciban derechos de usufructo a largo plazo, con beneficios y responsabilidades ordenados en un contrato». La idea de otorgar concesiones es convertir a los residentes comunitarios de la RBM en aliados de CONAP en la conservación e las áreas protegidas, permitiéndoles el aprovechamiento exclusivo de los recursos amparados en la concesión, siempre que estos estén bajo un esquema de manejo sostenible.

Entre sus responsabilidades los concesionarios deben velar por la integridad de la unidad de manejo concesionada. Esto implica el control y vigilancia para evitar invasiones que se traducen en pérdida de cobertura boscosa, prevenir y controlar incendios, evitar la tala ilegal de madera y la depredación de recursos arqueológicos, entre otros actos ilícitos. Es importante tener en cuenta que las concesiones forestales no e limitan al manejo forestal maderable.

También se promueve el uso racional y sostenible de los recursos no maderables, asf como actividades agrícolas basadas en un plan de ordenamiento territorial, turismo, entre otras actividades necesarias para el desarrollo comunitario y que son compatibles con los objetivos de la RBM. CREACIÓN DE LAS CONCESIONES De acuerdo al tipo de beneficiario, el n objetivos de la RBM. CREACION DE LAS CONCESIONES De acuerdo al tipo de beneficiario, el normativo para el otorgamiento de concesiones de aprovechamiento y manejo de recursos naturales renovables en la ZUM/RBM, establece ásicamente dos tipos de Unidades de Manejo: Comunitarias e Industriales.

Unidades de Manejo Comunitarias: Las concesiones comunitarias son integrales permitiéndose en ellas el aprovechamiento y manejo de recursos maderables y no maderables, principalmente Xate, Chicle, Pimienta, Pita Floja y Bayal. Cabe destacar que en las concesiones comunitarias con poblaciones asentadas dentro de la Unidad de Manejo se permite realizan labores agrícolas, ecoturismo, entre otras, siempre que estas se encuentre enmarcadas en un Plan de Ordenamiento Territorial y sean compatibles con los objetivos de la RBM. ara garantizar un uen manejo de los recursos las comunidades concesionarias reciben la asesoría técnica y acompañamiento inicial de una Organización No Gubernamental (ONG). Unidades de Manejo Industriales: Estas se pueden otorgar a industrias locales de transformación de la madera, pero a diferencia de las concesiones comunitarias al concesionario industrial sólo se le permite el aprovechamiento de los recursos maderables, pudiendo CONAP extender permisos a terceros para el aprovechamiento de recursos no maderables.

En vez de una ONG asesora, las concesiones industriales deben contar con un regente para garantizar el buen desempeño de la misma. En ambos casos se debe obtener la certificación forestal o sello verde y mantenerlo vigente durante el plazo del contrato de concesión, que se ha establecido en 25 años. El proceso de otorgamiento de una concesión con El proceso de otorgamiento de una concesión contempla básicamente tres pasos: La definición de los límites de la UM, el proceso de licitación pública y la adjudicación de la concesión, requiriendo un poco más de 240 días para completarlo.

A pesar de que el Plan Maestro de la RBM, aprobado en 1 992, estipulaba que en la ZUM se podía dar en usufructo concesiones o es hasta 1994 que se otorga la primera concesión a la comunidad de San Miguel La Palotada. El inicio del proceso de concesiones tuvo diversas motivaciones. por un lado el gobierno busca concretar a través de este mecanismo, los grandes objetivos de la RBM: compatibilizar la conservación de la biodiversidad con el desarrollo socioeconómico local.

Pero esta decision también coincide o se ve influenciada por las crecientes presiones de las comunidades y grupos locales (recolectores de productos no maderables) por esclarecer las formas y posibilidades de acceso a los bosques y sus recursos maderables y no maderables. La creciente demanda de otros grupos comunitarios y la evolución en la política de co-administración por parte de CONAP, motivó que para el periodo 1,997-2000 se otorgaran ocho unidades de manejo, seis comunitarias y dos industriales.

Otras cinco concesiones comunitarias están en su fase terminal de aprobación y adjudicación. Se espera que para el 2001 estén operando 15 concesiones (13 comunitarias y 2 industriales) en una extensión de 560,000 hectáreas, con una cobertura de bosque natural cercana al 98 por ciento, beneficiando directamente a aproximadamente 7,000 personas de 1,300 familias. En síntesis, se puede afirmar que el roceso es producto de una me 7,000 personas de 1,300 familias.

En sintesis, se puede afirmar que el proceso es producto de una mezcla de intereses, todos parcialmente atendidos por su medio. Pero detrás de todo ello está latente el deseo de alcanzar la estabilización de la frontera agrícola, la valoración de los bosques por medio de su uso racional, la ocupación efectiva de la mano de obra abundante en la RBM, cuyo costo de oportunidad en la región es cercano a cero.

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS La planificación de las actividades a desarrollarse en el marco de una concesión está claramente definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, Plan General de Manejo, Estudio de Impacto Ambiental y los Planes Operativos Anuales. En la definición de estos instrumentos es vital la participación y la toma de decisiones consensuadas por parte de la comunidad, la ONG asesora y el CONAP.

Ordenamiento territorial: Para el diseño y ejecución del Plan de Ordenamiento (POT) se consideran tres fases principales i) Delimitación física de la UM ii) Definición de las categorías de uso de la tierra(áreas urbanas, agropecuarias, de producción forestal, protección o conservación estricta, recuperación de recursos y de uso múltiple) y sus ineamientos de manejo iii) Establecimiento de normas comunitarias para el desarrollo, respeto y cumplimiento del POT según las diferentes categorías de uso de la tierra establecidas.

Plan de Manejo Integrado/Diversificado (PMI): En principio se parte del Modelo Simplificado para la Elaboración de Planes de Mango como estructura base y este es ampliado de acuerdo a las características propias de la concesión y del grupo comunitario. Como punto de partida se Como punto de partida se realiza el inventario forestal de productos maderables y los principales productos no maderables, aunque el manejo de éstos últimos es aún incipiente. Para la producción maderable el bosque productivo se divide en bloques quinquenales de corta y dentro de ellos las áreas de corta anual que tienen un promedio de 500 ha.

Los ciclos de corta varían entre 30 y 40 años, los cuales han sido ajustados de acuerdo a incrementos promedio de 0. 4 cm/año. Los diámetros de corta varían desde 60 cm para especies como Caoba y Cedro hasta 45 cm para las demás especies. En términos generales los PMI incluyen los productos a aprovechar, el método de regeneración, ciclo de rotación, los sistemas de extracción, protección del bosque, investigación, dministración, análisis financiero. Además, si el caso lo amerita pueden incluir la ejecución de otras actividades tal como el ecoturismo.

ESTADO ACTUAL DE LA RBM Es claro que el proceso concesionario es aún incipiente y aún falta consolidarlo. No obstante, ha superado las expectativas en comparación con otros esquemas donde no se permite la participación de las comunidades. Entre los principales logros atribuibles a las concesiones se destacan los siguientes: • Ordenamiento territorial de la Zona de Usos Múltiples. Se ha logrado ordenar territorialmente la ZUM facilitando su dministración, lo que se traduce en una reducción de conflictos por el uso de los recursos y tenencia de la tierra.

El esquema de ordenamiento territorial toma en cuenta la presencia de corredores biológicos y áreas de uso especial, tal como se muestra en la figura ad presencia de corredores biológicos y áreas de uso especial, tal como se muestra en la figura adjunta: Freno al avance de la frontera agrícola. Imágenes de satélite y resultados de monitoreo de campo muestran que en las áreas concesionadas se ha mantenido la integridad de la cobertura boscosa.

De tal cuenta, en las concesiones la cobertura de osque natural se mantiene constante en 98% del área total. En términos de la dinámica de deforestación a nivel global en la RBM, se ha determinado que las concesiones forestales, de manera sinérgica, han contribuido a su estabilización y al mejoramiento de la gestión en las zonas núcleo y la zona de amortiguamiento. En la RBM la tasa de deforestación porcentual pasó de 0. 36% en el periodo 1995-1997 a O. en el periodo 1997-1999.

Control de inmigraciones e integridad de los ecosistemas. Las invasiones, deforestación, talas ilegales, aprovechamiento desordenado, cacería Intensiva y el saqueo de monumentos rqueológicos se han reducido significativamente debido a el control y vigilancia que realizan los concesionarios. Control de Incendios forestales. Imágenes de satélite muestran claramente una reducción en la magnitud de incendios forestales en áreas concesionadas en comparacion con otras categorías de manejo (Figura 2).

En términos totales los incendios del año 2000 afectaron menos 0. 1 % del área total bajo concesiones, en comparación con el 22% afectado en las Zonas Núcleo de la RBM (COE 2000). Esto se debe a las medidas de control, vigilancia y prevención aplicadas por las comunidades al momento de acer las quemas durante la preparación de los terrenos para la agricultura. Mayores fuentes de empleo para los comunitario preparación de los terrenos para la agricultura. Mayores fuentes de empleo para los comunitarios.

Las actividades ligadas al manejo forestal han generado mayores fuentes de empleo permitiendo una mayor diversificación de los ingresos familiares. Solamente durante el presente año se generaron más de 22,000 jornales y más de US$ 170,000 por concepto de salarios. Asimismo, se han mejorado las condiciones de trabajo, ya que las comunidades están estableciendo medidas e protección laboral (uso de cascos, protección auditiva, etc) y la suscripción a servicios de seguridad social. Mayores ingresos para las empresas comunitarias.

Se ha incrementado los ingresos de los comunitarios en forma individual por el pago al empleo de la mano de obra, por distribución de utilidades y a nivel colectivo los ingresos han permitido incrementar el capital de trabajo. El jornal promedio de los miembros comunitarios es de US$ 6. 2 dólares diarios que casi duplica al monto del jornal agrícola pagado en la región. Durante el año 2000 las comunidades han percibido en conjunto ingresos etos cercanos al medio millón de dólares. Desarrollo de infraestructura comunitaria.

Las utilidades de las comunidades han permitido el financiamiento de obras de beneficio social (infraestructura vial, centros de salud, escuelas, salón comunal, agua potable, etc). Desarrollo de las capacidades técnicas y administrativas. Los concesionarios cuentan con un mayor conocimiento en la aplicación de técnicas sostenibles de manejo forestal, tanto de productos maderables como no maderables. Asimismo, ha aumentado la capacidad en los aspectos administrativos, financieros y contables, para que evolucionen a emp 0 DF 11