Conceptos del comercio internacional

Conceptos del comercio internacional gy ojgsIO 1 110R6pp 17, 2011 g pagos «ASPECTOS CONCEPTUALES BÁSICOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL» INTRODUCCION La dinámica internacional que se está viviendo en el presente, obllga a que todas las naciones busquen la forma de hacer intercambio entre ellas, es por eso que el comercio internacional está obteniendo un gran auge debido al fenómeno de la globalización que cada vez se está penetrando en todas las regiones, al ocurrir esto las naciones comienzan a comercializar productos propios y manufacturados en los mercados mundiales, or la alta demanda que se ha originado por dicho fenómeno.

Aunado a ello, está además todos los mecanismos de integración que se están creando entre las naciones rincipalmente de una S»ipeto misma region, aunqu continentes, esto va form propio que se va a tr bien, los países en q mecanismos de inter org rr distintos mayor desarrollo de la región.

Así rrollo logran firmar los participantes obtienen beneficios económicos relevantes, fortificando asf la integración entre los pueblos. En el siguiente informe, lo que se busca es aumentar el conocimiento de los conceptos básicos que se encuentran elacionados netamente con el comerc10 internacional, cual es su relevancia para el desarrollo de políticas comerciales adecuadas.

La metodología aplicada para realizar el informe es el análisis y la síntesis, ya que se tomaron los conceptos de forma específica, se fueron desglosando y realizando una síntesis particular de cada uno de ellos, para aportar así el análisis respectivo de cada elemento. Divisa: cua cuando se habla de divisa se refiere a la moneda o billete o efecto mercantil que es utilizado como medio de pago fuera del país emisor, es decir son cualquier medio de pago utilizado para l intercambio comercial entre países.

Las diwsas representan para muchas economías, monedas diferentes a la moneda local o interna que, dependiendo de cómo fluctúan en el mercado mundial y de las variaciones que surjan de acuerdo con diversas variables económicas como la inflación, el crecimiento económico o el consumo interno de una nación lo cual determina su valor y si pudiese ser utilizada en determinadas regiones o a nivel mundial para el intercambio de bienes y servicios.

Control de cambio El control de cambios representa la intervención del Estado en el proceso de circulación de la moneda de otros países. Es un mecanismo mediante el cual las autoridades monetarias pueden influir directamente en la balanza de pagos controlando así el mercado de divisas. Sus objetivos principales son obstaculizar la salida de capital y racionalizar las divisas que se perciben por concepto de exportaciones y entradas de capital.

Su uso más radical es el control integral, en el cual se debe entregar al gobierno a través del sistema bancario nacional, todas las divisas que ingresen al país, mientras que a los importadores se les asignarán las dlvisas de acuerdo al producto que se desee importar y a las prioridades establecidas por el obierno para cada bien. Una forma más flexible de controlar el mercado, es el control dual: un mercado controlado para las operaciones importantes y un mercado libre para las demás.

Transporte internacional: Transporte internacional: operación de tránsito aduanero mediante el cua tránsito aduanero mediante el cual se efectúa el transporte de mercancías o personas de un país otro; es decir, el transporte que se efectúa entre varias naciones, estos pueden ser realizados de acuerdo con el medio natural donde operan terrestre, marítimo y aéreo, y a través de distintos modos (ordinario o si se tiliza un solo medio, o multimodal si se utilizan varios medios de transporte), para posteriormente ser sometidos a varias actividades materiales y legales (controles aduaneros).

La Política Económica es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaclones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos especficos, influyendo de manera significativa en toda una sociedad, su esarrollo, lo social y todos aquellos factores que se encuentran integrados dentro de una sociedad.

El Estado puede influir de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos economicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc. , o de prohibir o Ilmltar las acclones de estos sujetos.

Alianza Estratégica se define como vínculos de sujetos económicos, países, o empresas con el propósito de cooperación, la unión de esfuerzos, para así obtener mejores resultados de los que se obtendrían valiéndose por sí solos, proporcionando ayores beneficios entre las partes, dicha alianza es entendida como una responsabilidad compartid entre las partes, dicha alianza es entendida como una responsabilidad compartida y de colaboración mutua, la unión de esfuerzos de recursos, combinando recursos, donde el resultado es superior a la sumatoria de sus partes, surgiendo una cadena de relaciones productivas, permitiendo ganar oportunidades en un mundo global, estableciendo alianzas que pueden ser de tipo bilateral o multilateral, económico o social, nacional o internacional, general o específico, para alcanzar beneficios y desarrollo mutuo. Comercio internacional: Se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países, de manera que, que se puedan dar salidas de mercancías de un país (exportador) y otro con entrada de mercancía (importaciones) que sean procedentes de otros países. Economía: Es la ciencia que se enfoca sobre los actos humanos con la importancia de poder satisfacer sus numerosas necesidades, de tal manera que se administran algunos recursos que puedan ser escasos, con objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo en una sociedad.

Empresa Gran nacional: Se define como un conjunto de pequeñas medianas empresas para ayudar o poder contribuir a sus pueblos ya sea con productos, servicios, entre otras. Esta se enfoca en privilegiar la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. Empresa Transnacional: Son aquellas empresas que se encuentran produciendo en más de un país. Estas empresas a su vez están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, para así poder alcanzar un gran crecimiento en el poder en la economía mundial. Politicas Económicas Comerciales: Son aquellas acciones que toma el gob oder en la economía mundial. oma el gobierno en el ámbito económico, normalmente estas declsiones se ven influencladas por organismos como el fondo monetario internacional o el banco mundial, estas políticas influyen sobre el comercio internacional mediante aranceles, barreras no arancelarias y subsidios a la exportación, es decir, una libre circulación de bienes y servicios entre países sin ningún tipo de trabas. Modo de Producción Capitalista: El modo de producción capitalista se basa en la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado. Este modo constltuye una organizaclón social dividlda en dos clases, cuyos intereses son absolutamente diferentes; la clase de los capitalistas propietarios de los medios de producción y la clase de los proletarios, carentes de propiedad y de medios de subsistencia, por lo que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas.

La economía capitalista se halla regulada por leyes economicas espontáneas, se desarrolla de manera anárquica, se ve alterada por las crisis económicas de superproducción y además este modo de producción origina que en un polo se acumulen las riquezas, y en otro empeore a situación del proletariado y se arruinen los pequeños productores, trayendo consigo graves consecuencias sociales para la nación. Modo de Producción Socialista: El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. La base económica del socialismo radica en la propiedad social de los medios de producción en sus dos formas; la estatal y la cooperativa, a su vez evitando la medios de producción en sus dos formas; la estatal y la cooperativa, a su vez evitando la explotación del hombre por el hombre.

El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes ecesidades materiales y culturales de toda la sociedad sin olvidar desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional e incrementar la productividad del trabajo social de manera ininterrumpida. El modo de producción socialista se basa en la propiedad estatal es decir que los medios de producción pertenecen al pueblo entero en la persona del estado, y en la propiedad cooperativa es decir, que es una propiedad de grupos, colectiva. Comercialización: Es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir los objetivos de determinada empresa. El bjetivo principal es hacer llegar los bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor.

La comercialización se encarga de desarrollar estrategias y técnicas de venta de los productos y servicios, compra y venta de materia prima, importación y exportación de productos, almacenaje, la exhibición de los productos, logística, publicidad, marketing, y además realizar una correcta investigación de mercado para revelar las necesidades de los clientes y así encontrar la manera de que el producto o semicio que se ofrezca cumpla su propósito. Mercados: Son Lugares donde tradicionalmente se reúnen ompradores y vendedores para efectuar operaciones comerciales. Siempre se ha establecido que los mercados están vinculados a un lugar geográfico, como consecuencia de los avances tecnológicos los mercados se han desprendido de su forma localista, tanto así que en la actualidad el mercado es el conjunto de actos de compra y venta referidos a un pro tanto así que en la actualidad el mercado es el conjunto de actos de compra y venta referidos a un producto determinado en un momento determinado sin ninguna referencia de ubicación especifica.

Es por ello que los mercados se pueden clasificar esde el punto de vista territorial en mercado local, provincial, regional, nacional, continental, de ultramar y mundial. Aranceles: Un arancel es un impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Pueden ser «ad valorem», como un porcentaje del valor de los bienes, o «específicos» como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. Carta de Crédito: Es un instrumento de pago independiente del ontrato que dio origen a la relación entre las partes negociantes, es decir, el comúnmente llamado contrato de compra-venta internacional.

Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones de crédito. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN EL MARCO DE LAS RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES Se ha expresado que el recurso más valioso de las organizaciones son las personas, por lo tanto este tipo de recurso se convierte en punto clave para la consecución de objetivos, para obtener este impacto se hace necesario poseer una política en la administración del recurso, que este ar impacto se hace necesario poseer una política en la administración del recurso, que este armonizada con las necesidades de cada ámbito.

La formaclón de capital humano es uno de los factores esenciales del progreso y crecimiento de las naciones y que a su vez explican la diferencia de desarrollo entre los países. La formación de recursos humanos es de vital importancia para el desarrollo de los países, que deben estructurar un sistema educativo acorde a las necesidades internas y externas, por lo tanto, teniendo en cuenta los objetivos de nación, estas políticas deben desempeñar un papel consistente con las estructuras en que se desarrollen. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente por si misma y que no neceslte del apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen, y que por medio de las negociaciones y acuerdos undiales suplen sus necesidades.

El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar los activos que producen mejor, para luego intercambiarlos con otros países, que a su vez ellos producen mejor, de eso se trata la actividad comercial. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos: humanos, industriales, naturales y financieros, que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. Es decir, el principio de la ventaja comparativa significa que los países progresan, en primer ugar, aprovechando lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor; de esta manera se establece el vínculo comercial entre los diferentes parses. En lo que refiere de esta manera se establece el vínculo comercial entre los diferentes pa(ses.

En lo que refiere a competitividad y globalización el recurso humano en actividades Internacionales deben tener conocimientos de principios y estrategias administrativas, recursos humanos, economía empresarial y finanzas. Lograr una visión objetiva en la identificación de oportunidades de egocio y mejoramiento de la gestión empresarial mediante la concentración y uso de herramientas de apoyo como la tecnología de información, para participar activamente en el mundo de la empresa internacional, con conocimientos economicos, políticas comerciales y de gestión, y esa formación debe estar basada en conocimientos teóricos y prácticos necesarios para poder analizar las situaciones reales que se plantean, cada día más en el mundo de los negocios y resolverlas con éxito. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS * http://www. ilvem. om/shop/otraspaginas. asp? paginanp-692& Espasa ilustrado diccionario enciclopédico editorial Espasa Calpe s. a autor Marisol pales Castro 2003 * www. ilvem. com/shop/otraspaginas. asp? paginanp ‘k ROBBINS, Donald J. «Los determinantes de la acumulación de capital humano en Colombia y sus implicaciones sobre la teoría del comercio y el crecimiento. Evidencias para Bogotá». En Coyuntura Económica, junio 1998. * A. Camhi, E. Engle y A. Micco, «Dinámica de empleo y productividad en manufactura: evidencia micro y consecuencia macro», mimeo, noviembre de 1996, Centro de Economía Aplicada, Departamento de Ingeniería Industrial, universidad de Chile