Comprension lectora gy Claudia 110R6pp 17, 2011 23 pagcs Capítulo II NIVELES DE COMPRENSION LECTORA 2. 1 COMPRENSION LECTORA «cuando leemos un texto, realizamos procesos complejos de construcción de significados y atributos de sentido a partir de la información que este nos provee, entonces podemos decir que la comprensión de textos es una forma activa que permite nuevos modos de pensamiento y de acceso a la lectura letrada. asi se puede considerar la lectura como un proceso de asimilación activa del mensaje del emisor, un acto de recuperación y/o retención del significado. (CLARK Y TRABASSO 1980 p. 96) Es un proceso activo en que los lectores interpretan lo que leen de acuerdo con lo que ya saben sobre un tema, construyendo de esta forma puentes entre lo nuevo lo a conocido» (PEARSON Y JONHSON 2002 p. 15 «Cuando un lector co la medida de que su al mundo de significa perspectivas u opinio SOLE 2004 p. 39) aprendiendo, en mite acercarse ce nuevas aspectos» (ISABEL «La comprensión lectora como actividad intelectual nos permite descubrirlas ideas contenidas en los textos.
Permite incrementar nuevas habilidades intelectuales y nuestra cultura. Además, la cultura es un arte porque permite convertir oraclones en mágenes claras ,es una diversión porque nos llena de gozo con pasajes literarios o científicos un viaje maravilloso por el interminable paisaje de las ideas ,por lo tanto la lectura es la fascinante aventura donde viajamos sin avanzar, vivimos sin experimentar, lloramos sin sufrir y reímos sin intervenir en la a Swlpe to vlew next page acción jovial» (ESQUIVEL BLAS 2002 p. 91) «la comprensión lectora es un conjunto de procesos psicológicos que consiste en una serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística desde su percepción hasta que se toma una decisión » si tuviera que anunciar un principio seria este: enseñar a través de los saberes previos» (CLARK Y TRABASSO 1980 p. 97) «el proceso de comprensión lectora es de tipo interactivo y el que el significado no es algo que está en el texto si no que el lector es el que va construyendo progresivamente durante el proceso lector» (BETTELHEIN, Byzelam 998 P. 8) «la comprensión lectora implica un conjunto de habilidades y destrezas mas que un cuerpo de conocimientos, hechos o conceptos «(COLOMERY CAMPS 1991 p. 116) «‘implica un conjunto de habilidades y destrezas más que un cuerpo de conocimientos, hechos o conceptos «(HERNADES, Martin 2007 p. 65) «la comprensión de lenguaje escrito es una de las formas más complejas que asume el comprender. De hecho, toda lectura no llega a un ser en blanco, si no a un ser que tiene una base comprensiva en la que se debe insertar.
Siendo distinta a la base comprensiva de cada ser humano, tendríamos que llegar a la conclusión de que la comprensión de una lectura nunca será igual. Será siempre diversa y subjetiva. Es muy probable que sea así. Peor junto con esta base comprensiva personal, existen los seres humanos la posibilidad d utilizar un conjunto de categor[as ntersubjetivas que son el único medio de comunicacion entre seres cuyas conciencias y cuyas comprensiones globales son distintas «(HERNADES , Martin 2007 p. 5) «leer mejor para enseñar mejor «en el cual nos dlce que la co 2 OF «leer mejor para enseñar mejor «en el cual nos dice que la comprension es un proceso constructivo interactivo, estratégico y meta cognitivo. http://es. wikipedia. org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora «‘la comprensión lectora como un hecho eminentemente amplio y nunca aislado, por el contrario, es interrelacionado tanto con los aspectos asimilativos comprensivos expresivos-comunicativos» ttp://www. idoneos. com/index. hp/concepts/niveles-de -comprension-lectora «Define a la comprensión lectora como el proceso en el que la lectura es significativa para las personas. Ello implica además, que las personas sepan evaluar su propio rendimiento. http://www. juntadeandalucia. es/averroes/—cepc03/fondolector/ Consideramos que la comprensión lectora es un proceso porque pasa por varios momentos; él primero es la decodificación de texto impreso el cual debe darse de una forma clara y correcta; una vez automatizada la decodificación en el alumno se da paso a la comprensión del texto.
Las habilidades que generalizan un buen lector son de dos tipos: Las cognitivas, que permiten al lector procesar la información del texto, y las meta cognitivas, que permiten tener conciencia de su proceso de comprensión y controlarlos a través de actividades de planificación, supervisión y evaluación. (CATALAGA, J. 2001 p. 12) Podría decirse que la comprensión de texto es: * Es constructivo por que el alumno a medida que va leyendo va construyendo en su mente un modelo de acuerdo a su forma personal de interpretación con caracteristicas, interés actitudes y conocimientos propios de cada lector.
Esta construcción crea alumnos activos Imaginarios conocimientos propios de cada lector. Esta construcción crea alumnos activos Imaginarios que interpretan y establezcan predicciones. SMITH predicción significa formular preguntas y la comprensión responder a ella». * Es interactivo porque, el alumno podrá lograr comprender el texto lo integra con sus saberes previos sin los cuales sería imposible que el alumno tenga un panorama amplio que le permita encontrarse con la nueva información. ener una información previa nos permite hacer deducciones o anticipaclones sobre la lectura como por ejemplo, sí a un niño e le presenta un párrafo donde se le habla sobre viajar en el aire y el niño no ha tenido experiencias, ni ha leído de eso nunca entonces será imposible que el niño pueda hacer anticipaciones y encontrar el tema principal, ese logro para él será mucho más difícil. es por eso que los saberes previos son indispensables en la comprension lectora. Es interactivo porque muy aparte de usar información previa también la comprension interactúa con otras fuentes de información como son: -la ortografía, porque permitirá conocer la correcta escritura de las palabras. la gramatica, porque nos permitirá conocer las relaciones entre alabras y oraciones -la sintáctica, porque nos permite conocer la estructura que deben tener las oraciones. * Es estratégico por que el lector adecua su lectura de acuerdo a sus objetivos, los objetivos del lector responden a una pregunta ¿Para qué voy a leer? qué puede ser para informarme, para aprender, para recrearse, para seguir instrucciones, para seguir instrucciones frente a un público. * Es meta cognitivo , por I lector cont * Es meta cognitivo , porque cuando el lector controla la lectura está haciendo uso de destrezas meta cognitivas. La meta cognición en términos generales se realiza cuando el lumno regula su aprendizaje y en este proceso va respondiendo a si mismo ¿Qué necesito saber y ¿Cómo lo voy a lograr?
Al final que el alumno logre su aprendizajes habrá un contenido pero también comprenderá como logro su aprendizaje. En forma similar sucede en la comprensión del texto. Todas estas características logran plasmar una apreciación sobre la comprensión de un texto, sin dejar de un lado un prerrequisito necesano en la lectura que es la decodificación del texto impreso. (CATALAGA,J. 2001 p. 12) «La comprensión lectora mas, qué un contenido de comunicación es una destreza o habilidad que se pone de manifiesto de forma ontinua a lo largo del proceso educativo. «(SOLE, Isabel 2006 p. 89) «para el ministerio de educación la comprensión lectora ,abarca la comprensión de significados a partlr de contacto con mensajes expresados en distintos códigos. se pretende que el estudiante sea capaz de leer e interpretar la realidad mundo que lo rodea ,señales,pinturas,graficos,cuadros,esquemas,etc. ,pero relevando los textos escritos. http://www2. minedu. gob. pe/umc/noticias_index. php 2. 2 PRINCIPIOS DE LA COMPRENSION LECTORA 2. 2. 1 . INTERPRETACION Señala que una buena comprensión depende de nuestra habilidad de interpretació pacidad de entender y OF descubrir las ideas. e aplic requiere de identificación del tema central, las ideas principales, secundaria y complementaria y el descubrimiento de los mensajes expresados por el autor. 2. 2. 1 . 2. -la pregunta. -para lo que se requiere de la apreciación semántica y el descubrimiento de lo pedido por ella. 2. 2. 1. 3. -la alternativa. -consiste en saber que significa cada una de ellas y hallar las diferencias de contenido entre las alternativas que son parecidas. (CACERESJOSE 1998 p. 34) 2. 2. 2. FUNDAMENTACION Señala la necesidad de sustentar, con algún pasaje de la lectura ,1a alternativa elegida como respuesta.
Se basa en la siguiente idea: toda pregunta relativa a la lectura debe provenir de alguna de sus partes o ideas desprendidas de ellas. La aplicación de los principios facilita la comprensión e identificación de las ideas principales y secundarias, ayudando a encontrar las respuestas a las preguntas formuladas. por lo tanto, los principios deben ser conocidos y manejados por el profesor y los alumnos. Su utilización correcta da seguridad y rapidez al binomio educativo. (CACERESJOSE 1998 p. 35) 2. OBJETIVOS DE LA COMPRENSION LECTORA * Entender cuál es la situación del lector cuando emprende l acto de la lectura mes decir sus intereses específicos y condicionamientos individuales. * Comprender la lectura como una categoría indispensables de la comunicación humana 6 OF * Introducirse en los estr o para llegar a estudiante para captar e interpretar el mensaje de la escritura . es decir ,es una necesidad aprender leer para comprender lo lerdo * Dotar a los alumnos de instrumentos necesarios para que pueda profundizar sistemátlcamente en la comprensión lectora en forma autónoma.
Formarse nuevas ideas valores y conceptos de la realidad * Ayudar a clarificar y asumir una actitud activa con respecto a la cultura Influir sobre la producción de los escritores con su apreciacion critica * Desarrollar la capacidad para reconstruir el pensamiento del autor Incrementar el vocabulario y adquirir destrezas de comprensión lectora. 2. 4 TIPOS DE PREGUNTA DE PREGUNTA DE COMPRENSION 2. 4. 1 -Preguntas de retención Las preguntas de retención corresponden al ámbito de la memoria con este tipo de interrogante se trata de averiguar hasta que punto el lector puede retener la información ofrecida del texto.
Este tipo de pregunta permite estimular la memoria e indgar que porcentaje ha logrado el alumno identificando la idea principal del exto. 2. 4. 2. preguntas de comprensión Comprender significa captar no solo las ideas del texto ,sino también la esencia . la comprensión no implica repetición de la información sino procesamiento y transformación de los datos en nuevas formas que tenga sentido para el texto. La comprensión involucra pregunta: originales. Implica expresar las ideas del autor con nuestras propias palabras. 2. 4. 2 la interpretación: la interpretación consiste en hacer valoraciones de cada una de las ideas o unidades informativas para determinar la jerarquía de las mismas e identificar la idea central y las secundarias. Para realizar una buena interpretación es necesario que el lector posea conocimientos previos que permitan orientar la lectura a fin de consolidarlos. 2. 4. 2. 3. La extrapolación: La extrapolación significa que el lector sea capaz de aplicar lo entendido en otras situaciones problemáticas y requiere que tenga capacidad suficiente para traducir, interpretar y ampliar las tendencias más allá del contenido del texto. . 4. 3 PREGUNTAS DE ENJUICIAMIENTO «sirve para que los niños conversen, discutan, propongan su punto de vista sobre el texto leído. Aquí no hay una sola repuesta, todo depende de los argumentos de los argumentos e cada niño. El docente debe dirigir el debate e ir motivando la discusión, aprovechando para resaltar los valore éticos y morales» (DOLORIER RICARDO 1997 p. 37) 2. 4. 4 PREGUNTAS DE RECREACION «sirve para estimular la imaginación de los niños mediante preguntas breves y variadas, permitiéndoles desarrollar su capacidad de imaginación y fantasía. » (DOLORIER RICARDO 1997 p. 7) 2. 5 FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPRNSION LECTORA 2. 5. 1. 1. Psicológicos (CALERO Mavilo 1998 p. 48) La autoestima proporciona innumerables oportunidades para reforzar y mejorar la comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudlantes. La autoestima es un sentimiento de bienestar que sale de dentro» (CALERO Mavilo 1998 p. 48) «La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. (ABRAHAM Maslow 1 987 P. 47)0 «La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, no puede menos de afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima. » (CARL Roger 1989 «La creencia profunda que tengo con respecto a mi valor como persona.
Es una creencia profunda que está más adentro de los pensamientos que produzco normalmente en un momento cualquiera. pertenece a una capa de pensamientos grabados en mi mente, generalmente poco conscientes, y con una gran autoridad o capacidad de determinación. » http://es. wikipedia. org/wikimutoestima «La autoestima es un sentimiento de valoración y aceptación de la propia manera de ser que se desarrolla desde la infancia, a partir e las experiencias del niño y de su interacción con los demás» http://htmI. rincondelvago. om/autoestima_4. html b. la atención: «la atención puede ser externa o interna. Estar centrada o dif atención: «la atención puede ser externa o interna. Estar centrada o difusa, relajada o vigilante» (JENSEN, J. R. 2002 P. 8) La atención es la capacidad de apllcar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. http://es. wikipedia. org/wiki/Atenci%C3%B3n
La atención es una cualidad de percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo. http://definicion. de/atencion/ c. la concentración «Es el resultado directo de la actitud activa o pasiva del estudiante ,para lograr la concentración es necesario que el docente asuma una actitud activa ,con entusiasmo, interés e impulsos motivacionales ,para que tenga un estudio centrado; por lo tanto la actitud es fundamental para asumir cualquier tipo de lectura y proceso de enseñanza – aprendizaje» . ABRAHAM Maslow 1987 247) «La concentración mental es un proceso psíquico que consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención. «La concentración es especialmente importante para el proceso de aprendizaje. De ahí que se intente por todos los medos potenciar esta capacidad que es imprescindlble para la adquisición de nuevos conocimientos. Sobre este aspecto, la psicología educa 23